[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Clase Drenaje Subsuperficial 1

Este documento describe los conceptos y ecuaciones clave para el diseño de drenaje subsuperficial. Explica que la profundidad del nivel freático es un factor importante en el diseño y cómo afecta la profundidad, diámetro y separación de los drenes. También cubre criterios agronómicos como las zonas bajo riego y sin riego, y describe las ecuaciones para estados estacionarios y no estacionarios de flujo de agua en el suelo. Incluye ejemplos numéricos para calcular la separación de drenes us

Cargado por

Yan'k Sekea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
91 vistas18 páginas

Clase Drenaje Subsuperficial 1

Este documento describe los conceptos y ecuaciones clave para el diseño de drenaje subsuperficial. Explica que la profundidad del nivel freático es un factor importante en el diseño y cómo afecta la profundidad, diámetro y separación de los drenes. También cubre criterios agronómicos como las zonas bajo riego y sin riego, y describe las ecuaciones para estados estacionarios y no estacionarios de flujo de agua en el suelo. Incluye ejemplos numéricos para calcular la separación de drenes us

Cargado por

Yan'k Sekea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

DRENAJE SUBSUPERFICIAL

Profesor: Ing. Luis José Cerpa Reyes.


Especialista: Ingeniería Sanitaria y Ambiental
Magister: Ingeniería Civil -Ingeniería Recursos hídricos
Est. Doctorado Ingeniería Civil -Ingeniería Recursos hídricos

Universidad de Sucre
Facultad de Ingeniería
Drenaje
Profundidad del nivel freático
Es uno de los factores importante en el
diseño del drenaje subsuperficial, ya que
de acuerdo a la profundidad del nivel
freático, se va a determinar la
profundidad, diámetro y separación de los
drenes.
CRITERIOS AGRONÓMICOS DEL DRENAJE AGRICOLA

Existen dos criterios importante:


ZONA BAJO RIEGO: Cuando se aplica riego la mayor
parte del agua infiltrada es retenida por el suelo hasta
llegar a capacidad de campo. El exceso de agua
infiltrada eleva el nivel freático hasta llevarlo a la
superficie del suelo.
CRITERIOS AGRONÓMICOS DEL DRENAJE AGRICOLA

ZONA SIN RIEGO: Trabaja únicamente con la


precipitación La profundidad del nivel freático depende
de la precipitación.
DRENAJE SUBSUPERFICIAL

Lluvia critica: la precipitación que es igualada o superada 1


vez cada 5 años, Tr= 5 años.
Las ecuaciones para el drenaje subsuperficial: Consideran dos
estados o categoría de flujo del agua en el suelo.
Estado estacionario o flujo uniforme. Se presentan en zonas
donde la precipitación son de baja intensidad y alta duración.

Estado no estacionario o flujo no uniforme. Se presentan en


zonas donde la precipitación son de alta intensidad y baja
duración.
Estado estacionario
Estado estacionario

Ejemplo: Se tiene un suelo con las siguientes características: el nivel freático


se encuentra a 0.2 m de la superficie del suelo, con una precipitación
máxima de diseño (q) de 5mm/día o 0.005m/día para un tiempo de retorno
de 5 años, se tienen dos conductividad hidráulica (K1)= 0.5 m/día y (K2)=
1.0 m/día, CI=4.1 m. Se pide bajar el nivel freático a 0.5 m en un día.

=0.5m/día

=1.0m/día
Estado estacionario

Longitud tubería (m)


L= separación entre drenes
L= separación entre drenes
Estado estacionario
El caudal a evacuar se obtiene multiplicando la separación de los drenes 48 m
por la longitud 100m por la lamina a drenar (q):
Caudal evacuar (Q)= (4.8m *100m)*0.005m/día=23,96 m3/día=0.28Lts/seg.
L= separación entre drenes
Estado estacionario - ECUACION DE ERNST:
Estado estacionario - ECUACION DE ERNST:
Estado estacionario
ECUACION DE ERNST: Ejemplo: se tiene un suelo homogéneo con capa impermeable a gran
profundidad (no se encontró la capa impermeable Do≥L/4), q=0.002m/dia, h=1.2 m,
K=0.8m/dia, calcular la separación de los drenes (L).
Estado estacionario
Ejemplo: se tiene un suelo homogéneo con capa impermeable a gran
profundidad ( no se encontró la capa impermeable Do≥L/4),
q=0.002m/dia, h=1.2 m, K=0.8m/dia, calcular la separación de los
drenes l

Z= talud cala
Estado estacionario
Ejemplo: se tiene un suelo homogéneo con capa impermeable a gran
profundidad ( no se encontró la capa impermeable Do≥L/4),
q=0.002m/dia, h=1.2 m, K=0.8m/dia, calcular la separación de los
drenes l

U=1.665 m

L=292 m
Caudal evacuar= (292m*100m)*0.002m/día=58,4 m3/día.
Ejemplo 2
Ejemplo: se tiene un suelo homogéneo con capa impermeable a 4.1 m(Do<L/4),
q=0.005m/dia, h=0.6m, K=0.5m/día, calcular la separación de los drenes L, se supone un
diámetro de la tubería de 8 pulgadas=radio=0.1m

K1=K2

L=34 m

Ejemplo: se tiene L, luego se calcula el diámetro por Cavekar y obtenemos


un diámetro de 4 pulgadas, este no debe ser menor al diámetro supuesto;
por lo que hay que hacerlo de nuevo suponiendo un diámetro de 4 pulgadas
= 0.1 m de diámetro= 0.05 m de radio.

También podría gustarte