[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas9 páginas

Bahareque Como Un Material de Construccion

El bahareque fue una técnica constructiva tradicional en Colombia que utilizaba una combinación de madera, caña y barro. Era una técnica resistente a sismos, rápida y económica. Actualmente se intenta reimplementar esta técnica para reducir el déficit de vivienda en América Latina de manera colaborativa y sostenible.

Cargado por

Laura Rincon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
157 vistas9 páginas

Bahareque Como Un Material de Construccion

El bahareque fue una técnica constructiva tradicional en Colombia que utilizaba una combinación de madera, caña y barro. Era una técnica resistente a sismos, rápida y económica. Actualmente se intenta reimplementar esta técnica para reducir el déficit de vivienda en América Latina de manera colaborativa y sostenible.

Cargado por

Laura Rincon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

BAHAREQUE COMO UN MATERIAL DE CONSTRUCCION

La arquitectura campesina del Bahareque fue una de las primeras tecnologías


constructivas sismo resistentes en Colombia. A finales del siglo XIX en muchas
regiones del país sudamericano se utilizaba este método constructivo,
destacándose por su sismo resistencia, rapidez y bajos costos. Todo esto antes
que el ladrillo y los morteros de arena y cemento llegaran a ciudades como
Medellín y Bogotá, expandiéndose al resto del país.

Esta manera de construir surgió luego de que se analizara su funcionamiento


como método para implementarse en diferentes regiones, donde se localizan
zonas de alto movimiento sísmico. Su implementación es un gran aporte al uso de
materiales del contexto, convirtiéndola en una de las técnicas locales de Colombia
en la cual se encuentra parte de la arquitectura colonial, de la que hoy se conoce
en centros históricos y pueblos con gran riqueza patrimonial.
A las edificaciones de bahareque se les conoce como “arquitectura sin
arquitectos”, ya que debido a su facilidad en construcción fueron los diferentes
pueblos indígenas y campesinos los que desarrollaron dicha técnica, formando
parte de su cultura y sus tradiciones tanto en zonas rurales, como en las grandes
urbes.
Hoy en día el bahareque es una de las técnicas tradicionales que se intenta
implementar para disminuir el déficit de vivienda en Latinoamérica. Mientras su
practicidad la convierte en una arquitectura de tipo colaborativo, integrando a sus
comunidades en el proceso constructivo, denominada como “bioarquitectura” ya
que reduce las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
TECNICA
Su sistema constructivo se basa en la
combinación de maderas y cañas entre
tejidas con un recubrimiento de barro.
Existen varios tipos de maderas para
realizar el encofrado y todo depende
directamente de su contexto, una de
sus características es el microclima
agradable que se conserva en su
interior, y es por ello que dicha técnica
se desarrolló tanto en la costa atlántica
(La Guajira) como en tierras altas
(Cundinamarca, Boyacá).
Actualmente, el empleo de este sistema
constructivo ha sido prohibido en el
país; lo que se conoce del mismo ha
sido las construcciones que aun
quedan en pie o por la vivencia de
algunas personas que en su época
construyeron con esta técnica.

PAREDES
El proceso tradicional de construcción
comenzaba con el trazado del terreno y el
levantamiento de zanjas, donde se
colocaban columnas de madera a una
distancia de 70 cm o 1m entre ellas. Luego,
la base era rellenada con piedras.

Para completar la estructura de la pared se


colocaban piezas de madera de 5x10cm, en
posición diagonal, esto en caso de que la
distancia entre columnas fuese de 1m. El
resto del tramado se realizaba con caña
brava colocándola en grupos de 3 (una a la
par de la otra) y en posición horizontal,
dejando un espacio de 15cm entre cada
grupo, e intercalándolas a ambos lados de la pared.

Estas cañas se colocan de abajo hacia arriba hasta llegar a la solera y se unían
con clavos sobre los postes, sin estar muy juntas. Para terminar la estructura, se
colocaban clavos en la madera, doblándolos un poco para que el barro se pudiera
adherir.

Una vez listo el armazón, se podía colocar el techo. Este era de tejas de barro
colocadas con una inclinación de 20% sobre cerchas de madera a una distancia
de 1m entre ellas.

La mezcla de barro (40% de tierra orgánica y un 60% de tierra arcillosa) para el


relleno de las estructuras se preparaba al mismo tiempo que se iniciaba la
construcción de las estructuras de las paredes. Este proceso requería de por lo
menos tres semanas, donde diariamente se mojaba /con agua) y mezclaba
pateándolo o pisándolo con animales, para que el barro adquiriera la plasticidad
adecuada (aspecto pegajoso).

Una vez podrido el barro, se le incorporaba pedazos de zacate pitilla seco de


aproximadamente 5 cm, los cuales eran mezclados igual que el barro (otra opción
era utilizar hojas de pino secas, y bagazo de caña de azúcar).

El llenado de las estructuras requería de por lo menos dos personas; mientras una
colocaba el barro por un lado, la otra presionaba por el lado de atrás para ir
sacándole el aire. Este proceso debía hacerse de abajo hacia arriba, hasta llegar a
un metro de alto aproximadamente, luego se procedía a esperar que secara un
poco para luego continuar con el resto de la altura de la pared; esto porque el
peso y la inestabilidad de la mezcla podía provocar que la pared se cayera, así
que lo ideal era hacer el rellenado por partes. En esta etapa la caña brava
quedaba parcialmente al cubierto y el barro con un aspecto irregular y brusco.

Unas horas después cuando el barro estaba un poco seco, se le introducía


pedazos de teja en ambos lados de la pared, con una inclinación de 45grados
colocados en dos hileras, en direcciones opuestas (formando una flecha).

Una vez terminada esta etapa de relleno de estructuras se debía esperar a que las
paredes secaran, en otras palabras, que el barro fuera perdiendo paulatinamente
el agua.

REPELLO
Cuando las paredes estaban secas, se preparaba el primer repello para cubrir la
pared. La mezcla para realizarlo consistía en barro podrido y zacate pitilla.
Pisándolo.

Para suplicación, se agarraba el barro con la mano y se tiraba con fuerza para que
penetrara las grietas, luego se emparejaba con la mano o una plancha de madera,
recortando los excedentes con el fin de dejar una textura de acabado fino.

La pared, debidamente repellada duraba aproximadamente 15 días perdiendo


toda el agua, provocándole nuevamente agrietamientos.
El segundo repello consistía en una mezcla de tres partes de boñiga fresca por
una de barro podrido (sin zacate), también en algunas ocasiones se acostumbro
aplicar boñiga, se aplicaba inmediatamente con la mano cuidando de dejar una
textura pareja, o tambien se utilizaba un pedazo de saco de gangoche para afinar.

ENCALADO Y PINTURA
La última etapa de los acabados de una pared es el encalado y pintura, donde se
le da una agradable apariencia a la construcción. La mezcla para encalar se
preparaba con anticipación antes de ser aplicada, pero como condición, la
estructura sobre la que se aplicara debía estar seca.

Su preparación se realizaba en dos partes: por un lado se dejaba reposar pedazos


de tuna por varios días hasta que el agua se convirtiera en un líquido espeso.
Aparte se zarandeaba la cal y se mezclaba con agua dejándola reposar por varios
días. Además, en caso de que se quisiera una mezcla más blanca, se podía
agregar el agua de algunas hojas de Azul de Mata hervidas. Todos estos
materiales se combinaban y pasaban por un colador, para luego ser aplicadas
sobre la pared con una brocha, pasándola en una sola dirección (movimiento de
arriba abajo, en dirección vertical) para que todo quedara parejo.

Encalada la pared si se deseaba dar un color, se le agregaba a esa misma mezcla


ocre, tradicionalmente se acostumbró utilizar los colores amarillo, rosado y celeste
en las paredes de las casas de habitación.
VARIANTES
Este método anteriormente descrito aunque era muy común no se puede decir que
era el único. De las casas que aún restan en el país, se pueden encontrar algunos
ejemplos con trama hecha completamente de madera o rellenos con piedra y
tierra.

Variaciones en la trama:
Sobre las columnas de madera, se colocaban barrilla individuales de caña brava a
una distancia de 2.5cm
La caña brava podía ser sustituida por reglas de 1x2; caña de bambú rajada en
tiras o caña india por su delgadez se utilizó únicamente por sectores cortos.

Como alternativa, y de acuerdo a los materiales contemporáneos con los que hoy
se dispone, se han realizado avances tecnológicos en la construcción, en
beneficio de la resistencia de la misma ante los sismos. Algunas de estas mejoras:
Bases estructurales:
En zanjas de 30 cm de profundidad por 25 o 30 cm de ancho, se construye vigas
del mismo tamaño, utilizando aros de varilla numero 2 sujetas a varillas número 3,
en donde se introducen piezas de madera verticales 10x10cm, a una distancia
entre 60 cm a im y cubiertas con una bolsa plástica (para impermeabilizar); para
luego ser chorreadas con cemento, cubriendo así toda la zanja.

Consideraciones Importantes para el Diseño


Se analizan otras
consideraciones
importantes al diseñar
viviendas de bahareque
en cementado, como la
salud y la seguridad, el
uso de los beneficiarios
para el trabajo, el
mantenimiento y la salud y
el bienestar de los
ocupantes. La
construcción de viviendas
de bahareque en
cementado es segura
para construir y no utiliza
productos químicos
tóxicos, puede ser
construida por los propios
beneficiarios, no requiere
mantenimiento
significativo, y se ha
demostrado que es muy
popular entre los
beneficiarios en muchos
estudios de casos.
Puede proporcionar un
hogar higiénico, seguro,
duradero y térmicamente confortable.

Normas de salud, seguridad y trabajo para la construcción Bahareque en


cementado normalmente no requiere ningún método de construcción peligroso o
productos químicos tóxicos. Al diseñar, tenga en cuenta la salud y la seguridad de
todos los trabajadores en todas las etapas del ciclo de vida del edificio. Las
consideraciones deben incluir:
 Seguridad durante la cosecha del bambú.
 Puede ser necesaria la seguridad en la planta de procesamiento de bambú,
especialmente la manipulación y eliminación de cualquier sustancia química de
tratamiento, como el equipo de protección personal relevante para el boro, como
los guantes. Los residuos de boro líquido deben desecharse de forma segura y no
en ningún curso de agua, donde puede terminar en agua potable.
 Seguridad durante la construcción, incluido trabajar desde la altura, cortar y
manipular el bambú tratado (especialmente si se trata con productos químicos
distintos del boro), las excavaciones y los bordes afilados expuestos (clavos,
pernos, etc.). La prefabricación puede minimizar este riesgo al reducir el tiempo de
construcción y minimizar el trabajo desde la altura.
 Seguridad al final de la vida, incluida la eliminación de cualquier material
peligroso, especialmente bambú tratado con productos químicos distintos del boro.
Maximizar el uso de los beneficiarios de viviendas para el trabajo de la
construcción Bahareque en cementado puede ser construido por mano de obra no
calificada con la supervisión adecuada. Siempre que sea posible, se recomienda
que la contribución laboral de los beneficiarios de vivienda se maximice, ya que
esto aumenta su satisfacción a través de una sensación mejorada de participación
y apego a la casa terminada, y a su vez puede mejorar el mantenimiento de las
casas y reducir el riesgo de ocupantes que abandonan la propiedad debido al
deterioro (IFRC, 2010, Lyons & Shilderman, 2010). También aumenta su
conocimiento del sistema de construcción, que puede ayudar en el mantenimiento
Mantenimiento La vivienda de bahareque en cementado no requiere un
mantenimiento significativo más allá de lo siguiente:
 Asegurándose de que no haya fugas desde el techo a las paredes.
 Pintar periódicamente las paredes y arreglar grietas.
 Verificación de bambú o madera dañados y reemplazo, según corresponda.
 Verificando si hay tubos de refugio de termitas y destruyéndolos. Garantizar que
la reparación y reconstrucción es posible tanto por los mismos ocupantes como
por mano de obra local, preferiblemente mediante el uso de instrumentos de baja
tecnología.
Se recomienda un programa de capacitación para el mantenimiento de la vivienda
para los beneficiarios . 9.4 Salud y bienestar de los ocupantes de la vivienda Se ha
demostrado que el bahareque encementado es muy popular entre los beneficiarios
en muchos estudios de casos. Las consideraciones clave para la salud y el
bienestar de los ocupantes incluyen:
 Higiene: la viviendade bahareque encementado puede ser muy higiénica al
asegurar acabados duraderos de paredes y pisos con pocas grietas (donde las
alimañas pueden esconderse); el uso de cemento para las paredes y los pisos
ayuda con esto. La introducción de tierra en la mezcla de mortero de cemento
puede reducir la durabilidad de la pared, lo que puede provocar grietas y alimañas.
Cuando use madera tratada o bambú, asegúrese de que sea seguro usarlo dentro
del edificio; esta es una de las ventajas del boro en comparación con otros
productos químicos. Asegúrese de que todos los orificios de ventilación a las
cavidades de la pared (que son esenciales para permitir que la madera y el bambú
"respiren", como se describe en la Sección 4.0) estén sellados contra las alimañas
(roedores e insectos).
 Calidad del aire interior: garantice un nivel razonable de ventilación natural, no
solo para el suministro de aire fresco, sino también que, si es culturalmente
deseable, permita a los ocupantes, por ejemplo, cocinar en el interior. En países
cálidos, una regla general es que todas las habitaciones deben tener una ventana
con una abertura clara de al menos 10% del área de la habitación según el plan.
 Iluminación interior: asegure una cantidad razonable de luz natural a través de
ventanas y claraboyas.
 Ruido: el uso de paredes de mortero de mortero de cemento puede proporcionar
barreras acústicas razonablemente buenas entre las habitaciones.
 Seguridad: las paredes bahareque en cementado son muy fuertes y
proporcionan una excelente protección contra los intrusos.
 Personalización del hogar: proporcione a los beneficiarios la capacidad de
personalizar la decoración y el diseño interno tanto como sea posible. Utilice un
enfoque dirigido por el propietario siempre que sea posible.

BIBLIOGRAFIA
https://bambuecuador.files.wordpress.com/2018/01/2015-guia-de-disencc83o-
para-viviendas-de-bahareque-encementado.pdf
http://www.museo.una.ac.cr/index.php/es/bahareque-sist-constructivo

También podría gustarte