UNA TECNICA UN PROCESO UNA RESPUESTA:
LA TIERRA TECNIFICADA
Desde tiempos remotos, la tierra ha sido empleada como principal -cuando no nico- material de
construccin por las diferentes culturas desarrolladas en el mundo. A lo largo de los siglos, su
aplicacin se fue reduciendo casi exclusivamente al medio rural y transformndose su arquitectura
en un fenmeno marginal y precario. Es innegable que el estudio y desarrollo de esta tecnologa
constructiva constituye uno de los grandes retos de actualidad, ya que solo a partir de la
creatividad y la innovacin se podr dar respuesta a las cambiantes condiciones de nuestro
contexto regional y/o nacional y responder satisfactoriamente a distintas complejidades de
requerimientos.
Venezuela cuenta con un patrimonio edificado en tierra cruda, muy importante dentro de la
cuenca caribea. Se hacen presentes en ella todas sus modalidades constructivas para paredes
como son: bahareque, adobe, tapia y en los techos, la cubierta de torta. Aqu se construy
utilizando los recursos locales tales como la tierra, madera y piedra en obras ejemplares en el
contexto de la arquitectura popular, civil, militar y eclesistica, las cuales se han hecho presentes
desde la llegada de los espaoles hasta nuestros das.
Por ser estas modalidades constructivas parte del arraigo cultural de nuestros pueblos, se
presenta una breve resea de las distintas formas de construir en tierra cruda.
RESEA HISTRICA
Las construcciones en tierra se encontraban en el pas antes de la llegada de los colonizadores.
Con la llegada de los europeos a nuestro territorio se introducen nuevas tcnicas y nuevos
materiales de construccin de las casas. No hubo, sin embargo, rechazo a la variada tradicin
constructiva autctona, todo lo contrario: fueron muchas las casas de espaoles que tuvieron las
paredes de bahareque y los techos de paja.
As mismo, fueron las primeras iglesias que iban surgiendo al unsono del nuevo lenguaje
tipolgico del territorio. Cada regin se destac por una tcnica particular y cada tipologa tuvo
mejor desarrollo en una determinada ubicacin, dependiendo del material que abundara en la
zona.
LA TIERRA CRUDA
La tierra cruda posee dos componentes bsicos:
La arena que acta como componente interno.
La arcilla, que cumple el papel de aglomerante o cementante, el cual al humedecerse permite la
plasticidad del material que a su vez al moldearla le imprime su propiedad adherente entre una
partcula y otra.
Ventajas:
- Es localizable en todos los medios geogrficos.
- De elaboracin sencilla con mnima tecnologa y con un comportamiento trmico ptimo.
Desventajas:
- La erosin, el viento y las lluvias, lo cual obliga en tiempos hmedos a una constante reparacin
siendo este punto uno de los causales de su actual deterioro.
OTRAS VENTAJAS
1.- Excelente Comportamiento Trmico
Bajo ndice de conductividad calrica le otorga un excelente comportamiento como equilibrador
trmico en toda estacin climtica.
2.- Excelente Aislamiento Acstico
Al utilizar la tierra cruda en gruesos espesores de muro con una densidad similar al hormign
armado (con cemento), se consigue un excelente nivel de aislacin acstica . Un acabado de
muros rugoso consigue la ventaja adicional de un buena absorcin acstica.
3.- Aislamiento a Radiaciones Electromagnticas
Recientes investigaciones en Alemania, han demostrado que la tierra cruda tiene la propiedad de
aislar las ondas electro-magnticas de alta frecuencia y consecuentemente, los efectos negativos
sobre el cuerpo humano.
4.- Incombustibilidad contra el Fuego y Alta Resistencia al Impacto
Esta propiedad es sabida, toda vez que se ha utilizado la tierra cruda y el barro en la arquitectura
militar desde la antigedad (Murallas defensivas , trincheras, etc.)
5.- Econmico y Ecolgico
Generalmente se extrae la tierra cruda del lugar, produciendo importantes ahorros en adquisicin
y transporte de materiales. No es necesario el uso de energa para transformarlo en material til
6.- Excelente equilibrio de humedad
Por ser un material que presenta intercambio de humedad interior - exterior, se consigue
mantener un porcentaje de humedad interior saludable y beneficiosa para el ser humano,
previniendo la aparicin de diferentes enfermedades, entre ellas, el cncer.
TECNICA CONSTRUCTIVA DE MUROS EN TAPIA
El sistema consiste en moldear mediante un encofrado el material hmedo en hiladas de tierra
apisonadas, el cual una vez compactado forma bloques de grandes dimensiones sobre los cuales
se repite el proceso hasta completar el muro. La tapia siempre se levanta sobre una base de piedra
que la levanta del suelo, de esta forma se protege de la humedad y se mantiene aireada. una vez
realizado el cimiento, se apoya sobre el tapial o encofrado, realizado en madera el cual se apoya
sobre el aquietero, que son viguetas de madera con escopladuras donde se introducen los
costados, vigas laterales que servirn de apoyo a los tableros, as se comienza el relleno y
compactacin, una vez seco el material se realiza el desenfocado y se arma nuevamente al lado
del bloque o sobre ella hasta completar el muro.
TECNICA CONSTRUCTIVA DE MUROS EN TAPIA
En los muros que alcanzan grandes dimensiones en altura y distancias es frecuente introducir rafas
de piedra en forma de dientes de sierra, se colocan siempre en las esquinas.
Ventajas:
Presenta mayor resistencia, se utiliza con gran aceptacin en la zona de los Andes y
Caracas.
Realizacin de gran cantidad en una sola operacin.
Poca cantidad de madera y recuperable.
Permite la utilizacin de diferentes cubiertas.
Desventajas:
Sensible a la erosin.
Necesita mayor cantidad de mano de obra que otro sistema constructivo.
Mayor tiempo de fabricacin.
TECNICA CONSTRUCTIVA DE MUROS EN BAHAREQUE
El proceso de fabricacin del bahareque presenta cuatro fases que deben realizare en secuencia.
Ellas son horconaduras, encaado, embutido y empaetado.
1.- Horconadura:
Se hincan directamente en la tierra o en las bases de piedra horcones de madera (la mas
dura dependiendo del lugar), a una distancia entre 0.60 m y 1m.
Los horcones esquineros son siempre los ms rectos.
Sobre los horcones se apoya la solera del techo.
Uno de los puntos ms importantes que ofrece el sistema estructural de horconadura lo brinda la
manera de cmo sostener la solera del techo.
2.- Encaado:
Se fija entre los horcones como un entramado de caas o latas, en el estado Falcn se
utiliza el cardn, caa brava, quipito etc.
El amarre se realiza con bejucos, hilo, alambre y raramente con cuero .
Se forma un cajn entre los horcones, ubicado entre las caas pareadas por ambas caras
del horcn con una distancia de 10 cm. entre ellas.
Una vez realizado el cajn se procede con el embutido.
Tipos de Entramado del Bahareque
Encaado simple: las caas amarradas a los horcones, solo se colocan en la parte exterior.
Encaado doble: forma el cajn que luego se rellena con el embutido.
Encaado doble con entramado horizontal y vertical de caas, es el tipo ms resistente y
duradero.
Donde no hay caas, el encaado se hace de arbustos (Bejucos) que se alternan entre los
horcones. Este tipo se emple con suma frecuencia en Paraguan.
3.- Embutido:
Se realiza rellenando con barro, piedra, conchas de coco, la distancia entre caas y horcones,
para lo cual se prepara una mezcla de tierra con poca arena.
4.- Empaetado:
Se aplica luego de 8 a 10 das, cuando las partes estn totalmente secas.
El paote es una mezcla de hierba con tierra.
El sobrepaote mezcla es mucho ms fina, con poca cantidad de arena y mezclada con
goma de paja menuda y bosta de vaca.
La pintura es el acabado final, el cual se realiza con una lechada de cal y zbila.
Ventajas:
Resistentes a los sismos.
Bajo costo y fcil obtencin de los materiales.
Rpida ejecucin.
Desventajas:
Fragilidad del compuesto.
Necesita moderada cantidad de madera en su fabricacin.
TECNICA CONSTRUCTIVA DE MUROS EN ADOBE
Es la tcnica de fabricar bloques de tierra cruda vaciando el barro hmedo mezclado con paja, en
moldes de madera, luego secados al aire libre. Esta tcnica se emplea en la construccin de
paredes o muros, y como relleno del entramado de las estructuras de madera realizadas
previamente.
Pasos para la elaboracin del adobe y construccin del muro:
1.- Determinar la tierra adecuada para construir los adobes: Se requiere que tenga ms arena que
arcilla esto se puede verificar a travs de la prueba de la botella.
2.- La Mezcla: La mezcla se deja en un poco de agua por tres das para dormir la mezcla, luego se
le agrega ms agua hasta que sea flexible para vaciarse en los moldes.
3.- Moldeo del Material: los adobes pueden tener varias dimensiones dependiendo de los moldes
(bien sean de madera o metal), las ms utilizadas son: 5 x 10 x 20, 12 x 18 x 36, 10 x 15 x 30. Para
el proceso del moldeado, se llena primero el molde con mezcla humedecida, luego de compactar
la mezcla se recorta arriba y por ltimo se saca del molde.
4.- Secado: se efecta al aire libre y si es posible protegido del sol directo, habr que recubrirlo con
hojas y de vez en cuando mojarlos para evitar el agrietamiento. Este proceso dura de dos a tres
semanas.
Cuando ya estn endurecidos se colocan en hileras abiertas para que el aire pueda circular, de esta
forma se dejan quince das aproximadamente.
5.- Fabricacin del Muro: Una forma de hacerlo es construyndolo sobre un cimiento de piedra y
luego se procede a colocar los adobes.
Los adobes se unen con una mezcla de cal y tierra llamada cal y canto.
6.- Empaetado: Consiste en el recubrimiento final con una mezcla fina de paja, bosta de vaca y
tierra.
Ventajas:
Por el hecho de no necesitar de hornos, el adobe resulta mucho ms econmico.
Simplicidad de elaboracin del muro en obra.
Permite la realizacin de superficies alabeadas.
Por ser autoportante es capaz de recibir un piso alto o una segunda planta y cargar con un
techo de tejas.
Mayor plasticidad de formas.
Permite el uso de arcos, bvedas, cpulas pequeas y superficies curvas.
Generalmente no necesitan refuerzos adicionales como las rafas en los muros de tapia.
Desventajas:
Por ser material autoportante es recomendable en zonas ssmicas el refuerzo de
confinamiento.
Menor homogeneidad que la tapia.
Se necesita de un lugar seco para producir el adobe.