TRABAJO DE INVESTIGACION
Objetivo: En este trabajo se pretende dar a conocer de una manera generalizada los
distintos tipos de materiales disponibles para comprender un poco de su comportamiento
y sus capacidades para poderlos apreciar por sus componentes, de este modo
aprovecharlos de una manera más eficiente en manufactura, procesamientos,
diseño y construcción de estructuras.
Materiales de construcción.
Los materiales de construcción son cuerpos físicos, con una extensión limitada y
propiedades específicas, que se colocan en un orden y debida proporción, para formar
una obra de infraestructura. Las propiedades de un material son las características de las
reacciones ante las acciones exteriores.
http://html.rincondelvago.com/materiales-de-construccion_5.html (marzo 2006)
El material de construcción es un material prima con más frecuencia producto elaborado,
empleado en la construcción de edificios u obras de ingeniería civil.
Mirave, Antonio (2005)
a) Materiales naturales:
Piedra. Las piedras se pueden usar para hacer toda la estructura de la casa o como
cimiento para una estructura hecha de otro material. Hay diferentes tipos de piedras
que son útiles para la construcción; algunos son más comunes para cimientos, otras
para las paredes, para pisos, para acabados y para muchos otros usos diversos.
Paja y escobilla. La paja es uno de los materiales más antiguos conocidos ya que
es un buen aislante y se cosecha fácilmente. Muchas tribus africanas han vivido en
hogares hechos completamente de pastos durante todo el año. En Europa, los
techos de paja en las casas alguna vez prevalecieron, pero el material cayó en
desgracia a medida que la industrialización y el transporte mejorado aumentaron la
disponibilidad de otros materiales. Por otro lado, la escobilla se compone de partes
de plantas y es un material empleado en áreas tropicales y subtropicales. Co
estructuras formadas a partir de ramas, hojas y corteza, las construcciones de
escobilla se asemejan a las realizadas por castores.
Hielo. El hielo fue utilizado por los inuit para los iglús, pero también se ha utilizado
en hoteles de hielo como una atracción turística en las áreas del norte que de otra
manera no recibirían muchos turistas durante el invierno.
Madera. La madera es un producto de los árboles y, a veces, de otras plantas
fibrosas, que se utiliza para fines de construcción cuando se corta o se prensa en
madera, como tablas, tablones y materiales similares. Es un material de construcción
genérico y se utiliza en casi cualquier tipo de estructura en la mayoría de los climas.
La madera puede ser muy flexible bajo cargas, manteniendo la resistencia durante la
flexión, y es increíblemente fuerte cuando se comprime verticalmente. Hay muchas
cualidades diferentes para los diferentes tipos de madera, incluso entre las mismas
especies de árboles. Esto significa que especies específicas son mejores para varios
usos que otras. Y las condiciones de crecimiento son importantes para decidir la
calidad.
Tierra. La construcción con tierra viene desde hace muchos miles de años atrás,
pero dejo de ser popular ante la revolución industrial. Al despertar un poco porque
aún la humanidad anda somnolienta en cuanto a que estamos destruyendo el
planeta con nuestro consumismo acelerado y vanidad. Hemos empezado a regresar
a nuestros orígenes, siendo uno de ellos la construcción con tierra.
b) Materiales tradicionales:
Tela. La carpa era el hogar seleccionado entre los grupos nómadas de todo el
mundo. Dos tipos bien conocidos incluyen el tipi cónico y la yurta circular. Se ha
revivido como una técnica de construcción importante con el desarrollo de la
arquitectura de tracción y telas sintéticas. Los edificios modernos pueden estar
hechos de material flexible, como membranas de tela, y apoyados por un sistema de
cables de acero o internos.
Barro y arcilla. Los otros ingredientes principales incluyen arena, grava, paja,
hierbas en diferentes proporciones. La tierra apisonada es una versión antigua y
nueva de la creación de muros, una vez hecha compactando a mano suelos de
arcilla entre tablones, ahora se utilizan formas y compresores neumáticos mecánicos
para lograr el mismo efecto. El suelo y especialmente la arcilla es buena masa
térmica y permite mantener las temperaturas constantes. Los edificios construidos
con tierra tienden a ser naturalmente frescos en el calor del verano y cálidos en
climas fríos. La arcilla retiene el calor o el frío y la libera durante un período de
tiempo al igual que la piedra.
Hormigón. El hormigón es un material muy empleado en proyectos de
construcción compuesto hecho de la combinación de agregado y un aglutinante
como el cemento. La forma más común de concreto es el que consiste en agregado
mineral, generalmente grava y arena, cemento y agua. Después de mezclar, el
cemento se hidrata y eventualmente se endurece en un material similar a la piedra.
Cuando se usa en el sentido genérico, este es el material al que se refiere el término
concreto. Para una construcción de concreto de cualquier tamaño, ya que el
concreto tiene una resistencia a la tracción bastante baja, generalmente se fortalece
usando barras de acero, conocidas como barras de refuerzo. Este hormigón
reforzado se denomina hormigón armado.
Ladrillo y bloque. Un ladrillo es un bloque hecho de material cocido en horno,
generalmente arcilla o esquisto, pero también puede ser de barro de baja calidad,
etc. Los ladrillos de arcilla se forman en una moldura o en la fabricación comercial
con mayor frecuencia mediante la extrusión de la arcilla a través de un troquel y
luego cortarlos con alambre al tamaño adecuado. El bloque de cemento es un
material prefabricado que se utiliza principalmente para construir muros. Al igual que
los ladrillos comunes, los bloques funcionan en conjunto al apilarse y al unirse con
mortero formado generalmente por cemento, arena y agua. Para llevar a cabo esta
unión, los bloques presentan un interior hueco que permite el paso de las barras de
acero y el relleno de mortero. Existe una gran variedad de dimensiones y texturas,
desde las superficies lisas más tradicionales a terminaciones estriadas o rugosas,
además de unidades especiales para esquinas o para vigas con armaduras
longitudinales.
c) Materiales modernos:
Tejas sintéticas. Las tejas sintéticas están hechas de plásticos reciclados y de
piedra caliza, son sostenibles y alrededor de un 50% más económicas que las
tradicionales. Tienen una vida útil de más de 50 años y según declaran los propios
fabricantes después de ese periodo de uso son reciclables al 100%.
Paneles de fibras. Estos materiales constituyen una buena alternativa para los
cerramientos, divisiones interiores y cubiertas. Se trata de paneles formados por una
combinación de kevlar, fibra de vidrio y fibra de carbono que resultan ser un 30%
más económicos y 3 veces más resistentes que un tabique de ladrillo tradicional. Es
un material sintético, y esto hace que también tenga una vida útil más larga. Por
supuesto, es eficiente y totalmente ecológico. Es aislante, dando lugar a un ahorro
energético de hasta el 50%, produce 100 veces menos residuos que el ladrillo y es
reciclable al 100%
Ladrillos ecológicos. Una de las opciones es un ladrillo que se fabrica mezclando
agua, tierra y cemento, comprimiendo la mezcla en un molde y dejando que fragüe
de forma natural, sin carga térmica. Con este proceso, se consiguen salvar hasta 14
árboles por cada casa construida, ya que la huella de carbón embebida cae
drásticamente al reducirse el consumo energético durante su fabricación.
Al evitar el proceso de cocción, se reducen las emisiones de gases de efecto
invernadero hasta diez veces en comparación con los ladrillos cocidos tradicionales.
En cuanto al coste, construir un muro con este tipo de productos es un 20% más
barato que con ladrillos de arcilla cocida.
Otro de los ejemplos más interesantes es un ladrillo ecológico que, aunque parezca
increíble, se genera a partir de microorganismos. Es una alternativa ecológica que no
libera CO2 en su producción y que es más económica, ya que proviene de recursos
naturales.
Hormigones autorreparables. Los investigadores de la Universidad Tecnológica de
Delft han desarrollado un bio-hormigón capaz de autorrepararse. Consiste en
introducir en el hormigón un nuevo aditivo compuesto por pequeñas cápsulas que
contienen bacterias y lactato de calcio. Cuando las cápsulas se rompen (por la
acción del agua que penetra en las grietas) la actividad las bacterias provocan una
reacción química que crea caliza solidificada e insoluble. En el caso de que surgieran
grietas en el hormigón se activaría este proceso que las rellenaría y repararía. Este
bio-hormigón ya se ha puesto a prueba con éxito en algunos edificios de los Países
Bajos.
Pintura solar. En la Universidad de Sheffield, han creado el primer spray capaz de
transformar cualquier tipo de superficie en un panel de energía solar gracias a un
mineral llamado perovskita, que tiene la propiedad de absorber la luz. Su eficacia es
del 20% frente al 25% que consiguen las placas solares de silicio, pero esta menor
eficiencia se compensa con su fácil aplicación (sobre prácticamente cualquier
superficie imaginable). Otra de sus ventajas es la capacidad para generar energía
incluso en condiciones de poca luminosidad solar y un coste inferior al del panel
fotovoltaico. Sin duda, esta pintura eliminaría muchas barreras a la hora de la
implantación de sistemas fotovoltaicos.
Cemento lumniscente. La UMSNH de Morelia ha desarrollado un cemento que,
combinado con aditivos de origen plástico, tiene la propiedad de absorber la luz del
sol e irradiar energía lumínica durante un periodo entre 8 y 12 horas sin necesidad
de estar conectado a una fuente eléctrica. No cuenta con la misma resistencia del
cemento tradicional, pero si puede usarse como recubrimiento de diferentes
construcciones o para su señalización.
https://www.google.com/amp/s/apliqa.es/nuevos-materiales-de-construccion-que-
novedades-existen/amp/
d) Materiales orgánicos:
Madera. La madera es un material duro y resistente que se produce mediante la
Transformación del árbol. La madera es uno de los elementos constructivos más
antiguos que el hombre ha utilizado para la construcción de sus viviendas y otras
edificaciones. Son elementos formados a partir de fibras, virutas o retazos de
madera, unidos mediante resina, pegamento y/o presión, para formar paneles
sólidos.
Caucho. El caucho es ampliamente utilizado en la fabricación de neumáticos,
llantas, artículos impermeables y aislantes, por sus excelentes propiedades de
elasticidad y resistencia ante los ácidos y las sustancias alcalinas.
Plástico. Se aplica a las sustancias de similares estructuras que carecen de un
punto fijo de evaporación y poseen, durante un intervalo de temperaturas,
propiedades de elasticidad y flexibilidad en la construcción que permiten moldearlas
y adaptarlas a diferentes formas y aplicaciones.
e) Materiales sintéticos:
PVC. El Policloruro de Vinilo (PVC) es un moderno, importante y conocido miembro
de la familia de los termoplásticos. Es un polímero obtenido de dos materias primas
naturales cloruro de sodio o sal común (Cl Na) (57%) y petróleo o gas natural (43%).
Es resistente y livianos. Su fortaleza ante la abrasión, bajo peso (1,4 g/cm3),
resistencia mecánica y al impacto, son las ventajas técnicas claves para su elección
en la edificación y construcción. Tiene una duración mas de 60 años, no se quema
con facilidad ni arde por sí solo.
Polietileno. Es uno de los plásticos mas comunes debido a su bajo precio y
simplicidad en su fabricación, polimerización de etileno. Colocando el polietileno
entre la tierra y el contrapiso, se genera una capa impermeable que impide el avance
de la humedad.
Poliestireno. Resina sintética que se emplea principalmente en la fabricación de
lentes plásticas y aislantes térmicos y eléctricos.
Poliestireno expansivo. Es un material plástico con textura esponjosa muy utilizado
en diversas áreas tales como el sector de la construcción, donde es usado como
aislamiento térmico y acústico.
Polipropileno. Alta resistencia a las temperaturas extremas, al impacto y al
aplastamiento, lo que otorga la ventaja de envejecer lentamente. Se pueden utilizar
con tranquilidad en piscinas o instalaciones de aire comprimido. Además, las
tuberías fabricadas de este material son inalterables ante la corrosión y los productos
químicos. Poco resistente a las temperaturas bajas, pero muy adecuado para
tuberías sometidas a altas temperaturas, como las utilizadas en calefacción, también
se utiliza como material para mobiliario interior.
Poliuretano. Es un polímero que se obtiene mediante condensación de bases
hidroxílicas combinadas con diisocianatos.
Paneles. Se utilizan en cubiertas, fachadas y cámaras frigoríficas. El denominado
“sándwich” de poliuretano puede ser combinado con distintos materiales. Consiguen
un aislamiento rápido, duradero y una versatilidad enorme. Los paneles para
cámaras frigoríficas optimizan el espacio y permiten una ejecución rápida.
Poliéster. Es un plástico reforzado termoestable, irrecuperable una vez endurecido,
que presenta una extraordinaria resistencia a la atracción y al choque.
ETFE. Es un polímero termoplástico transparente de extraordinaria durabilidad,
posee una elevada resistencia química y mecánica, así como una gran estabilidad
ante cambios de temperatura.
EPDM. Es un terpolímero elastómero ampliamente utilizado como
impermeabilización gracias a sus altas prestaciones frente los agentes atmosféricos,
ácidos y álcalis, ultravioletas y ozono entre otros.
Neopreno. Familia de cauchos sintéticos basados en el poli cloropreno. Adecuado
para aplicaciones industriales, puede ser utilizado como base para adhesivos,
aislamiento del ruido en las instalaciones de transformadores de potencia y como
relleno.
Metacrilato. Plástico que en forma transparente puede sustituir al vidrio, material de
acristalamiento de alta gama, resistente y protege contra el calor. Dispone en colores
y con grabados distintos, absolutamente resistente a la intemperie.
Pintura acrílica. Es una clase de pintura que contiene un material plastificado,
pintura de secado rápido, en la que los pigmentos están contenidos en una emulsión
de un polímero acrílico, aunque son soluble en agua, una vez secas son resistentes
a la misma.
Silicona. Sustancia química de consistencia cremoso o sólida, compuesta
principalmente de silicio y oxígeno, que presenta una gran resistencia al calor, la
humedad, y a la electricidad. Se emplea en la construcción para rellenar fisuras y
como adhesivo.
Asfalto. También betún, es un material viscoso, pegajoso y de color plomo (gris
oscuro). Se utiliza mezclando con arena o gravilla para pavimentar caminos y como
revestimiento impermeabilizante de muros y tejados. En mezclas asfálticas es
utilizado como aglomerante para la construcción de carreteras, autovías o
autopistas. El asfalto es una sustancia que constituye la fracción mas pesada del
petróleo crudo.
https://www.slideshare.net/chuchocro7/materiales-sintticos-usados-en-la-construccion
(mayo 2017)
f) Materiales innovadores:
Tejas fotovoltaicas. Otra de las innovaciones en tecnología de la construcción, son
las tejas fotovoltaicas. En las nuevas construcciones no es tan complicado añadir
placas solares en los tejados, pero en los edificios y casas ya construidos, la cosa
cambia. Es por ello que se han creado tejas de arcilla con células de silicio
monocristalino en su interior. Estas células son capaces de absorber la luz del sol y
transformarlas en energía como una placa solar. Las células están recubiertas por un
material reciclable y opaco, pero a su vez, transparente a los rayos del sol. Así,
guardan una estructura visualmente estética y a la vez funcional. Otro ejemplo de
materiales fotovoltaicos, son una serie de paneles de colores de un azul verdoso,
denominados Cromatic, que se colocan en las fachadas de los edificios. Es el
ejemplo del edificio de la Escuela Internacional de Copenhague, Dinamarca, cubierto
por 12 mil de estos paneles solares que utilizan esta tecnología. Es una de las
centrales solares integradas más grandes de Dinamarca. Los paneles cubren una
superficie de 6.048 m2 y tienen una potencia de 720 kW, lo que cubre la mitad del
consumo eléctrico del edificio.
Vidrios inteligentes. Lo último en acristalamientos que ya se está implantando en
edificios. Se trata de unos vidrios transparentes que no solo tienen unas propiedades
térmicas excelentes, sino que actúan como captadores de energía solar fotovoltaica
gracias a la implantación de la nanotecnología.
Resinas y hormigones autorreparables. Los investigadores de la Universidad
Tecnológica de Delft han desarrollado un bio-hormigón capaz de autorrepararse.
Consiste en introducir en el hormigón un nuevo aditivo compuesto por pequeñas
cápsulas que contienen bacterias y lactato de calcio. Cuando las cápsulas se
rompen (por la acción del agua que penetra en las grietas) la actividad las bacterias
provocan una reacción química que crea caliza solidificada e insoluble. En el caso de
que surgieran grietas en el hormigón se activaría este proceso que las rellenaría y
repararía. Este bio-hormigón ya se ha puesto a prueba con éxito en algunos edificios
de los Países Bajos.
Madera transparente. Un grupo de investigadores de la Universidad de Maryland ha
creado este nuevo material que podría revolucionar el diseño arquitectónico
moderno. Además, si se coloca la madera transparente frente a un panel solar, la
cantidad de luz absorbida será mayor y la eficiencia incrementará en 30%. Un
material que, si finalmente llega el mercado de la construcción de modo
industrializado, será muy interesante para la eficiencia energética de un proyecto.
Existe otro proyecto similar. Se crea eliminando primeramente la capa superficial de
la chapa de madera y luego se trabaja a nano-escala. El efecto resultante crea un
nuevo material totalmente transparente que tiene varias aplicaciones en la industria
de la construcción. La innovación tuvo lugar en el KTH Royal Institute of Technology
de Estocolmo.
Precios de materiales de construcción en Santa Cruz
PROVEEDORES MATERIAL UNIDAD PRECIO
Madera de construcción P2 8.00
Madera cepillada P2 13.00
Madera ocho P2 7.00
Madera roble P2 15.00
Parquet tajibo M2 64.00
Parquet mara M2 68.00
SYNERGY Venesta Ab serebó 1.22x2.44x3.2 mm. Pza. 73.00
Fenolico 1.22x2.44x15 mm. Pza. 323.00
Ladrillos
Hormigones
Pintura
Madera
Cemento
Caucho
Tejas
Conclusión. Obtuvimos conocimiento de una manera generalizada de los distintos tipos
de materiales disponibles comprendiendo un poco de su comportamiento y sus
capacidades y poderlos aprovechar de una manera más eficiente, así como ampliar el
panorama y su relevancia con los precios en nuestro área.