[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Parcial Final Metodologia - Diego Acosta

El documento presenta una lista de perspectivas jurídicas desde las cuales se puede analizar el tema de investigación sobre la violación de los derechos humanos de los miembros de la policía a través de la instrumentalización del derecho a la protesta. Estas incluyen el iusnaturalismo, iuspositivismo, marxismo, liberalismo y garantismo. Juan selecciona el iuspositivismo y plantea una pregunta de investigación y hipótesis sobre si los métodos de la policía en protestas violan o garantizan los derechos.

Cargado por

diego acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
72 vistas4 páginas

Parcial Final Metodologia - Diego Acosta

El documento presenta una lista de perspectivas jurídicas desde las cuales se puede analizar el tema de investigación sobre la violación de los derechos humanos de los miembros de la policía a través de la instrumentalización del derecho a la protesta. Estas incluyen el iusnaturalismo, iuspositivismo, marxismo, liberalismo y garantismo. Juan selecciona el iuspositivismo y plantea una pregunta de investigación y hipótesis sobre si los métodos de la policía en protestas violan o garantizan los derechos.

Cargado por

diego acosta
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Diego Fernando Acosta Palacios (000403365)

PARCIAL FINAL .

1. El tema de investigación jurídico para Juan consiste en: La Violación De Los Derechos
Humanos De Los Miembros De La policía Nacional, A través De La instrumentalización Del
Derecho A La Protesta Social Y La movilización Ciudadana. Para ello, hace una lista desde
dónde puede mirar el tema de los derechos:

 Iusnaturalismos: concibe los derechos como facultades, prerrogativas preexistentes al


estado y connaturales al ser humano.

 Iuspositivismos: concibe los derechos desde las libertades y garantías consagradas y


positivizadas por acción estatal.

 Marxismo: señala que los derechos no son instrumentos para liberar al hombre de la
liberación, pues solo lo es cuando el hombre haya reconocido sus propias fuerzas como
fuerzas sociales. Los derechos son del burgués y las protecciones legales para su defensa
como clase prioritaria de los medios de producción solo las condiciones materiales
determinan el alcance real de los derechos y para su realización efectiva es necesario una
auténtica emancipación política.

 Liberalismo: según la corriente liberal existe individualismo propietario Locke defiende los
derechos naturales de libertad desde el derecho de los ingleses. Por su parte, el utilitarismo
ve los derechos como un producto social que se justifica desde el principio de la utilidad. Y
para el neouisnaturalismo de Dworkin, una verdadera teoría de los derechos debe dar
prioridad a los derechos frente a los objetivos sociales la garantía central del sistema
jurídico es la garantía de los derechos individuales los derechos son la suma del derecho
positivo más el derecho moral encontrando que el problema de los derechos no se resuelve
con el reconocimiento legal pues el umbral entre los derechos morales y legales es difuso.

 Garantismo-Ferrajolli: los derechos fundamentales son la ley del más débil en alternativa
a la ley más fuerte que regía y regirán su ausencia. Todos aquellos derechos subjetivos que
corresponden universalmente a todos los seres humanos en cuanto dotados de estatus de
personas de ciudadanos o personas con capacidad de obrar contienen garantías primarias y
secundarias; los derechos se reconocen en la diversidad de un mundo de cosmovisiones,
religiones, culturas y sistemas éticos divergentes y a menudo incompatibles derechos de
grupo, diálogos, ecología de saberes inter y transculturales convirtiendo el universalismo
abstracto y defendiendo formas culturales diversas.

Elija uno de ellos y plantee una pregunta de investigación jurídica y una hipótesis (posible
respuesta).

-Iuspositivismo.

¿ Los métodos que ha implementado la Policía Nacional en las protestas hacia los ciudadanos
violan o garantizar los derechos?

R// Desde mi punto de vista pienso que se han mostrado ambas características ya que si
miramos el ámbito en cuanto a los maltratos, abusos y demás acciones que han ultrajado a los
manifestantes vemos que sí, se presenta una violación a los derechos de los ciudadanos en
cuanto a la manifestación y entre ellos a los derechos fundamentales de cada uno de estos que
poseen como persona de derechos. Sin embargo, si vemos la posición en donde se han visto
manifestaciones pacíficas y un buen trato por parte de la policía nacional se evidencia que se
garantizan estos derechos tales como la protesta, de igual forma evidenciar la manera como esta
institución vela por garantizar a la sociedad el ser cuidados, protegidos y respetados. Además,
cabe destacar que esta institución recibe ordenes de superiores o incluso de mandatarios los
cuales hacen que cada uno de los uniformados realicen una balanza entre lo moral y los
reglamentario, es decir lograr aclarar si lo que está pasando o va a pasar esta bien o mal, u
omitir esto y simplemente cumplir órdenes con el fin de garantizar el cumplimiento de un
régimen. Para culminar esta hipótesis puedo decir que los métodos que han implementado la
policía nacional en las manifestaciones tienen que ser evaluados desde el aspecto y escenario
que se presente para así lograr determinar si viola o se garantizan los derechos a cada uno de los
ciudadanos.

1. Su amiga Julia está haciendo su práctica en el centro de atención laboral de


Bucaramanga, allí acuden usuarios en busca de asesoría y orientación. Ella desea
construir una estadística que dé cuenta de las condiciones en las que los trabajadores
ejercen sus labores y los posibles factores que determinan la vulneración a los que están
expuestos, así como crear algún tipo de material de carácter formativo dirigida a
trabajadores domésticos empleadores y al público en general. Acude a usted para que le
aconseje los pros y contras de una investigación teórica y una investigación de campo.
Aunque usted sabe el compromiso social de su amiga, también desea que se gradué. Así
que le diligencia el siguiente cuadro:

Investigación Ventajas Desventajas

Teórica -una de las ventajas que tiene una -Desventaja de esta


investigación jurídica es el poder investigación es solo
recoger información para así basarse en la teoría y no
tener más conocimientos sobre la poder abarcar lo práctico.
problemática
- Poco conocimiento
- generar estrategias práctico sobre el tema .
posiblemente pueden ser usadas
o rechazadas en el mundo - carece de perspectivas
practico. reales dentro de la
investigación.
- emplea el procedimiento de
muestreo, con el fin de ampliar - se puede caer o
los hallazgos que se pueden confundir en la calidad de
derivar del estudio de los las fuentes.
fenómenos.

-Esta modalidad de investigación


se distingue por que inicia sobre
un marco teórico y permanece
fiel a él.
Aplicada . Una de las ventajas de una -La desventaja de esto es
prueba de campo o aplicada es el que va muy poco de la
poder estar en los zapatos de los mano con la teoría lo cual
trabajadores y abarcar el mundo evitar generar
practico para así conocer más del conocimientos y posibles
tema. soluciones

- la posibilidad de generar - Los hallazgos de este


estrategias basándose en la tipo de investigación no
practica . suelen ser generalizados .

- Adquirir experiencia y datos de - no se puede recopilar


primera mano sobre la temática. mucha información
ejemplo :encuestas
-Puede revelar aspectos de las
experiencias de las personas . - se sacrifica el alcance
por la profundidad de la
- Los resultados pueden ser problemática o tema a
aplicados de manera real. tratar .

- Requiere apoyo
documental para analizar

2. Tengo derecho a la libertad de pensamiento. pero no puedo matar impunemente a una


persona o a un ser humano alguno?. Tengo derecho a pensar que un embrión no es una
persona o no es un ser plenamente humano. Por tanto, ¡tengo el derecho a abortar
causándole la muerte a un cigoto o a un embrión? ¿ Puedo pensar que los asesinos y
secuestradores de las mafias no son seres humanos plenos? ¿tengo el derecho a votar
por una autoridad que vaya a matarlos impunemente? ¿tengo derecho a pensar que las
personas con demasiado dinero o poder o que las personas con demasiada poca cultura
o responsabilidad suelen ser crueles? ¿ Podría juntándolas masa crítica de votantes,
jueces decidir que no merecen el trato de ser humano? Estas son algunas de las
preocupaciones del derecho, de la práctica jurídica en el mundo. Ahora bien, si
deseamos investigar la relación del derecho y la inteligencia artificial, las preguntas son:
¿hay alguna manera de computar una solución a los problemas jurisprudenciales de este
tipo? podríamos programar un juegos cibernético para determinar el mejor curso de
acción con base en leyes, derechos humanos, hechos fundamentación y motivación?
Justifique en un párrafo su postura.

R// Pienso que si se podría computar una solución a estas problemáticas utilizando
cierto tipos de lenguajes y algoritmos que le permitan al juez cibernético realizar una
ponderación en cuanto a las solicitudes las cuales lleven argumentos que faciliten al
juez determinar mediante una respectiva programación y lograr determinar si la
ideología que presenta el solicitante está de acuerdo con lo estipulado en sus sistema
jurídico incorporado y así poder resolver o encontrar una solución a la problemática
jurisprudencial. Sin embargo, esto no quiere decir que sean del todo verídicas ya que
como maquinas, pueden llegar a fallar y en el debido caso necesitar del apoyo humano
para configurar, restablecer o ayudar en la solución de la problemática. Además
tratándose de materia judicial y teniendo derechos fundamentales presentes es
importante hacerle un seguimiento tanto al juez cibernético como a los usuarios con el
fin de llevar un manejo de solicitudes cuales ameritan apoyo a profundidad para
desarrollarlo y cuáles no. Resta decir que mientras la programación de un sistema como
este se realice de manera adecuada y no genere fallos que atenten contra los derechos de
los ciudadanos y se pueda resolver exitosamente estas problemáticas , será muy útil
para disminuir el flujo y sobrecargo en las salas jurisprudenciales .

También podría gustarte