Fundamentos de
investigación
Ingeniería Mecatrónica
MGEM. Gabriela del Carmen Ballesteros García
Contenido
Tema 1: Conceptos básicos de
fundamentos de investigación.
Tema 2: Herramientas de la
comunicación oral y escrita.
Tema 3: Estudio del desarrollo de su
profesión y su estado actual.
Tema 4: Proceso de elaboración de
una investigación documental.
Criterios de evaluación:
Unidad 1. Unidad 2.
Examen 40% Ensayo 30%
Portafolio de evidencias (tareas) 25% Portafolio de evidencias (tareas) 25%
Exposiciones 25% Estructura de trabajo académico en
Asistencia. 10% segunda lengua 35%
Asistencia. 10%
Unidad 3.
Portafolio de evidencias (tareas) 25%
Construcción de entrevista en Unidad 4.
segundo idioma 65% Investigación documental 90%
Asistencia. 10% Asistencia. 10%
Reglas del salón
Puntualidad.
Respeto
Tolerancia
No bullying
Vocabulario adecuado
Respetar el mobiliario y equipo
Celulares en vibrador.
No comer dentro del salón de clases.
Indroducción
Fundamentos de investigación desarrolla las
competencias de búsqueda, y manejo de
información que se utilizan para el aprendizaje
conceptual, procedimental y actitudinal
contenido en los planes de estudio de los
programas educativos que oferta.
La investigación es un proceso que habilita al
profesional para conocer, analizar y descubrir
áreas de oportunidad en los diferentes
ámbitos donde desarrollará su profesión y
proponer soluciones interdisciplinarias y
colaborativas con un enfoque sustentable.
1. Conceptos básicos de
fundamentos de
investigación como
proceso de
construcción social.
1.1 Relación hombre - conocimiento - realidad.
El hombre, desde que se encuentra sobre la faz de la tierra, se ha visto en
la necesidad de explicar su entorno; su curiosidad innata es lo que le ha
permitido investigar el mundo que lo rodea y esta forma describir su
realidad.
1.1.1 Concepto de realidad y
conocimiento.
Conocimiento.
Adquirir información valiosa para comprender la realidad por medio de la
razón, el entendimiento y la inteligencia.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un
sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible
(que puede ser conocido).
Conocimiento, del griego, episteme, del latín, cognitio.
Realidad
Según la RAE: f. Lo que es efectivo o .La realidad es un concepto filosófico
tiene valor práctico, en contraposición que se utiliza para designar al mundo
con lo fantástico e ilusorio. como la totalidad de las cosas reales.
La realidad es todo aquello que
percibimos con nuestros sentidos, que
tiene sus propias leyes.
Realidad objetiva. Es la realidad que se vincula con los
objetos tangibles, que continúan existiendo a pesar de que no
se los perciba, y cuya percepción es compartida por la totalidad
de los individuos en un mismo espacio y tiempo.
independientemente de la realidad interior de los individuos.
Realidad subjetiva. Es la realidad que depende de la
percepción. individual de cada quien, y que forma parte del
mundo interior de cada quien.
1.2 Proceso de construcción de la ciencia.
1.2.1 Definición y características de la ciencia.
La ciencia es una rama del conocimiento que se
basa en la observación y la experimentación,
que se aplican de manera ordenada y
sistemática, para conocer sobre el mundo
físico y sus fenómenos. El objetivo de la ciencia
es develar verdades generales para
establecer leyes fundamentales e hipótesis.
La ciencia se
caracteriza por ser:
Neutral y objetiva. Se basa en hechos concretos, no en opiniones ni en
conjeturas.
Metódica y sistemática. Se establece un procedimiento a través de una serie
de pasos ordenados para explorar.
Verificable. Es precisa y exacta en su desarrollo e hipótesis.
Comprobable. Se constata mediante la experimentación y la demostración.
Abierta a nuevos escenarios. Es susceptible a cambios y lo que hoy es una
limitación puede no serlo en el futuro.
Acumulativa. Se construyen nuevos conocimientos partiendo de
investigaciones y experimentos anteriores.
1.3 Clasificación de las Ciencias
1.5.3 Obstáculos de la investigación
Limitaciones de recursos
Obstáculos éticos
Dificultades metodológicas
Complejidad de los datos
Conflictos de interés
Competencia y colaboración
Barreras lingüisticas y culturales
2. Herramientas de la
comunicación oral y
escrita en la
investigación
documental.
2.1 Distinción entre la comunicación
oral y la comunicación escrita.
2.2 Técnicas de redacción: coherencia
y concordancia.
Coherencia: Las oraciones coherentes son todos
aquellos actos de habla que están bien formados y
cuyos elementos constitutivos guardan una relación
lógica y consecuente por lo que forman un todo.
El perro de mi hermano es muy bravo, por eso me mordió ayer en la pierna.
Concordancia.
La concordancia es la conformidad de
accidentes gramaticales, la lógica entre los
distintos elementos que debe regir para
que un texto pueda interpretarse
adecuadamente.
El sujeto y el predicado deben concordar
en número y persona.
Tales de Mileto fue un filósofo griego que el agua es
el principio de todo.
2.3 Normas y reglas de ortografía y
puntuación.
https://unibetas.com/reglas-ortograficas/
2.4 Tipología de textos académicos.
Estructura
básica.
Puramente documental.
Requieren fuentes originales
Abordan ciertas técnicas.
Requieren recabar lo que está
pasando en el campo o en el
territorio donde está sucediendo el
fenómeno.
Tipos de trabajos:
Monografía.
Este escrito se utiliza para informar sobre una investigación
bibliográfica
De compilación: después de elegir el tema, se analiza y
redacta una presentación crítica de la bibliografía que hay al
respecto.
De investigación: se aborda un tema nuevo o poco
explorado y se realiza una investigación original; para eso hay
que conocer lo que se ha dicho y aportar algo novedoso.
De análisis de experiencias: este tipo de monografías se
emplea en las carreras que implican una práctica.
Ensayo: Informe de investigación
El ensayo se considera como un tipo de prosa que
brevemente analiza, interpreta o evalúan un tema.
Es un escrito donde se presentan los
Ensayo personal: es aquel en el que el escritor resultados obtenidos en una determinada
habla sobre si mismo y de sus opiniones sobre fase de alguna investigación o el reporte
hechos dentro de un estilo ligero y natural. final acerca de la misma.
De carácter formal: se aproxima más al trabajo
científico, aunque siempre interesa el punto de Sobre los resultados de la
vista del autor. investigación: desde el marco
Ensayo literario: pertenece al rubro de la conceptual hasta las conclusiones.
información general; por ejemplo, la poesía, la Sobre el desarrollo de la investigación:
ficción, los cuentos y el drama. las dificultades, ajustes y enseñanzas.
Ensayo académico: pertenece al rubro de la
información especializada, es decir, a la esfera de la
actividad científica.
Reportes.
Tesis
El reporte ó informe de avance es un escrito
La tesis es un escrito con una sobre un trabajo que se está realizando.
propuesta que puede ser
sostenida o demostrada Nivel de logro.
mediante pruebas y Calidad de los resultados obtenidos.
razonamientos apropiados Cumplimiento de los plazos, costos y
para optar a un titulo de ejecución presupuestaria.
licenciatura, maestría o Efectividad de la estrategia.
doctorado. Resultados comprometidos.
Resultados no comprometidos o nuevos
En una tesis se establecen resultados.
hipótesis que serán Justificación de las desviaciones en los
comprobadas en el campo y resultados esperados.
que tal vez se rechacen o se Si hay modificaciones con respecto a los
acepten según sea el caso. propuestos inicialmente en el
anteproyecto, se informan los ajustes
necesarios para el logro satisfactorio y
oportuno de los resultados esperados del
proyecto.
Reseña. Artículo científico.
La reseña científica es un Un artículo científico es un
artículo o escrito breve en el escrito que contiene una
que se describe de forma descripción completa, breve y
sucinta una noticia o trabajo acabada de una investigación.
científico. Su finalidad es comunicar con
La reseña científica se realiza claridad, precisión simplificada
mediante una breve exposición y confianza los
descriptiva o crítica de la descubrimientos realizados en
totalidad o una parte de la obra la investigación
de otro u otros investigadores
Protocolo
Se puede considerar al protocolo como la estructura ordenada y sistemática que
el investigador utilizara para orientarse durante todo el desarrollo de su proyecto
de investigación.
El protocolo como medio para la elaboración de proyectos de investigación es
fundamental en la planeación de la investigación científica
Estructura del protocolo:
En la estructura del protocolo no existe un estándar como tal, puede
componerse de la siguiente manera:
1. Introducción.
16. Métodos de Investigación.
2. Razonamiento.
17. Análisis de datos.
3. Enfoque Científico.
18. Análisis cuantitativo.
4. Identificación del problema.
5. Objetivos de la investigación. 19. Mediciones de Calidad.
6. Justificación. 20. El análisis cualitativo.
7. Fuentes utilizadas. 21. Interpretación de los resultados y teniendo en cuenta sus aspectos.
8. Criterios para la evaluación. 22. Conclusión.
9. Llevar a cabo una revisión del problema. 23. Bibliografía.
10. Las fuentes primarias.
24. Cronograma de actividades.
11. Las fuentes secundarias.
25. Presupuesto.
12. La elaboración de una hipótesis.
26. Anexos.
13. Desarrollar el diseño del estudio.
14. Características de un buen diseño de estudio.
15. El cumplimiento de la investigación.
3. Estudio del
desarrollo de su
profesión y su estado
actual.
3.1 Historia de la
mecatrónica.
La historia de la mecatrónica se remonta al uso de las tecnologías mecánicas y
electrónicas, como máquinas automáticas, robots y cámaras, durante la mitad
del siglo pasado.
El pionero en este campo fue Alan Turing al crear, el 1936, la maquina de Turing.
En 1969 Tetsuro Mori, un ingeniero de la empresa japonesa Yaskawa Electric Co.
acuña el término Mecatrónica, recibiendo aquella en 1971, el derecho de marca.
Evolución de la mecatrónica.
La evolución de la mecatrónica en conjunto con estos procesos
hicieron posible la creación y manipulación de robots y
operaciones remotas, añadiendo progresivamente
microsensores y microactuadores.
La historia de la mecatrónica ha
avanzado gracias a países como
Japón y estados unidos, que
comenzaron a usar técnicas propias
de la mecatrónica a principios de los
años ochenta, creando lo que hoy
conocemos propiamente como
ingeniería mecatrónica.
La mecatrónica en la
actualidad.
Objetivo principal.
Automatizar la maquinaria Principales industrias:
Creación de productos inteligentes Automatización
Armonizar los componentes mecánicos y Manufactura flexible.
electrónicos.
3.2 Ámbitos del
desarrollo de la
mecatrónica en el
contexto social.
3.3 Prácticas predominantes y
emergentes de la Mecatrónica
Predominante. Emergente
Algo que sobre sale o se impone dentre Algo nuevo que comienza a surgir en
un grupo. un nuevo campo o ámbito.
Podemos encontrar dentro de la mecatrónica la integración de
sistemas,robótica colaborativa, internet de las cosas, inteligencia artifical,
fabricación aditiva, sensores, realidad aumentada y virtual y energías
renovables como prácticas predominantes y emergentes.
La mecatrónica a nivel local, nacional
e internacional.
VERACRUZ