[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas14 páginas

Visita Técnica a Planta EMSABA

El documento resume las diferentes etapas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales EMSABA en Babahoyo, Ecuador. Incluye tratamiento mecánico con rejillas y desarenador, tratamiento biológico con reactores anaerobios y lagunas de estabilización, y tratamiento de lodos. Describe cada componente y su función en el proceso de tratamiento, con el objetivo de reducir la carga contaminante del agua residual antes de su descarga.

Cargado por

Andres Loor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
314 vistas14 páginas

Visita Técnica a Planta EMSABA

El documento resume las diferentes etapas de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales EMSABA en Babahoyo, Ecuador. Incluye tratamiento mecánico con rejillas y desarenador, tratamiento biológico con reactores anaerobios y lagunas de estabilización, y tratamiento de lodos. Describe cada componente y su función en el proceso de tratamiento, con el objetivo de reducir la carga contaminante del agua residual antes de su descarga.

Cargado por

Andres Loor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA


CARRERA DE INGENIERÍA QUÍMICA
INGENIERÍA DE
AGUAS Y MEDIO
AMBIENTE
Visita Técnica EMSABA E.P.
ESTUDIANTE: Molina Nugra Josué
DOCENTE: Dra. Martha Bermeo Garay
FECHA DE ENTREGA: 13/02/2020
SEMESTRE: 9no PARALELO: 9-1
CICLO: II
2019 - 2020

ÍNDICE
OBJETIVO GENERAL......................................................................................................................3
OBJETIVOS ESPECÍFICOS...............................................................................................................3
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................3
MARCO TEÓRICO..........................................................................................................................4
Componentes de la planta de tratamiento..............................................................................5
Estructuras Componentes De La Planta Depuradora...............................................................6
Estación de bombeo principal..................................................................................................6
Cámara de rejillas.....................................................................................................................7
Desarenador.............................................................................................................................8
Caja de distribución principal...................................................................................................8
Reactores (UASB).....................................................................................................................9
Tanque de flotación...............................................................................................................10
Lagunas de estabilización.......................................................................................................10
Caja de reunificación de caudales..........................................................................................10
Estación de bombeo auxiliar..................................................................................................10
El Camino de los lodos............................................................................................................10
 Tratamiento mecánico...............................................................................................10
 Tratamiento biológico...............................................................................................10
 Edificio de operación.................................................................................................11
Mantenimiento preventivo....................................................................................................11
Reactores y tanque de flotación.............................................................................................11
 Mantenimiento diario................................................................................................12
CONCLUSIÓN..............................................................................................................................12
REFERENCIAS..............................................................................................................................12

OBJETIVO GENERAL
Reconocer las diferentes etapas realizadas en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales
Urbanas EMSABA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Conocer el funcionamiento de las etapas y equipos de mediante la información
adquirida en la visita Industrial.
 Verificar que se cumpla los límites máximos permisibles para descargas de aguas de
alcantarillado.
INTRODUCCIÓN
Se llaman aguas residuales a aquellas aguas que resultan después de haber sido
utilizadas en nuestros domicilios, en las fábricas, en actividades ganaderas, etc. Estas
pueden llevar grasas, detergentes, materia orgánica, residuos de la industria y de los
ganados, herbicidas y plaguicidas, en ocasiones estas aguas suelen transportar algunas
sustancias muy tóxicas. Las aguas residuales de conjuntos de hogares son vertidas a
alcantarillados. Estas antes de volver a la naturaleza, deben ser depuradas. Para esto las
aguas son transportadas a las plantas o estaciones depuradoras, donde se realiza el
tratamiento más adecuado para devolver el agua a la naturaleza en las mejores
condiciones posibles. El tratamiento de aguas residuales consiste en una gama de
procesos físicos, químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes
en el agua efluente del uso humano.

EMSABA EP (Empresa Pública Municipal de Saneamiento Ambiental de Babahoyo) se


encuentra ubicado en Los Ríos, ECUADOR. Y tiene como objetivo la atención, estudio,
gestión y solución, en todas las fases y procesos de las necesidades ciudadanas en la
prestación y abastecimiento de los siguientes servicios: agua potable, alcantarillado
sanitario, tratamiento y desfogue de aguas residuales, drenaje pluvial, control de
inundaciones y recolección, manejo y disposiciones finales de desechos sólidos.

Figura 1: Logo EMSABA EP


Figura 2: Curso 9-1

MARCO TEÓRICO
La función de la Planta de Tratamiento es la de reducir la carga contaminante de aguas servidas
o residuales entrantes límites de calidad predeterminados para permitir la disposición adecuada
tanto de estas como de los residuos derivados del proceso de tratamiento tales como: sólidos
separados en las rejillas, lados en exceso y gas. Las referencias de calidad se toman en cuenta en
el proceso de operación de la planta definidos en la fase de diseño y se rigen a la legislación
nacional; y/o, a resueltos obtenidos de modelos matemáticos de capacidad autodepurativa del
cauce receptor, en este último se requiere conocer el posible uso de que se le quiera dar a el
agua tratada.

La planta de tratamiento de Babahoyo se encuentra definido como límite de calidad esperado


con una degradación del 80% de la concentración afluente de DBO5 estimada en 400mg/l. y/o
de DQO estimada en 670 mg/l. Este dimensionamiento fue muy conservador considerando la
situación que prácticamente no existían datos básicos sobre la composición de los desagües de
Babahoyo y el hecho que había que introducir una tecnología de tratamiento que era
absolutamente nueva en el país.
Figura 3: Diagrama de flujo y designaciones

Componentes de la planta de tratamiento


La tecnología de tratamiento de la planta depuradora contempla las siguientes fases:

Tratamiento mecánico (pretratamiento):

 Rejillas de limpieza automática y cinta transportadora


 Desarenador

Tratamiento biológico:

 Reactores anaeróbicos con manto o cama de lodos de flujo ascendente


Figura 4: Cámara de Tratamiento Biológico

 Tanque de flotación
 Lagunas facultativas

Tratamiento de lodos:

 Deshidratación de lodos en lechos de secado


 Compostaje de los lodos deshidratados

Estructuras Componentes De La Planta Depuradora


 EBP estación de bombeo principal incluyendo tanque de igualación de niveles.
 CR cámara de rejillas
 DES Desarenador
 CDP Caja de distribución principal.
 UASB Reactor anaeróbico con manto de lodos de flujo ascendente.
 L Laguna de estabilización.
 CD1 Caja de distribución a lagunas 1 y 2.
 CD2 Caja de distribución a lagunas 3 y 4.
 CRC Cámara de reunificación de caudales.
 EBA Estación de bombeo auxiliar
 LS Leche de secado.

Estación de bombeo principal


El caudal que llega a la planta de tratamiento a través del emisario se eleva hasta la plataforma
de 10 msnm mediante una estación de bombeo equipada con 3 bombas tipo tornillo de
Arquímedes, una de ellas en Stand-By, con capacidad para elevar un caudal nominal de 3 x 225
1/s y vencer una altura de 8,6 m. La estación de bombeo se compone de una rampa en que se
alojan los tornillos de 1,3 m de diámetro del alabe de doble paso y una casa de máquinas que
contiene los tableros de control de las bombas tornillo para operación automática y manual.
Figura 5: Casa de maquinaria Figura 6: Tornillos

Cámara de rejillas
Esta se encuentra emplazada en la misma obra civil de la estación elevadora. Está conformada
por 3 rejillas finas planas con 10 mm de espaciamiento libre entre ellas, e inclinadas a 75º con
respecto a la horizontal. Dos de éstas son de limpieza automática y el material desbastado es
entregado a una banda transportadora que entrega el mismo a un conteiner o remolque del cual
se retira el material para ser transportado al relleno sanitario. La tercera es de limpieza manual y
el material retirado debe ser colocado también de manera manual en la banda transportadora
para su disposición en el contener/remolque anteriormente indicado.

Figura 7: Pozo Figura 8: Rejillas de desbaste


Figura 9: Criba

Desarenador
Con el objeto de eliminar material particulado con características minerales se dispone de un
desarenador de flujo horizontal con tres cámaras de c/u 25 m de longitud efectiva. El
desarenador consta de una cámara central o principal de 2 m de ancho libre y 2 cámaras
laterales o secundarias de 1 m de ancho cada una. La longitud total del desarenador asciende a
40 m.

Figura 10: Desarenador

Caja de distribución principal


Esta estructura está compuesta por un vertedero denominado "pico de pato", con una longitud
desarrollada de 7,60 m. Las aguas vertidas sobre el mismo se dividen en dos partes iguales.
Actualmente está operativa sólo la parte derecha del vertedero que es desde donde se alimenta a
los 3 reactores UASB 1, 3 y 5; actualmente operativos. Las aguas, posteriormente, son divididas
por vertederos triangulares tipo Thompson que descargan sobre 6 tanquetas de alimentación de
cada una de las unidades que componen los reactores.
Figura 11: Caja de distribución principal

Reactores (UASB)
Pasando la caja principal de distribución el agua es conducida a través de un sistema de tubos de
PVC DN 200 hacia los 3 reactores de flujo ascendente con manto de lodos, con 1.000 m3 de
capacidad cada uno. Los reactores son cámaras de hormigón que en su parte superior tienen
separadores de hormigón tipo Y invertidas su propósito es crear una zona tranquila donde el
lodo desgasificado pueda sedimentarse y volver a la zona de digestión. En los trifásicos se
encuentran instalados deflectores para impedir el ascenso del gas hacia la zona de
sedimentación. Actualmente se encuentran equipados completamente tres reactores, excepto por
lo que respecta a colectores de gases. Este equipamiento lo realizaría el MIDUVI y/o
EMSABA. En una segunda etapa se equiparán los otros reactores (2, 4 y 6).
Figura 11: Designaciones de los principales componentes de un reactor UASB

Tanque de flotación
El tanque de flotación es una estructura de hormigón armado de dos cámaras con tableros de
retención para retener y desviar el lodo flotante (sobrenadante) hacia un tanque central que
permite la separación de lodos y agua. Desde éste tanque, se conducen las aguas al primer
repartidor (CD1), a partir del cual se alimenta a las primeras 2 lagunas.

Lagunas de estabilización
Las aguas servidas depuradas en los reactores requieren de una fase de oxigenación y pulimento
por lo que se construyeron una batería de 4 lagunas, 2 unidades cada uno que trabajan en serie.
A la salida de cada laguna se encuentra una caja de revisión que recoge afluentes de las mismas
y los conduce hacia una repartidora (CD 2) para su distribución en las 2 lagunas restantes.

Caja de reunificación de caudales


Desde la última caja, llamada de reunificación de caudales por ser la estructura a la que llegan
los caudales de las lagunas, mediante un canal trapezoidal revestido de hormigón, se conducen
las aguas tratadas biológicamente, hasta la estación de bombeo auxiliar.

Estación de bombeo auxiliar


La estación de bombeo auxiliar es una estructura de hormigón equipada con bombas
sumergibles de rodete axial; mismo que permiten descargar al afluente proveniente de las
lagunas de pulimento al río Babahoyo cuando los niveles del río estén sobre los 3,0 msnm. Para
la carga máxima de bombeo de 4,30 m elevan cada una un caudal de 235 1/s. En épocas de
estiaje la descarga del afluente de las lagunas se efectúa a gravedad.

El Camino de los lodos


De las etapas de tratamiento reseñadas anteriormente, se extrae el material contaminante de las
aguas de la siguiente manera:

 Tratamiento mecánico
Rejillas - Materia gruesa y/o flotante mayor a 10 mm (material de desbaste).

Desarenador - Material mineral particulado.

 Tratamiento biológico
UASB -Lodos digeridos en exceso

Tanque de flotación -Sobrenadante

La materia obtenida en el desbaste, se conduce a través de una cinta transportadora a un


conteiner, donde se la almacena para posteriormente llevarla al relleno sanitario. El material
sedimentado en el desarenador es extraído por medio de una grúa y depositado a lado del
mismo. Su posible destino es función de la cantidad de partículas finas en el sedimentado.
Si la fracción de éstas es baja, puede emplearse como material filtrante en los lechos de
secado, en caso contrario el contenido de finos justifica su empleo en la agricultura. Los
lodos provenientes del tratamiento biológico tendrán el siguiente destino:

 El exceso de la materia orgánica metabolizada, es retirado de los reactores UASB a


través de tuberías de purga DN 200 y conducido a los lechos de secado.
 Los lodos mineralizados serán transportados a los lechos de secado de 0,75 ha, con el
objeto de deshidratarlos. Anexo a los lechos de secado se encuentra la llamada zona de
compostaje donde se podrá realizar la transformación de los lodos en composta para su
posterior empleo como fertilizante
 El sobrenadante separado en el tanque de flotación se lo conduce con camiones
tanqueros previstos para el efecto hacia su destino final, la agricultura o el relleno
sanitario.

Dichos camiones tanqueros estarán provistos de los dispositivos mecánicos técnicos


adecuados que le permitirán la limpieza de eventuales taponamientos en la tubería de purga
de lodos de los reactores anaeróbicos.

 Edificio de operación
Si bien no forma parte del sistema depurativo como tal, cabe indicar que como parte
integrante de la planta de tratamiento, en el área de implantación de las unidades de
tratamiento, se ha construido el edificio de operación que tiene una superficie de 225 m 2,
integran a éste: laboratorio, taller, bodegas y habitación con baño para guardianía.

Mantenimiento preventivo
Los órganos de cierre tienen que ser lubricados conforme a lo indicado en la sección Estructuras
de Control de Flujo. Especial atención merecen las cadenas, de observarse oxidación con
reducción de la sección tiene que ser la cadena cambiada inmediatamente. De presentarse
oxidación en el cuerpo de la canasta o el bastidor una vez retirado el óxido y dado una base se
debe repintar las partes atacadas con pintura contra corrosión. Por lo menos con periodicidad
anual se recomienda pintar todo el equipo. Para la lubricación debe observarse las
recomendaciones del fabricante. La cadena tiene que presentar muestras permanentes de
lubricación caso contrario hay que lubricar la misma por lo menos una vez trimestralmente. Los
rieles sobre la que se apoyan las ruedas del puente móvil así como la viga superior transversal
sobre la que corre la canastilla tienen que estar engrasadas en toda su longitud. Se debe engrasar
las rieles semestralmente o cuando una inspección óptica así lo determine.
Reactores y tanque de flotación
Las presentes recomendaciones se basan en la operación de los 3 reactores existentes y
operativos actualmente (Octubre 2003) y el tanque de flotación. A efectos explicativos se
adjuntan en el gráfico 5 las designaciones de los principales componentes de un reactor.

 Mantenimiento diario
Se caracteriza por labores de inspección y limpieza. Para las compuertas y vertederos
observar las instrucciones en Estructuras de Control de Flujo, para las conducciones hacia y
desde los reactores las instrucciones en la sección Sistemas de Conducción.

El diseño ha considerado el auto limpieza de los tubos bajantes de ingreso (TBI), no


obstante pueden presentarse obstrucciones producto de 'a formación de puentes biológicos.
Hay que observar que el nivel de agua en cada una de las cámaras de carga de un
subdistribuidor (VCA) sea el mismo. Se registra mayor nivel en una de las cámaras es un
indicativo de atasco en el tubo correspondiente (TBI).

Figura 12: Reactores y Laguna Anaerobia

CONCLUSIÓN
 Ésta planta realiza tratamientos biológicos (anaerobios) primarios y secundarios para la
limpieza de estas aguas residuales, por medio de las operaciones unitarias: cribado,
sedimentación, tratamiento bacteriano anaeróbico, eliminación de grasas, e inyección de
oxígeno por medio del viento en lagunas, para posteriormente ser desembocados al río
Babahoyo.
 La planta de tratamientos de aguas residuales EMSABA de la ciudad de Babahoyo,
cumple con los estándares de Gestión Ambiental sobre los límites máximos permisibles
para el sistema de alcantarillado de los parámetros: DBO con 37 mg/l, DQO con 60
mg/l, Carga micro-bacteriana 103 UFC/100cm3, además que el agua tiene un color
transparente y sin olor.
REFERENCIAS

https://www.contenido.com.ec/tag/emsaba-ep/

http://www.regulacionagua.gob.ec/wp-content/uploads/2019/06/CUR-1132.pdf

También podría gustarte