MATERIALES Y SISTEMAS DE CONSTRUCCION CON TIERRA
CRUDA EN EL AMBITO DE LA SUSTENTABILIDAD
María Alejandra Cardozo
RESUMEN
Este trabajo tiene por objetivo presentar una propuesta de vivienda unifamiliar sustentable,
incorporando la técnica constructiva al BTC (Bloque Tierra Comprimida), cuya materia
prima es un recurso natural de extracción local. Para ello se han tenido en cuenta distintos
aspectos imprescindibles que permitan lograr una vivienda eficiente, evocando a la
arquitectura vernácula y su vinculación tierra y clima, análisis bioclimático, normativas
locales vigentes, estudio de suelo y materiales sanos. Como búsqueda, se ha priorizado
minimizar los impactos negativos generados por la construcción al medio ambiente, la
incorporación de participación social a través de la autoconstrucción y técnicas vernáculas.
Por ultimo, se consideraron los recursos económicos desde la eficiencia en el ahorro
energético, los materiales empleados y la implementación de la economía circular
implícita en esta propuesta, que se desarrolla en una segunda parte.
INTRODUCCION
La construcción en tierra cruda ha estado presente en el diseño arquitectónico y en el
desarrollo de civilizaciones y ciudades desde hace más de 9.000 años. Todas las
civilizaciones antiguas utilizaron tierra cruda, debemos tener en cuenta que algunas
viviendas descubiertas fueron del 8.000 a.C
La tierra es el material de construcción natural más abundante en la mayoría de las
regiones del mundo y a través de tiempo demostró resistencia y durabilidad. Asimismo,
dicho sistema, permite una construcción alternativa para algunos sectores de la población
mas vulnerables, ya se por su bajo costo, disponibilidad de materia prima y fácil
aprendizaje posibilitando la autoconstrucción. En nuestro país, un 70% del territorio se
encuentra constituido por regiones Áridas y Semiáridas por cuanto la construcción
vernácula junto al tradicional tomo mucha presencia al emplear la tierra cruda como
materia prima.
El NOA es una de las regiones donde la construcción con tierra es la protagonista sobre
todo en la producción de vivienda. Sin duda alguna, la tierra cruda está muy presente en el
paisaje arquitectónico y patrimonial, constituyendo una de las características más
reconocidas de su identidad cultural. En países como Alemania, Francia e Inglaterra, las
construcciones a base de tierra cruda son valoradas en el mercado inmobiliario de nuevas
viviendas dados sus atributos ecológicos, por ser pasivamente sustentables, aportando
nuevas técnicas constructivas a las originarias, más ecológicas, económicas, sustentables y
modernas.
Al hablar de construcción con tierra, se pueden definir 4 clasificaciones técnicas: Adobe,
BTC (desarrollado en este trabajo), Tapial o Tierra Apisonada y Técnica Mixta (tierra-
madera o quincha).
TECNICAS
En el contexto de las técnicas principales (mampuestos, muro monolítico y bahareque o
quincha) y otras técnicas menos frecuentes como modelado directo, panes de barro,
stranglehm, etc., a continuación se hace referencia solo a mampuestos, dado que este
trabajo se concentra en la utilización del Bloque BTC para la construcción del modelo de
vivienda desarrollado.
Los mampuestos pueden ser de adobe (comúnmente llamado ‘barro’), o bloques
comprimidos, y los muros se pueden construir en seco o con mortero de asiento, según se
analiza a continuación:
a. Adobes: Son bloques de tierra no comprimida, mezclando tierra humedecida con
fibras vegetales, se le da forma con moldes y se los deja secar al sol. Su fabricación
es muy sencilla y se obtienen mejores resultados construyéndolos manualmente que
con maquinarias, según la experiencia del Arq. Minke. Poseen buena aislación
térmica, la cual puede incrementarse en función de la cantidad de paja que se
incorpora. Vale indicar que esto también mejora su estabilidad y manipulación.
b. Bloques comprimidos: Se utilizan moldes para comprimir tierra con la ayuda de
máquinas manuales o hidráulicas, dando como producto un bloque comprimido de
alta densidad, con adecuadas propiedades mecánicas, buena regularidad geométrica y
aspecto.
ASPECTOS DE SUSTENTABILIDAD
¿Por qué hablar de aspectos de sustentabilidad? Uno de los factores a tener en cuenta se
relaciona con el consumo de energía en los procesos de elaboración, la materia prima
utilizada, traslado del material a la obra y el impacto o huella que genera la misma. Es
importante conocer que brinda el lugar donde se va a intervenir y, en este caso, los suelos-
la tierra. Es así que en muchos lugares se puede encontrar muy pronto la capa fértil, por
debajo de ésta entre los 0.30 a 1.50 mts, marga (arcilla, arena, cieno).
En su proceso de transformación, los bloques de tierra comprimida o arcilla no pierden sus
propiedades posibilitando su reuso en forma ilimitada, pero al trabajar con BTC, el bloque
tiene un estabilizador (cemento 6/8 %) podrá ser reciclado como escombro en un futuro.
ENERGIA
Elaborar un bloque de tierra comprimida requiere el 1 % de la energía necesaria para
producir un ladrillo. Si la producción fuera mecánica en vez de manual, se necesitaría 1 lt,
de diésel para fabricar 145 bloques de tierra, generando un ahorro de energía y emisiones
mínimas de CO2. Si bien, la acción mecánica permite mayor producción de bloques por
jornada, a fin de mitigar con las contaminaciones que pueda generar la misma, es
importante considerar su rol social, generar trabajo en grupos comunitarios o cooperativas
para auto-construir sus viviendas o comercializarlas con sus propios recursos.
Una vivienda de arcilla requiere menos energía para calefaccionar o refrigerar que una
vivienda construida en forma convencional, ya que mantiene aproximadamente el 50 % de
humedad relativa, a diferencia de las convencionales que pueden alcanzar un 80 % o más.
El ahorro de energía se debe a que el muro es capaz de almacenar calor y energía solar,
para luego liberarla en forma de calor radiado cuando decae la temperatura. Además, se
puede aumentar la capacidad de acumulación utilizando un aislamiento exterior de un
bloque de tierra comprimida, de forma que la casa se mantiene caliente en invierno y
fresca en verano.
En este accionar, arquitectos como Gernot Minke, arquitecto e ingeniero alemán
considerado uno de los primeros referentes a nivel mundial cuya dedicación refiere a la
construcción Sustentable, han tomado a la tierra como el elemento natural por excelencia,
investigando y analizando su comportamiento. Si bien la construcción con tierra posee
algunas desventajas, las que se tuvieron en cuenta y pudieron ser revertidas o mejoradas en
la actualidad, como se menciona a continuación.
LA PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA CRUDA
Desventajas:
a- Material: Se debe tener en cuenta reforzar el sistema en zonas sísmicas, por ej:
Zona Andina por los sismos constantes.
b- Agrietamiento: Favorece la formación de zonas propicias para la proliferación de
insectos, tales como vinchuca (ref. mal de Chagas, etc.)
c- Espesor de muro: Generoso a comparación de los tradicionales lo que conlleva a
construcciones menos flexibles.
d- Connotación social: Asociado el uso del material a viviendas de bajos recursos,
zonas rurales, subdesarrollo, etc., no aceptado en construcciones modernas.
e- Mantenimiento: Dada la sensibilidad del material en cuanto a su exposicion ante
agentes naturales (lluvias y vientos) se requiere un mantenimiento más minucioso
que algunos materiales convencionales.
f- Fabricación manual: Dado que en la actualidad la industria no los produce en
serie, por desconocimiento o limitaciones de códigos locales, las cooperativas
locales han desarrollado su producción en menor escala para planes de vivienda
con autoconstruccion, fomentando el trabajo local en algunos municipios.
g- Códigos de Edificación: En general, no contemplan este tipo de construcción, solo
algunas normativas regionales.
h- Aptitud: No son aptos para construcción en altura dada su mayor densidad y peso.
La fabricación de ladrillos comunes promueve una actividad más artesanal y de pequeña
escala. Los hornos, a través de la quema o cocción de tejas y otros productos de arcilla,
emiten gran cantidad de gases a la atmosfera como el monóxido de carbono, óxidos de
nitrógeno, azufres, etc. Junto a esta problemática, se muestra una relación entre los datos
de salud de los habitantes de las zonas de producción de ladrillos, por ej. en América
Latina, donde las muertes están relacionadas a situaciones ambientales, muchos niños
mueren al año por IRAS, relacionadas con la contaminación atmosférica y el trabajo desde
tan pequeños en los hornos a cielo abierto.
Ventajas:
a- Material local y biodegradable
b- Facilita la gestión de recursos
c- Material adaptable (técnica, social y culturalmente)
d- Bajo costo de producción.
e- Reducido uso de energía, emisiones de gases efecto invernadero y polución aérea.
f- Muy buena aislación acústica proporcionada por su alta densidad.
g- Importante capacidad térmica, ofrece temperaturas más confortables en verano.
h- Material totalmente inerte y degradable.
i- Control de variación de humedad relativa por su capacidad de absorción y
desorción, reduciendo el riesgo de condensación superficial.
En este marco, es importante tener en cuenta los siguientes aspectos:
• Requieren manipuleo cuidadoso en obra: A fin de evitar roturas o daños producidos
por agua.
• Protección de lluvias: En muros exteriores, se deberán proteger de las lluvias, y los
revoques permeables requieren más tiempo de secado, comparado con los revoques
convencionales de yeso.
• Baja alteración de la naturaleza: Ya que no se realizan transformaciones
fisicoquímicas en la construcción.
• Preservación de la capa de tierra fértil: En general, se utiliza tierra de las capas
inferiores y no de la superior de humus en la que se dan los principales procesos
biológicos.
• Reciclabilidad: Si se llega a la instancia de demoler una construcción de tierra, se
obtiene material con las propiedades casi intactas respecto a las iniciales, que podrían
reutilizarse con las mismas prestaciones que la tierra original.
• Inercia térmica: Por la densidad del material, conserva la energía calórica durante
periodos más prolongados que otros materiales.
• Aislación térmica: Está dada por la porosidad del material y el espesor necesario para
la construcción de muros.
• Energía utilizada: Puede construirse con una alta tasa de energía renovable, en
particular si se utilizan procesos manuales y, por otro lado, los consumos de energía se
reducen significativamente si la tierra utilizada es del mismo sitio de la construcción.
BTC, Bloque de Tierra Comprimida
Los BTC son bloques de construcción producidos con tierra cruda, técnica investigada,
ensayada, probada y sometida a varios procesos de verificación. En la actualidad, permite
garantizar dicha técnica constructiva, basada en comprimir una mezcla húmeda de suelo
con una fuerte presión de hasta 100Kg/cm2 (arcilla, limo, arena y grava), dentro de un
molde de acero con una prensa manual o motorizada a fin de obtener bloques uniformes y
estables. Ello depende del tipo de suelo del lugar en que se trabaja, pudiéndose estabilizar
la tierra con un bajo porcentaje de cemento o cal y así obtener la resistencia adecuada.
La CINVA-RAM fue una de las primeras prensas manuales en 1950, creada por Raúl
Ramírez, surgido del programa de I+D en Colombia para vivienda social a fin de mejorar
los ladrillos de adobe tradicional realizados a mano para ser secados luego al sol.
En este proceso, se debe descartar la capa superficial por contener restos orgánicos. A
partir de los 30-60 cm se debe trabajar con un máximo de 2 m de profundidad, ya que hasta
allí se permite trabajar físicamente en forma manual.
Como se mencionara anteriormente, los componentes de la tierra son: arena (grano grueso
sin cohesión), limo (grano fino sin cohesión) y arcilla. Las arcillas son el aglutinante
natural de las partículas más grandes, mientras que los limos y las arenas conforman el
esqueleto resistente que soportan las cargas y evitan que se fisure. Si se observa gran
cantidad de arena, puede suceder que el bloque se desarme al desmoldarlo. Si el porcentaje
de arcilla es excesivo, el bloque puede quedar adherido al molde y al esforzar su desmolde
se desprenden pedazos. De esta manera, la arena brinda la estructura, el limo da plasticidad
y la arcilla aporta la cohesión.
Esta técnica de bloques de tierra comprimida (BTC) se complementa con el agregado de
estabilizantes como el cemento Portland, el asfalto o la cal, cuyo fin es el aporte de
capacidad de carga, el trabajo a la compresión y la protección o resistencia que necesita a
la abrasión y los impactos producidos por la lluvia.
En estas condiciones, las características principales de los bloques BTC son las siguientes:
a- Poseen mayor densidad comparado con los bloques de cemento.
b- Se producen con tierra cruda y se secan naturalmente, sin cocción.
c- Se pueden producir a pie de obra.
d- Pueden cumplir funciones estructurales.
e- Ofrecen óptimas prestaciones térmicas y acústicas.
f- Presentan excelentes propiedades de resistencia mecánica, durabilidad e inercia
térmica.
g- Pueden ser estabilizados y no-estabilizados.
Proceso de producción del BTC: La maquinaria metálica, consiste en una caja de acero,
con un pistón. Se opera en forma manual por medio de un brazo de compresión que al
hacer palanca eleva la plataforma inferior comprimiendo el bloque contra la tapa. Se
produce 1-2 bloques por vez dependiendo del tipo de maquinaria. Se estima una
producción de 40-60 bloques por hora.
Procedimiento del prensado: se realiza siguiendo los siguientes pasos:
1. Aceitar la caja, colocar la tierra y correr la tapa.
2. Evitando presionar la tierra con las manos antes de prensar, se mueve la palanca de
modo de sacar la traba.
3. Mover la palanca para proceder al prensado
4. Regresar la palanca a la posición inicial
5. Correr la tapa y mover la palanca
6. Retirar el bloque y acopiar
Cuando se retira el bloque, se lo debe proteger con plásticos para mantener la humedad,
protegiéndolos del sol directo y del viento. Teniendo en cuenta que el proceso de curado se
inicia después de 4-6 horas de su fabricación, de los debe regar 2 o 3 veces por día durante
una semana siempre que el Bloque BTC se estabilice con cemento.
SITIO. Elección de la localización y las características del lugar a intervenir.
Este trabajo remite al diseño de una vivienda unifamiliar en la localidad de Tandil,
Provincia de Buenos Aires, Argentina:
Latitud: 37°19′18″ S
Longitud: 59°07′59″ O
Altitud sobre el nivel del mar: 192 m
La Norma IRAM 11.603 define la Zonificación Bioambiental de la Rep. Argentina,
aportando una descripción general de las condiciones climáticas para invierno y verano, las
que permiten elegir las pautas de diseño que acompañan la calidad térmica para lograr
habitabilidad y confort en las construcciones.
A. Características relevantes:
Según dicha Norma, la Ciudad de Tandil se encuentra en la Zona Bioambiental IV, Sub-
zona IVc de clima Templado Frío de Transición, ventosa y fría en invierno y calurosa en
verano, con bajo nivel de humedad y cielos despejados la mayor parte del año. Para
latitudes mayores a 30°, la orientación favorable es NO-N-NE-E, debiéndose verificar el
riesgo de condensación intersticial en las Sub-zonas IIIb, IVb y IVc en invierno, si se usan
aislantes livianos, y evitar el aislamiento térmico en la cara interior de muros y techos, para
no perder inercia térmica.
B-
Parámetros
Suelo:
1. Drenaje y permeabilidad: Bien drenado, escurrimiento medio, permeabilidad moderada, capa
freática (mayor a 100cm de profundidad)
2. Capacidad de uso: III
3. Mapas precipitaciones-Temperatura-Índice de aridez-Taxas climáticas de suelos.
Condiciones climáticas:
Con 14º C de temperatura promedio anual, y máximas promedio de 20º C, presenta
mayores registros en el mes de enero y mínimas promedio cercanas a los 8º C en los meses
más fríos de junio, julio y agosto. Las precipitaciones medias anuales son de 800 mm,
aunque un poco más intensas en verano (a razón de 20 mm más por mes), se podría hablar
de un régimen isohigro (regular).La frecuencia anual de días con heladas es de 30 a 60,
siendo más abundantes en las zonas de sierras, ya que se asientan en las partes deprimidas.
TOPOGRAFIA DE LA CIUDAD DE TANDIL-BS.AS-ARGENTINA
De sc rip c ió n d e l Pe rfil Típ ic o
AP 0-25c m 25 a 27% d e Arc illa
BA 25-36c m 30 a 35% d e Arc illa
BT 36-83c m 35 a 40% d e Arc illa
BC 83-108c m
C 108-135c m 20 a 25% d e Arc illa
C. Clima / Temperaturas-Humedad-Precipitaciones
PROYECTO
Planta-Orientación-Parámetros
FACHADA NORTE
N
FACHADA OESTE
PLANTA
FACHADA SUR
SISTEMA CONSTRUCTIVO
Elección del Bloque-Sistema: La elección del sistema con mampuestos portantes BTC
(Bloque de Tierra Comprimida), responde a una construcción sustentable, teniendo en
cuenta:
* elección del material y sus características
* uso del suelo, componentes aptos a menos de 1,20 m de profundidad
* elaboración in-situ
* mínima energía requerida para el proceso de elaboración
* uso de materiales sanos
* no explotación del trabajo infantil, conocido en hornos de ladrillos a cielo abierto
* no generación de emisiones a la atmosfera
* bajo costo del material y disponibilidad local
* impacto positivo
a. Estructura: Se compone de un sistema mixto de muros de BTC con capacidad portante
y una estructura de madera, tanto para las columnas como su viga de encadenado superior
que refuerza y encadena los muros permitiendo apoyar la cubierta plana verde.
b. Fundación: Se debe realizar un estudio de suelo para determinar la correcta fundación.
Para el desarrollo de esta vivienda, dado el tipo de suelo del sitio según algunos estudios de
suelo, se recomienda una viga de fundación, apta para suelos resistentes a poca
profundidad de 80cm de ancho según espesor del muro de apoyo, altura según calculo.
c. Cerramiento vertical: Se compone de un muro doble de bloques BTC de
0.10+0.05+0.10m tomados entre sí con conectores de madera, y aislación térmica entre
ambos muros y sus respectivos revoques, exterior e interior.
Como protección del muro exterior, el arranque del mismo podrá realizarse en piedra de la
zona elevado 60 cm y desde allí continuar con mampostería en BTC. Como protección del
muro ante agua de lluvia, se debe prever un alero y revoques exteriores para evitar un
mantenimiento continuo debido a la fragilidad del bloque por el lavado de agua de lluvia y
desprotección de vientos.
Para aislación térmica, se propone paja suelta entalcada en CAL, para garantizar
protección contra insectos. La paja puede disponerse suelta o prensada o usar fardos no
mayores a 5cm de espesor. Cabe destacar que la misma materia prima, se encuentra en
excedente en la localidad.
En cuanto a condensación, si bien el BTC absorbe y libera de acuerdo a las necesidades, es
importante tener presente la renovación diaria de aire, dado que ello depende de la atención
de ocupantes. En caso de posible omisión, se coloca una barrera de vapor en el muro
interior, más caliente, materializada con una pintura asfáltica.
Como terminación exterior, se coloca un revoque hidrófugo compuesto por suelo cemento
con aceite de lino para lograr impermeabilidad, fratachado con 3 mm de espesor y un
revoque fino de barro dormido (1 mes o más) de tierra arcillosa, bosta, aceite de lino,
engrudo y leche o caseína, de 1,2 mm.
Del lado interior, solo pintura blanca a la cal. La unión entre muros se realiza con anclajes
de madera o metálicos evitando puentes térmicos.
d. Cubierta: Se plantea una cubierta plana verde para optimizar la aislación térmica de la
vivienda y el almacenamiento de calor. La cubierta verde contribuye a reducir áreas de
pavimentación, entendiendo que estas últimas no ayudan al escurrimiento de aguas de
lluvia, mientras ayuda al comportamiento acústico hacia el interior amortiguando el ruido.
Se tiene en cuenta además que una cubierta verde produce oxígeno y absorbe CO2, y
también ayuda a filtrar partículas que se encuentran en aire, absorbiendo polvo o polución.
La variación térmica entre día y noche se reduce en un alto porcentaje como así también
disminuye la variación de humedad en el aire.
En cuanto a la vegetación elegida, se prevé que la misma no requiera mantenimiento, por
lo que se adopta vegetación natural de la localidad de Tandil, un tipo de Sedum funcionaria
muy bien.
Las hierbas silvestres en el techo verde generan aromas agradables, son estéticos e influyen
positivamente en el buen estado de ánimo y en la distensión de las personas. Una cubierta
verde, es considerada, a largo plazo, más económica que las cubiertas convencionales.
CORTE CONSTRUCTIVO INTEGRAL
NORMATIVAS Y ORDENANZAS
La construcción en tierra, asociada al norte del país como sistema tradicional regional y a
la vivienda de escasos recursos, ha tomado protagonismo en los últimos años en términos
de sustentabilidad y revalorización de tradiciones vernáculas. Investigadores y agentes en
la gestión actual referidos al ámbito de la construcción con tierra, se encuentran en la
búsqueda de certificación y normalización de materiales, sistemas y procesos
constructivos, dieron por resultado su aplicación en varias provincias.
El diseño y la adopción de normas técnicas, reglamentos y códigos de edificación que
contemplen distintas formas de construir con tierra cruda muestran la preocupación y la
necesidad que están acompañando el fenómeno del renacimiento de la Arquitectura de
Tierra a nivel global. Actualmente, algunos países han elaborado indicadores y
recomendaciones referidas a la identificación de la tierra como materia prima, y a la
elaboración y el control de componentes tales como adobe, BTC y tapial.
CONCLUSIONES
En ese contexto, se elaboraron normas técnicas regionales para construir con mampostería
de adobe y tapial, aunque el código vigente no aprueba la construcción en tierra. Sería
importante también orientar la innovación hacia un marco normativo que tenga en cuenta
las fortalezas y particularidades que la investigación científica y tecnológica ha
comprobado a partir del estudio de materiales y sistemas constructivos, en edificaciones
tanto populares como oficiales y del ámbito privado, en diversas latitudes y climas.
Además de la importancia de contar con una normativa adecuada para la construcción de
viviendas y edificios nuevos, la arquitectura patrimonial es otro de los campos que se vería
beneficiado en cuanto a una legislación particular que colabore con su preservación,
considerando el valor del patrimonio edificado en tierra, numeroso e importante en todo el
mundo. La normalización ayudará a dar un marco conceptual y específico en función de
garantizar estándares mínimos de seguridad y calidad en las construcciones de tierra, así
como también permitir nuevos procesos de industrialización que favorezcan el empleo
masivo de productos y procesos, y una justa valoración social de este material ancestro.
Un proyecto Sustentable, debe poder sostenerse no solo desde sus pautas en términos de
Medio Ambiente sino económica y SOCIALMENTE…
BIBLIOGRAFIA
Díaz-Pines, Fernando; Jové Sandoval, Félix; Muñoz de la Calle, David; Pahíno Rodríguez, Luis Antonio
(2011) Prototipo de vivienda sostenible construida con muros de Bloque de Tierra Comprimida (y una
reflexión sobre la tectónica). En: Construcción con tierra. Tecnología y Arquitectura. Congresos de
arquitectura de tierra en Cuenca de Campos 2010/2011 [online]. Cátedra Juan de Villanueva, Universidad de
Valladolid, Valladolid.
http://www5.uva.es/grupotierra/publicaciones/digital/libro2011/2011_9788469481073_p255-266_diaz.pdf
Evans, John Martin; de Schiller, Silvia (1986, 1988, 1994) Diseño Bioambiental y Arquitectura Solar.
Secretaría de Extensión Universitaria, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Universidad de
Buenos Aires, Serie Ediciones Previas Nº9, EUDEBA, Buenos Aires.
Patrone, Juan Carlos, y Rotondaro, Rodolfo (2005). Transferencia tecnológica en construcción con tierra
cruda. CONICET-IAA, FADU UBA - CRIATIC / FAU UNT - PROTERRA / CYTED. Construcción con
tierra /4 93. ISSN 1669-8932 / 2010.
CONICET - IAA / FADU UBA-CRIATIC / FAU UNT-PROTERRA / CYTED. Buenos Aires, Argentina
López de Sabando, Marcelo José. Recopilación: Proyecto Territorial Mar y Sierra, EEA Balcarce, Centro
Regional Buenos Aires Sur. Suelos de mar y sierra partido de Tandil.
https://issuu.com/marcelosabando/docs/publicaci__n_de_suelos-tandil6
Manual de Bloques de Tierra Comprimida (2006) PDT, Programa de Desarrollo Tecnológico 16/15, Facultad
de Arquitectura, Regional Norte, Salto.
Minke, Gernut (2010). Techos verdes; Planificación, ejecución, consejos prácticos. 2°ed. Montevideo. Fin
de Siglo.
Soto; Barbero; Coviella; Stancanelli. Catalogo de plantas para techos verdes. Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca, INTA.
http://inta.gob.ar/sites/default/files/script-tmp-inta_-_catlogo_de_plantas_para_techos_verdes.pdf
Construcción con Tierra, Publicación digital números 0 al 7, CIHE-SI-FADU-UBA, Buenos Aires.
Reconocimientos: El presente trabajo fue desarrollado en el seminario ‘Sustentabilidad de
los Materiales de Construcción’, en el marco Programa FI, Formación en Investigación, de
la Secretaría de Investigaciones, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo,
Universidad de Buenos Aires, a cargo de la Doctoranda Arq. Susana Muhlmann y del Mgr.
Arq. Juan Carlos Patrone, investigadores del Centro de Investigación Hábitat y Energía. Se
agradece sus aportes en los lineamientos y dirección de este trabajo.