UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
FACULTAD DE INGENIERIA
CARRERA DE ARQUITECTURA
MATERIA:
Tecnologías de la construcción I.
ESTUDIANTE:
Lizeth Mariana Molano Blanco.
FECHA:
02/11/2024.
CURSO Y PARALELO:
Segundo semestre - Arquitectura “A”.
DOCENTE:
Arq. Cesar Augusto García Ríos.
TEMA:
Video sobre el Uso de morteros tradicionales y sistema de tierra entramada para la restauración de
inmuebles patrimoniales.
PERIODO ACADÉMICO:
Riobamba 2024 – 2S
En épocas atrás la gente sabia utilizar la tierra como material constructivo, la restauración
de inmuebles patrimoniales es un proceso cuidadoso que requiere el uso de técnicas y
materiales compatibles con las estructuras originales, tanto para preservar su integridad
histórica como para asegurar su durabilidad. Los morteros tradicionales y los sistemas de
tierra entramada son técnicas valiosas en este campo, especialmente en construcciones de
tierra y en estructuras con valor arquitectónico e histórico. A continuación, te presento un
informe sobre cómo y por qué se emplean estas técnicas en la restauración de edificios
patrimoniales.
Los morteros tradicionales son mezclas elaboradas con materiales de origen natural, como
la cal, la arena y, en algunos casos, arcillas. A diferencia de los morteros modernos basados
en cemento, los tradicionales ofrecen una mayor compatibilidad con las estructuras de tierra
y piedra usadas en edificios patrimoniales.
• Compatibilidad Material y Elasticidad: Los morteros de cal tienen una
elasticidad y porosidad naturales que les permiten adaptarse a los movimientos y
asentamientos de la estructura, evitando así fisuras que puedan surgir por las
tensiones internas.
• Transpirabilidad: La cal permite la transferencia de humedad, facilitando la salida
de vapor de agua a través del mortero. Esto es fundamental en muros de tierra,
donde la retención de humedad puede causar degradación.
• Menor Contracción: A diferencia del cemento, los morteros de cal experimentan
una menor contracción durante el fraguado, lo que evita la formación de fisuras que
podrían debilitar el muro.
• Facilidad de Reversibilidad: En restauración, la reversibilidad de los materiales es
importante para poder realizar futuras intervenciones sin dañar el material original.
Los morteros tradicionales se pueden eliminar con menor daño en comparación con
los cementos.
Aplicaciones Prácticas: Estos morteros se emplean en:
• Reparación de muros y cimientos de piedra y ladrillo.
• Rejuntado de mampostería para estabilizar la estructura y mejorar su apariencia.
• Enlucidos o revestimientos para proteger la superficie de la pared, facilitando la
respiración del muro y la salida de la humedad.
Muchos edificios edificados con el material de la tierra se encuentran en zonas no sísmicas
como el Catal Huyuc desde el año 6500 a. C., conjuntos habitacionales Uruk en Irak 3200
a. C. Se conserva intacta los adobes y morteros, el mantenimiento era la forma de transmitir
el conocimiento del futuro, la tierra es un regulador de humedad intercambiando vapor de
agua y aire dependiendo del clima, se controla el paso de las temperaturas, la gente
aprendió a no oponerse a la naturaleza sino a adaptarse en el, como el Caral y el ventarrón
en Perú (muros de bahareque 2500 a. C.
La tierra se combinaba con componentes flexibles vegetales como la madera, la paja, el
carrizo o el bambú. En vez de oponerse a los terremotos, buscaban que los sistemas se
movieran con ellos, se conserva edificios de 3 y 4 pisos en Lima, Perú, Cuenca, Ecuador.
Se necesitan tener los muros muy anchos por su baja capacidad de carga, mientras la tierra
entramada sea más dúctil.
El sistema de tierra entramada es una técnica constructiva tradicional que combina el uso de
tierra cruda con una estructura de entramado de madera, formando una red estructural en la
cual la tierra se introduce para formar paredes. Este sistema es común en edificaciones
tradicionales de varias partes del mundo, como el “half-timber” en Europa y la técnica de
“bahareque” en América Latina.
El entramado micro conformado por fibras, las prensas normas miden la fuerza de los
cubos a la compresión, la tierra tepetate, tierra que conforma los cerros, este acompañado
con arcilla es más resistente, resiste 62,9 kg, porque tiene baja capacidad de carga, es bueno
para compactar porque es arenosa.
El entramado tiene que ver con el acomodo de los materiales, hay que dejar un espacio
entre ellos, en Chile y Japón se utiliza aislante térmico, los muros son huecos por dentro y
por fuera tienen la retícula por dentro y por fuera que arma el conjunto.
• Adaptabilidad Estructural: La tierra entramada permite cierta flexibilidad en los
muros, lo que la hace idónea para soportar movimientos menores, como
asentamientos o vibraciones.
• Compatibilidad Estética y Material: Al ser una técnica y un material compatible
con las construcciones antiguas, permite que las restauraciones mantengan un
aspecto visual coherente con el original.
• Aislamiento Térmico y Acústico: La combinación de tierra y madera proporciona
propiedades aislantes, lo que ayuda a mejorar el confort en el interior del inmueble
y a conservar las características originales de la construcción.
Proceso de Restauración con Tierra Entramada: La restauración de muros de tierra
entramada implica:
1. Evaluación del Daño: Primero, se evalúa el estado de la madera y de la tierra en el
muro. Si hay daños, la madera puede requerir tratamiento contra insectos o hongos,
o reemplazo de piezas en malas condiciones.
2. Reparación de la Tierra: La tierra en mal estado se sustituye por una mezcla
nueva, elaborada con componentes similares al original para asegurar una
integración adecuada.
3. Refuerzo y Estabilización: En casos donde la estructura esté debilitada, pueden
añadirse refuerzos discretos en la madera o en el entramado para asegurar su
resistencia sin alterar su apariencia histórica.
Ventajas: El uso de técnicas tradicionales permite una restauración auténtica, en la que el
inmueble conserva tanto sus características estéticas como sus propiedades físicas
originales. Esto no solo mantiene el valor patrimonial de la edificación, sino que también
asegura su durabilidad al evitar problemas derivados de la incompatibilidad de materiales.
Desafíos: La restauración con morteros tradicionales y tierra entramada exige mano de
obra capacitada en técnicas históricas, ya que el proceso es más complejo y laborioso que
los métodos modernos. Además, los materiales tradicionales como la cal pueden tener
tiempos de fraguado más largos y exigir condiciones ambientales específicas para un
secado óptimo.
La diferencia entre el ladrillo y los bloques de adobe
La transmitancia en el caso de la tierra varia de acuerdo a la densidad , la densidad es más
baja que la del ladrillo, la tierra tiene porosidad lo que hace que al interior tiene aire, impide
el paso aislante del frio o calor, ya que es aire aislante, combinándole con la paja hace lo
mismo, todos los adobes son iguales, lo que cambia es la resistencia dependiendo de la
arcilla. La arcilla da la fuerza al sistema, entre más arena más baja su resistencia.
Los materiales como el vidrio y el polipropileno no se adhieren con la tierra, no se pega,
solo con pajas y maderas, se debe tener en cuenta la compatibilidad con los materiales.
El entramado es un sistema más rápido que los bloques de adobe, se demoran 3 meses en
hacerse resistente, no hay una receta exacta.
En Japón usan paja de arroz y la dejan fermentar 6 meses, cada sitio tiene sus tradiciones
distintas, se acomoda la tierra hidratada por hiladas, se hace por capas la arena le quita
fuerza y agarre a la arcilla. La capa inicial debe ir con capas de arcilla mas activas, en
mayor cantidad para favorecer la adherencia al sustrato.
En Colombia se usa una técnica, donde la primera capa de tierra arcillosa se hace bola y se
lanza, la segunda capa es con una tierra arenosa, se baja la cantidad de paja que tenga
mayor porosidad, que tenga la capacidad de absorción es una capa delgada de dos dedos,
dependiendo del entramado y la estrategia de las hiladas va cambiando entramos abiertas se
embarran los nodos con mezcla de fibras largas, luego se rellenan los huecos entre los nodo
dejando secar la mezcla.
Las Ruinas de casa de bahareque en joya de Cerén, el salvador 600 D.C. se genero un
diseño “Bahareque Cerén” Para que puedan ser resistentes a los sismos, este sistema fue
apoyado en México.
En Perú, desde los años 80 se usan paneles de quincha prefabricada, son muros trenzados
como canastas, techo de paneles soportados por armaduras de bambú y terminado con tierra
y cal. Estos materiales absorben el CO2 da datos negativos, cuando es positivo es cuando
hay balance de CO2 y energía requerida para su transformación.
Para los mantenimientos se empleo recubrimientos, con el cemento no funciono y se
elimino con la cal y la arena se promovió.
En México las pirámides son hechas en tierra y la cal se usaba como revestimiento de
protección (Teotihuacan, México). Los rellenos gruesos se comportan parecido al cemento
y tienden a desprenderse en climas muy extremos las argamasas se tienden a fisurar,
separar y propiciar la acumulación de humedad.
La estabilización de la tierra con cal disminuye su plasticidad comportándose más arenosa
esto facilita su compactación e incremento de densidad, aumenta su capacidad de carga y
disminuye su absorción, es una tierra mejorada que por dentro genera entramados químicos
que se le conoce como silico-aluminato de calcio.
La cal cambia el PH de la tierra, ya que la vuelve mas alcalina y forman un mineral nuevo,
la cal en pequeñas cantidades reacciona a la sílice de la arcilla y forma cristales de silicato
de calcio hidratado y aluminato hidratado.
El silicato de calcio hidratado (C-S-H) y el aluminato de calcio hidratado son compuestos
importantes en la química del cemento y en la formación de morteros, y juegan un papel
crucial en el proceso de endurecimiento y resistencia de los materiales de construcción.
El silicato de calcio hidratado y el aluminato de calcio hidratado son compuestos
fundamentales en la química del cemento y en la formulación de morteros. Mientras que el
C-S-H es esencial para la resistencia y durabilidad del concreto, el aluminato de calcio
puede proporcionar propiedades útiles como un fraguado rápido. Ambos compuestos tienen
aplicaciones en la restauración de inmuebles, donde la compatibilidad y la durabilidad de
los materiales son cruciales para mantener la integridad histórica y estructural de los
edificios patrimoniales.
El uso de morteros tradicionales y el sistema de tierra entramada en la restauración de
inmuebles patrimoniales es una estrategia fundamental para la preservación del patrimonio
arquitectónico. Estas técnicas ayudan a mantener la autenticidad y la integridad estructural
de las edificaciones antiguas, respetando las propiedades originales y garantizando una
intervención sostenible.