EL COB
El cob es una técnica constructiva ancestral que utiliza una mezcla de tierra, arena, paja
y agua para levantar muros sólidos y duraderos. Se aplica en forma de masas
moldeables, similares a adobe sin molde, que se amasan y colocan directamente a mano
o con herramientas básicas.
Composición del Cob
La mezcla básica incluye:
Tierra arcillosa (20-30% arcilla idealmente)
Arena o grava fina (como agregado para dar resistencia)
Paja (refuerzo natural, aporta cohesión y flexibilidad)
Agua (proporción suficiente para permitir el trabajo manual)
Proceso Constructivo
1. Preparación del terreno: Nivelación y cimentación (puede usarse piedra o
cimentación ciclópea).
2. Mezclado del cob: Tradicionalmente se mezcla con los pies en una tarima o en el
suelo.
3. Colocación: Se colocan capas de 30 a 50 cm de altura, se dejan secar
parcialmente antes de añadir la siguiente.
4. Secado: Puede tardar semanas en secar completamente, dependiendo del clima.
5. Acabados: Normalmente se revoca con barro fino, cal o una mezcla
estabilizante.
Ventajas
Ecológico y sostenible: Utiliza materiales locales y naturales.
Aislante térmico y acústico.
Duradero: Existen construcciones de cob con más de 500 años en uso.
Económico: Bajo costo de materiales.
Biodegradable y reciclable.
Desventajas
Sensibilidad al agua: Necesita buenos aleros, cimientos elevados y protección
frente a la lluvia.
Tiempo de construcción: Lento, ya que se construye en etapas por el secado.
Requiere mantenimiento periódico.
Aplicaciones
Viviendas rurales o ecológicas.
Espacios comunitarios y educativos.
Arquitectura experimental o artística
Consideraciones
Puede no estar regulado en algunos códigos de construcción urbanos.
Requiere estudios de suelo para evitar humedad capilar.
Se aconseja la asesoría de especialistas en bioarquitectura o arquitectura natural.
EL TERRON
La construcción con terrón es una técnica tradicional que utiliza tierra compactada para
edificar. Es valorada por su facilidad de ejecución, permitiendo que personas sin
especialización puedan participar en el proceso constructivo. Esta técnica ha sido
utilizada históricamente en diversas regiones, especialmente en áreas rurales.
Características de la Construcción con Terrón:
écnica Ancestral : La construcción con terrón es una práctica tradicional que ha
sido transmitida a lo largo de generaciones, destacándose por su simplicidad y
accesibilidad.
Materiales Naturales : Utiliza tierra como material principal, lo que la convierte
en una opción ecológica y sostenible. No requiere procesos industriales
complejos ni el uso de energía adicional.
Herramientas Simples : Se lleva a cabo con herramientas básicas, como palas, lo
que facilita su implementación en comunidades con recursos limitados.
Beneficios Ambientales : Al ser un material natural, la construcción con terrón
no contamina y contribuye a un ciclo de vida virtuoso, donde los materiales
regresan a la tierra al final de su uso.
Aislamiento Térmico : Las estructuras construidas con terrón ofrecen un buen
comportamiento térmico, lo que puede resultar en un ahorro energético
significativo.
Educación y Transmisión de Conocimientos : Esta técnica fomenta la
transmisión de saberes entre generaciones, donde los jóvenes aprenden de los
mayores, fortaleciendo la cultura local.
Desafíos y consideraciones
Condiciones climáticas : La efectividad de la construcción con terrón puede
verse afectada por el clima, especialmente en regiones húmedas donde el secado
de la tierra puede ser un desafío.
Durabilidad : Aunque es una técnica efectiva, la durabilidad de las
construcciones de terrón puede ser menor en comparación con materiales más
modernos, lo que requiere un mantenimiento adecuado.
Reconocimiento y Documentación : A pesar de su relevancia cultural y
ambiental, hay una escasez de literatura que profunda en esta técnica, lo que
limita su difusión y aplicación en contextos contemporáneos.
En conclusión
El terrón representa una alternativa viable y sostenible en el ámbito de la edificación,
especialmente en contextos donde se busca una relación más armoniosa con el medio
ambiente. Su simplicidad y bajo costo la hacen accesible, pero es fundamental abordar
los desafíos que presentan para asegurar su viabilidad a largo plazo.
EL ADOBILLO
Es una unidad de mampostería hecha a base de tierra cruda estabilizada o sin estabilizar,
pero de menor tamaño que el adobe tradicional. Se utiliza para levantar muros de carga
o muros divisorios. Su tamaño más pequeño facilita el secado y manipulación,
permitiendo una construcción más ágil que con adobe común.
Composición del Adobillo
La mezcla básica incluye:
Tierra arcillosa
Arena
Agua
Paja, aserrín o fibras vegetales (opcional, como refuerzo)
Estabilizantes (opcionales, como cal, cemento o sal, para mejorar la durabilidad
y resistencia al agua)
Proceso Constructivo
a) Elaboración del Adobillo:
1. Se prepara una mezcla homogénea de tierra, arena, agua y fibra.
2. Se vierte en moldes (de madera o metálicos) de dimensiones típicas:
20 x 10 x 7 cm, aunque puede variar según región.
3. Se deja secar al sol durante varios días hasta endurecer.
b) Construcción del Muro:
1. Se trazan las líneas de cimentación y se coloca una base resistente (piedra,
concreto, etc.) para evitar humedad.
2. Se colocan las piezas con mortero de barro o mezcla estabilizada.
3. Se refuerzan los muros con mallas o cadenas de concreto armado si es zona
sísmica.
4. Se revoca con barro fino, cal o cemento para proteger.
Ventajas
Fácil manejo: Por su tamaño más reducido que el adobe, es más ligero y fácil de
colocar.
Ecológico: Utiliza materiales locales y naturales.
Buena aislación térmica y acústica.
Económico: Bajo costo de materiales y producción.
Desventajas
Vulnerable a la humedad: Necesita buena protección contra lluvias.
Resistencia limitada sin estabilizantes.
Requiere mantenimiento periódico.
Puede no estar regulado en normas urbanas modernas.
Aplicaciones
Viviendas rurales o de interés social.
Construcciones temporales o permanentes en zonas secas.
Centros comunitarios o espacios educativos altern
Comparación con Otros Sistemas
Técnica Ventajas Desventajas
Menor resistencia que ladrillo
Adobillo Ligero, fácil de trabajar
cocido
Adobe Buen aislamiento, tradicional Pesado, secado más lento
Mayor resistencia y
Ladrillo cocido Alto impacto ambiental
durabilidad
Bloque de cemento Industrializado, rápido Baja aislación térmica
Recomendaciones Técnicas
Usar aleros amplios y cimientos elevados para evitar el ascenso de humedad.
En zonas sísmicas, incluir refuerzos horizontales y verticales (mallas, varillas).
Realizar ensayos de resistencia a compresión si se usa en muros estructurales.
LA QUINCHA
La quincha es una técnica constructiva mixta y tradicional, que combina una estructura
ligera de madera con un relleno de caña, barro y fibras vegetales. Es una de las técnicas
más antiguas utilizadas en la región andina y destaca por su flexibilidad y resistencia
sísmica.
Composición y Materiales
Los principales materiales utilizados son:
Madera o bambú: para la estructura (columnas, vigas, costaneras).
Caña, carrizo o esterilla: colocada como entramado para recibir el barro.
Barro (mezcla de tierra, agua y paja): se aplica sobre el entramado.
Fibras vegetales: como paja, ichu, aserrín, etc.
Revoques: barro fino, cal o yeso
Proceso Constructivo
a) Estructura:
1. Se construye un esqueleto de madera o bambú con columnas, vigas y diagonales.
2. Se clavan o amarran varas horizontales y verticales formando un entramado
(como una malla o celosía).
b) Relleno:
1. Se cubre el entramado con esteras de caña o se entrelazan varas delgadas.
2. Se aplica la mezcla de barro con paja por ambos lados, compactando bien.
c) Acabados:
1. Una vez seco, se aplica un revoco fino de barro, cal o yeso para proteger y
embellecer.
2. Se puede pintar con cal o pinturas naturales.
Ventajas
Alta resistencia sísmica: La flexibilidad de los materiales y la estructura liviana
ayudan a disipar energía sísmica.
Ecológica: Usa materiales naturales y de bajo impacto ambiental.
Buen aislamiento térmico y acústico.
Ligera y adaptable a distintas formas arquitectónicas.
De bajo costo.
Desventajas
Sensibilidad a la humedad: Requiere buena protección contra lluvias y cimientos
adecuados.
Requiere mantenimiento periódico.
Puede no cumplir normativas modernas si no se refuerza adecuadamente.
Aplicaciones
Viviendas rurales y urbanas en zonas sísmicas.
Restauración de arquitectura colonial o patrimonial.
Construcciones ecológicas o bioclimáticas.
Refuerzo y Mejora Estructural
Para mejorar su comportamiento estructural:
Se recomienda usar mallas de alambre galvanizado en el barro.
Amarre de todos los elementos estructurales con clavos, alambres o soguillas
fuertes.
Uso de cimientos de piedra o concreto para evitar el ascenso de humedad.
Implementación de cadenas sísmicas (vigas de amarre de concreto armado).
Comparación con otras técnicas
Técnica Ventajas Desventajas
Quincha Sismo-resistente, ecológica Afectada por humedad, requiere refuerzo
Adobe Buen aislamiento, tradicional Frágil ante sismos
Mampostería Alta resistencia mecánica Rígida, mal comportamiento sísmico
Superadobe Resistente, moderno Mayor peso, requiere curva de aprendizaje
Normativas y Regulaciones
En algunos países, como Perú, se han desarrollado normas técnicas para el uso
de la quincha reforzada (ej. Norma Técnica E.080 del Reglamento Nacional de
Edificaciones).
Requiere evaluación estructural cuando se usa en zonas urbanas o declaradas
patrimonio.