Este documento ha sido descargado de las bases de datos de LEXIS exclusivamente con el propósito de consulta.
Te recordamos que la comercialización o divulgación del contenido sin autorización previa está estrictamente
prohibida.
RENOVACIÓN INDEFINIDA DE CONTRATOS
OCASIONALES
Tipo norma: Resolución de la Corte Constitucional Número de Norma: 114
Fecha de publicación: 2024-10-10 Tipo publicación: Registro Oficial Edición Constitucional
Estado: Vigente Número de publicación: 416
Fecha de última reforma: No aplica
Sentencia 114-22-IS/24
Jueza ponente: Daniela Salazar Marín
Quito, D.M., 22 de agosto de 2024
CASO 114-22-IS
EL PLENO DE LA CORTE CONSTITUCIONAL DEL ECUADOR, EN EJERCICIO DE SUS ATRIBUCIONES
CONSTITUCIONALES Y LEGALES, EMITE LA SIGUIENTE
SENTENCIA 114-22-IS/24
Resumen: La Corte Constitucional acepta la acción de incumplimiento iniciada de oficio por este Organismo en favor de 11
profesores que no fueron parte de la causa que se resolvió en la sentencia 014-17-SIS-CC. En el análisis, la Corte
determina que la Universidad de Guayaquil incurrió en un cumplimiento defectuoso por tardío de la medida dispuesta en el
marco de una acción de protección, cuyo alcance fue aclarado en la sentencia 014-17-SIS-CC.
1. Antecedentes procesales
1.1. Sobre la acción de protección
1. El 07 de abril de 2011, veintiún (21) profesores de la Universidad de Guayaquil ("accionantes de la acción de protección")
presentaron una acción de protección en contra de la institución educativa antes mencionada ("Universidad") por
presuntamente vulnerar los derechos de permanencia, estabilidad laboral, así como los derechos políticos y económicos de
los accionantes. La alegada vulneración se sustentó en la renovación indefinida de contratos ocasionales y la omisión de
otorgar nombramientos que garanticen la estabilidad y permanencia.
2. El 30 de mayo de 2011, el Juez Cuarto de Garantías Penales del Guayas ("Juez de Garantías") aceptó la acción de
protección planteada y dispuso la emisión inmediata de los nombramientos que les corresponde a los accionantes para
garantizar la permanencia y estabilidad laboral que les asiste. Ante esta decisión, la Universidad interpuso recurso de
apelación.
3. El 28 de septiembre de 2011, la Segunda Sala de lo Penal y Tránsito de la Corte Provincial del Guayas ("Sala
Provincial") rechazó el recurso de apelación y ratificó la sentencia dictada por el Juez de Garantías dentro de la acción de
protección.
4. El 22 de mayo de 2012, la Sala de Admisión de la Corte Constitucional inadmitió la acción extraordinaria de protección
presentada por la Universidad el 11 de noviembre de 2011.
1.2. Sobre la acción de incumplimiento 0047-14-IS, iniciada a petición de parte ("primera acción de incumplimiento")
5. El 14 de noviembre de 2014, de los 21 accionantes de la acción de protección, Jhonny Vargas Flores, Marino Villareal
Tarina y otros 8 accionantes más ("accionantes de la primera acción de incumplimiento") presentaron acción de
incumplimiento ante la Corte Constitucional respecto de la sentencia de 30 de mayo de 2011, ratificada el 28 de septiembre
de 2011.
6. El 10 de mayo de 2017, el Pleno de la Corte Constitucional emitió la sentencia 014-17-SIS-CC, dentro del caso 0047-14-
IS, en la cual aceptó parcialmente la acción de incumplimiento. Al respecto, la Corte determinó que la Universidad incurrió
en un incumplimiento parcial, por lo que ordenó como medida de reparación que la Universidad otorgue "los derechos
políticos y económicos a los accionantes de la causa, esto es el mismo status jurídico que corresponde a un profesor
principal hasta que la Universidad de Guayaquil convoque al respectivo concurso de méritos y oposición, dentro del cual
estos tendrán el derecho de participar para poder acceder a la categoría de profesores principales".
7. Mediante escrito de 23 de mayo de 2017, Andrés Heriberto Rendón Briones, Alfredo Llerena Guerrero y otros
presentaron una solicitud de aclaración y ampliación de la sentencia 014-17-SIS-CC. Además, en escrito de 25 de
septiembre de 2017, los accionantes tanto de la primera acción de incumplimiento, como de la segunda, solicitaron que se
dé inicio al proceso de verificación de la sentencia. Por otra parte, durante los años 2017 y 2018, la Universidad solicitó en
varias ocasiones a la Corte Constitucional que se atiendan dudas concernientes a la forma de ejecución de las medidas
ordenadas en la sentencia.
8. Mediante auto de 17 de abril de 2019, la Corte negó los pedidos de aclaración y ampliación y dispuso que se esté a lo
resuelto en sentencia 014-17-SIS-CC; y, además, dio por iniciada la fase de seguimiento de la sentencia en mención.
1.3. Sobre la acción de incumplimiento 114-22-IS, iniciada de oficio por la Corte Constitucional ("segunda acción de
incumplimiento")
9. En el marco de la fase de seguimiento del cumplimiento de la sentencia 014-17-SIS-CC, algunos de los accionantes de
la acción de protección, quienes no presentaron la primera acción de incumplimiento, solicitaron se les incluya en la fase de
seguimiento.
10. Al respecto, mediante auto de 1 de junio de 2022, la Corte Constitucional determinó que no puede ampliar los efectos
de la sentencia 014-17-SIS-CC a otras personas que no activaron la acción de incumplimiento. En todo caso, dispuso abrir
de oficio una acción de incumplimiento ("segunda acción de incumplimiento") en miras de "garantizar los derechos de las
personas que no fueron beneficiarios de la sentencia 014-17-SIS-CC" ("accionantes de la segunda acción de
incumplimiento"). A través del sorteo automático efectuado el mismo día, la causa abierta de oficio fue signada con el
número 114-22-IS y su competencia recayó en la jueza constitucional Daniela Salazar Marín.
11. En providencia de 1 de febrero de 2024, la jueza constitucional sustanciadora avocó conocimiento de la causa y ordenó
a los jueces, tanto del Juzgado Cuarto de Garantías Penales del Guayas, como de la Sala Provincial, que remitan sus
informes debidamente motivados sobre los hechos que conciernen a la presente causa. De igual forma, dispuso a la
entidad accionada que presente sus argumentos.
12. La Sala Provincial no remitió su informe. El 9 de febrero de 2024, Fabiola del Rocío Vega Carvajal, en su calidad de
Jueza de la Unidad Judicial Norte 2 Penal con sede en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas -unidad que reemplazó al
Juzgado Cuarto de Garantías Penales del Guayas- presentó su informe de descargo.
13. Por otro lado, mediante escrito de 22 de febrero de 2024, Francisco Lenín Morán Peña, en calidad de rector de la
Universidad, presentó sus argumentos relacionados al cumplimiento de la sentencia.
14. Mediante providencia de 15 de abril de 2024, la jueza constitucional sustanciadora solicitó a la Universidad que
proporcione información, con sus respectivos respaldos, sobre las fechas en las cuales se otorgó el nombramiento y con
qué cargo, a los accionantes de la segunda acción de incumplimiento, iniciada de oficio por esta Corte Constitucional.
15. El 24 de abril de 2024, Francisco Lenin Morán Peña, en calidad de rector de la Universidad, presentó la información
solicitada con sus respectivos anexos.
16. El 31 de mayo y 16 de julio de 2024, Ángel Antonio Salinas Rugel, accionante de la acción de protección y de la primera
acción de incumplimiento, presentó escritos ante la Corte Constitucional solicitando que se oficie a la Universidad para que
remita información específica sobre su persona (como lo hizo con los accionantes de la segunda acción de incumplimiento),
y además, solicitando que se informe si se le otorgó nombramiento de profesor principal.
2. Competencia
17. De conformidad con lo establecido en los artículos 436 numeral 9 de la Constitución en concordancia con los artículos
162 a 165 de la LOGJCC, la Corte Constitucional es competente para conocer y sancionar el incumplimiento de las
sentencias, dictámenes y resoluciones constitucionales.
3. Decisión cuyo cumplimiento se discute
18. De acuerdo con el auto de verificación de 01 de junio de 2022 emitido por esta Corte Constitucional, la presente acción
de incumplimiento se abrió de oficio respecto de la sentencia dictada dentro de la acción de protección 09254-2011-0514,
emitida el 30 de mayo de 2011 por el Juez de Garantías. Esta decisión fue ratificada mediante sentencia de 28 de
septiembre de 2011, por la Sala Provincial. La medida de reparación consistió en que: "se emitan los nombramientos de los
recurrentes que garantiza sus permanencias [sic] y estabilidad laboral, reparándose de manera integral y material, de
manera expedita y efectiva sus derechos Constitucionales sin ninguna restricción, entiéndase derechos económicos,
políticos y sociales en general [...]".
4. Argumentos de los sujetos procesales
4.1. Argumentos de los accionantes de la segunda acción de incumplimiento
19. Si bien la presente acción se abrió de oficio por parte de esta Corte Constitucional, esta se fundamentó en las
peticiones de los accionantes que no fueron parte de la primera acción de incumplimiento, pero que sí forman parte de la
segunda acción de incumplimiento. En virtud de ello, se considerarán los cargos principales de las referidas peticiones, los
cuales se exponen a continuación.
19.1. De forma general, a lo largo de los escritos, solicitan que la Corte Constitucional verifique el cumplimiento de la
sentencia puesto que esta no habría sido cumplida en su parte medular, razón por la cual se siguen vulnerando los
derechos de las personas involucradas. En lo principal, señalan que la medida dispuesta en la sentencia que resolvió la
acción de protección (el 30 de mayo de 2011), relacionada al otorgamiento de nombramientos, se refería a nombramientos
de profesor principal (no auxiliar), lo cual recién se habría cumplido a partir de 2017 con la sentencia que resolvió la acción
de incumplimiento 47-14-IS. Afirman que, hasta ese entonces, solo habrían sido acreedores de nombramientos de profesor
auxiliar a tiempo parcial, y, a partir de 2014, de profesor auxiliar a tiempo completo.
19.2. Señalan que hubo profesores que a partir de la emisión de la sentencia que resolvió la acción de protección, pero
antes de la resolución de la primera acción de incumplimiento, se jubilaron y nunca llegaron a recibir un nombramiento de
profesor principal. Mencionan que solo obtuvieron nombramientos de profesor auxiliar, y ni siquiera todos habrían llegado a
ser acreedores de nombramientos de profesor auxiliar a tiempo completo porque se jubilaron antes del 2014, fecha en la
cual se realizó la revalorización de esos nombramientos.
19.3. Sostienen que, aparte del otorgamiento de nombramientos, otra de las medidas era que se debía ordenar una
reparación económica mediante una experticia pericial para determinar el monto exacto que le correspondía a cada
accionante, cuestión que desde el 2011 nunca habría sucedido. Para sostener esta afirmación, señalan que la sentencia
dispuso que se hagan efectivos sus derechos sociales y económicos, considerando además su situación de vulnerabilidad.
Al respecto, adjuntan copias de sus historiales médicos en donde se evidencia, que son personas vulnerables por su
avanzada edad y por la cantidad de enfermedades que padecen.
4.2. Argumentos de las judicaturas accionadas
20. La jueza de la Unidad Judicial Norte 2 Penal con sede en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas, aclara que la
causa pasó por varios resorteos, y, por ende, el nuevo número de proceso de la presente causa se signó con el número
09286-2013-9583.
21. Por otra parte, hace una breve recopilación de lo dispuesto en la sentencia 014-17-SIS-CC, y aclara que el
cumplimiento y su verificación le corresponde solo a esta Corte porque es quien inició de oficio la acción. Así, señala: "Lo
anterior fácilmente nos lleva a colegir que la fase de ejecución de la sentencia dictada dentro de la acción de protección No.
09254-2011-0514 (ahora con el no. 09286-2013-9583), se encuentra en manos de la propia Corte Constitucional a través
de esta nueva acción de incumplimiento que de oficio se inició [...]".
4.3. Argumentos de la Universidad, como entidad accionada de la acción de protección
22. Francisco Lenín Morán Peña, en su calidad de rector de la Universidad, como entidad accionada de la acción de
protección, aclara que la acción de incumplimiento bajo materia de análisis, se refiere únicamente a los accionantes que no
presentaron la primera acción de incumplimiento en el 2014, a saber: Isabel García Espinoza, Edith Guerra Chávez,
Marjorie Pazmiño Vera, Víctor Castro Jara, Mónica Nieto Ronquillo, Luis Ochoa Litardo, René Ortiz Ortega, Mercedes
Caicedo Sotomayor, Troy Alvarado Chávez, Tania Alvarado Chávez y Miriam Nolivos Martínez. Al respecto, señala lo
siguiente:
22.1. Sobre Isabel García Espinoza, pone en conocimiento que el 29 de diciembre de 2022 presentó su renuncia
irrevocable al cargo de profesora principal a tiempo completo para acogerse al beneficio de jubilación por haber cumplido
con el requisito de edad y tiempo de servicio en la institución. Para el efecto, la Universidad presenta como anexo la carta
de renuncia y la acción de personal en donde se hace constar la renuncia para acogerse a jubilación.
22.2. Sobre Edith Guerra Chávez, pone en conocimiento que el 30 de julio de 2019 presentó su renuncia al cargo de
profesora principal con el fin de acogerse al beneficio de jubilación. Para el efecto, la Universidad presenta como anexo la
renuncia, la acción de personal y el reporte de contratos.
22.3. Sobre Marjorie Pazmiño Vera, presenta como anexo el reporte de contratos y nombramientos que ha tenido en la
Universidad, haciendo notar que desde el año 2017 recibió el nombramiento con cargo de profesora principal de la
institución, sin reportar otro movimiento o actualización hasta la fecha.
22.4. Sobre Víctor Castro Jara, pone en conocimiento que el 15 de enero de 2014 presentó su renunciaal cargo de profesor
auxiliar a tiempo parcial con el fin de acogerse al beneficio de jubilación. Para el efecto, la Universidad presentó como
anexo la aceptación de la renuncia suscrita el 20 de enero de 2014 por Gerardo Santillán López, en calidad de jefe de la
unidad de administración de talento humano de la Universidad.
22.5. Sobre Mónica Nieto Ronquillo, pone en conocimiento que el 13 de septiembre de 2014 presentó su renuncia para
acogerse a la jubilación, presentando como anexo para el efecto la carta de renuncia al cargo de profesor auxiliar a tiempo
parcial.
22.6. Sobre Luis Ochoa Litardo, pone en conocimiento que el 13 de febrero de 2017 presentó su renuncia al cargo de
profesor auxiliar a tiempo parcial para acogerse a la jubilación, presentando como anexo la acción de personal donde
consta el aviso o notificación de renuncia por jubilación.
22.7. Sobre René Ortiz Ortega, pone en conocimiento que el 05 de julio de 2019 presentó su renuncia para acogerse a la
jubilación. Al respecto, presenta como anexos la renuncia, la acción de personal en donde se realiza la constancia de la
renuncia para acogerse a la jubilación y el reporte de contratos y nombramientos, en el cual consta que desde el 2017 ya
contaba con nombramiento en el cargo de profesor principal.
22.8. Sobre Mercedes Caicedo Sotomayor, pone en conocimiento que en el 2013 presentó su renuncia al cargo de profesor
auxiliar de tiempo completo, presentando como anexo para el efecto el aviso de salida que consta en el IESS.
22.9. Sobre Troy Alvarado Chávez, presenta como anexo el reporte de contratos y nombramientos que ha tenido en la
Universidad, haciendo constar que desde el 2017 ostenta el cargo de profesor principal de la institución, a través de
nombramiento.
22.10. Sobre Tania Alvarado Chávez, presenta como anexo el reporte de contratos y nombramientos que ha tenido en la
Universidad, haciendo constar que desde el 2017 ostenta el cargo de profesor principal de la institución, a través de
nombramiento.
22.11. Sobre Miriam Nolivos Martínez, presenta como anexo el reporte de contratos y nombramientos que ha tenido en la
Universidad, haciendo constar que desde el 2017 ostenta el cargo de profesor principal de la institución, a través de
nombramiento.
23. Finalmente, como último argumento, la Universidad manifiesta que sobre las personas que renunciaron antes de 2017,
es decir antes de la emisión de la sentencia 014-17-SIS-CC de la Corte Constitucional, no se puede considerar que la
institución incumplió la sentencia. Esto, dado que la medida ordenada en la sentencia de 30 de mayo de 2011 exigía
entregar nombramientos a los docentes, mas no el cargo de docentes principales, medida que recién se exige a partir del
2017 con la sentencia de la Corte Constitucional. Por lo tanto, manifiesta que habrían cumplido con lo dispuesto en la
sentencia del Juez de Garantías.
5. Análisis previo
24. Previo a determinar los problemas jurídicos a resolver, esta Corte Constitucional considera pertinente realizar
precisiones que permitan delimitar el alcance del análisis que corresponde a esta sentencia de acción de incumplimiento.
Para el efecto, la Corte considera necesario pronunciarse, primero, sobre el alcance de lo dispuesto en las sentencias
relevantes dentro del caso, es decir, la que resolvió la acción de protección y la que resolvió la acción de incumplimiento
047-14-IS. Una vez determinado el alcance de tales decisiones, se analizará lo solicitado por los accionantes de la segunda
acción de incumplimiento como medidas que debían ser cumplidas por la Universidad, de acuerdo con su interpretación.
Esto con miras a definir si se trata de medidas cuya verificación corresponde a esta Corte.
5.1. Alcance de las disposiciones de las sentencias relevantes
25. En primer lugar, esta Corte estima pertinente aclarar que existen dos sentencias relevantes dentro del caso en cuestión.
La primera fue emitida el 30 de mayo de 2011 por el Juez de Garantías. En ella se aceptó la acción de protección
planteada por los 21 accionantes. Esta sentencia fue ratificada por la Sala Provincial el 28 de septiembre de 2011,
causando ejecutoria. En el decisorio de la sentencia de primera instancia, se estableció lo siguiente:
Por las consideraciones precedentes el suscrito JUEZ CUARTO DE GARANTIAS PENALES DE LA CORTE PROVINCIAL
DE JUSTICIA DEL GUAYAS (sic) [...] declara con lugar la acción de protección propuesta [...], por consideración que existe
vulneración de derecho (sic) constitucionales por omisión de los accionados al atentar contra la permanencia, estabilidad
laboral, (sic) y los derechos políticos y económicos de los recurrentes mediante los contratos consecutivos por el lapso de
15 y 20 años en el sector público en calidad de docente de la Universidad de Guayaquil, declarado ilegal por el Tribunal
Constitucional y la actual Corte Constitucional, por lo que de inmediato se emitan los nombramientos de los recurrentes que
garantiza sus permanencias [sic] y estabilidad laboral, reparándose de manera integral y material, de manera expedita y
efectiva sus derechos Constitucionales sin ninguna restricción, entiéndase derechos económicos, políticos y sociales en
general [...].
26. La segunda sentencia fue emitida el 10 de mayo de 2017 por el Pleno de la Corte Constitucional, signada con el
número 014-17-SIS-CC. En ella se aceptó la primera acción de incumplimiento planteada por 10 de los 21 accionantes de
la acción de protección. Dentro de la acción de incumplimiento, los 10 accionantes argumentaron que no se cumplió lo
dispuesto por el Juez de Garantías porque si bien la Universidad había otorgado nombramientos de profesores auxiliares,
ello no era suficiente. A su criterio, el nombramiento debía ser de profesores titulares principales, pues de lo contrario no se
garantizaría la estabilidad y permanencia, conforme lo dispuso la sentencia que se alegó incumplida.
27. Al respecto, en la sentencia 014-17-SIS-CC, la Corte Constitucional expuso que la decisión que resolvió la acción de
protección "[...] ordenó como medida de reparación integral adecuada a la vulneración de derechos, la emisión de
nombramientos por parte de la Universidad de Guayaquil a los accionantes, los cuales debían garantizar su permanencia y
estabilidad".
28. En esa línea, en la sentencia 014-17-SIS-CC la Corte reconoció que el cumplimiento de la medida podía haberse
limitado a la emisión de nombramientos provisionales. Pese a este reconocimiento, en la sentencia 014-17-SIS-CC la Corte
decidió interpretar la medida señalando que -cuando la sentencia de la acción de protección dispuso que la medida de
reparación a los docentes debía garantizar los derechos de permanencia y estabilidad- esa medida implicaba el
otorgamiento del estatus como profesores principales, y no solo la emisión de nombramientos provisionales.
29. Por ello, en la sentencia 014-17-SIS-CC la Corte Constitucional determinó que el incumplimiento se evidencia porque
"la concesión de nombramientos como profesores auxiliares en favor de los accionantes no garantiza una verdadera
reparación integral [...] en razón de la permanencia, estabilidad laboral y los derechos políticos y económicos" que en la
sentencia de primera instancia se dispuso que se garantice.
30. En función de ello, en la sentencia 014-17-SIS-CC la Corte estableció lo siguiente para garantizar una verdadera
reparación integral en favor de los accionantes:
[...] a pesar de la emisión de nombramientos como profesores auxiliares, los accionantes tienen que gozar de los derechos
políticos y económicos que la ley confiere a los profesores principales, hasta que la Universidad de Guayaquil convoque al
respectivo concurso de méritos y oposición, por el cual los accionantes tendrán la oportunidad de participar para acceder a
nombramientos como profesores principales [énfasis añadido].
31. Siendo así, si bien la sentencia 014-17-SIS-CC se emitió debido a una acción que no fue presentada por todos los
accionantes originales de la acción de protección, finalmente, a través de esta decisión la Corte aclaró el alcance de la
medida de reparación que se determinó en la acción de protección.
32. En tal virtud, y con el fin de dar un trato igualitario a todos los accionantes -sin desconocer que los accionantes de la
segunda acción de incumplimiento no son parte de la sentencia 014-17-SIS-CC- esta Corte considera necesario tomar
como referencia el análisis efectuado en la sentencia 014-17-SIS-CC, respecto al alcance de la medida de reparación
dispuesta en la sentencia de 30 de mayo de 2011 emitida por el Juez de Garantías. Por lo que se la considerará como
referencia para el análisis del cumplimiento de lo determinado en la acción de protección.
33. Ahora bien, dado que a partir de la sentencia 014-17-SIS-CC se determinó que la medida de reparación implica el
otorgamiento del estatus como profesores principales, no es posible atribuirle a la Universidad la omisión de otorgar este
tipo de estatus antes de la sentencia 014-17-SIS-CC. Más aun considerando que los accionantes de la segunda acción de
incumplimiento no fueron parte en el proceso en que se dictó la sentencia 014-17-SIS-CC. Así, para el periodo de tiempo
en que se emitió la sentencia definitiva de la acción de protección y antes de que se emita la sentencia 014-17-SIS-CC, la
Corte verificará que la Universidad haya cumplido la medida de reparación de otorgar nombramientos, sin ninguna
categoría particular.
5.2. Análisis de las solicitudes realizadas por los accionantes de la segunda acción de incumplimiento
34. Preliminarmente, esta Corte recuerda que la sentencia que resolvió la acción de protección, de 30 de mayo de 2011,
aceptó la acción puesto que consideró que la emisión y renovación de contratos ocasionales durante quince a veinte años
era ilegal. Esto, por considerarse que esta actuación vulneraba la permanencia, estabilidad laboral y los derechos políticos
y económicos de los accionantes, en comparación a otros compañeros que sí tenían nombramiento y, por tanto, otro tipo de
beneficios.
35. En esa línea, los accionantes, tanto de la primera acción de incumplimiento como de la segunda, como se demostró en
el acápite 4.1 de la presente sentencia, con sus respectivos pies de página (en particular el pie de página 11), realizaron
diferentes solicitudes encaminadas a obtener el cumplimiento de la sentencia de acción de protección, de acuerdo con la
interpretación que optaron por realizar. Una de esas interpretaciones, y que fue un pedido reiterativo en varios escritos por
parte de los accionantes, está relacionado con una reparación económica.
36. No obstante, esta Corte denota que cuando la sentencia determinó que se repare "de manera integral y material, de
manera expedita y efectiva sus derechos Constitucional (sic) sin ninguna restricción, entiéndase derechos económicos,
políticos y sociales en general", no dispuso una reparación económica en términos monetarios para ninguno de los
accionantes.
37. Por el contrario, lo que se expuso de manera textual, es que los derechos políticos y económicos se refieren al estatus
jurídico de los accionantes. A su vez, no se refleja que en la sentencia 014-17-SIS-CC se haya determinado que el alcance
de la medida de reparación implicaba la determinación de una reparación económica. De hecho, en esta consta
textualmente que se debe otorgar "los derechos políticos y económicos a los accionantes de la causa, esto es el mismo
status jurídico que corresponde a un profesor principal" [énfasis añadido]. Entonces, cuando la sentencia de la acción de
protección en un inicio dispuso que se les otorgue los mismos derechos políticos, sociales y económicos,
se refería al mismo estatus jurídico de un profesor principal, y no se dispuso una medida de reparación económica per se.
38. Por otro lado, un argumento adicional que los accionantes en general han mantenido, es que los nombramientos que
debían otorgarse, tenían que ser de profesores a tiempo completo. Sobre ese aspecto, se identifica que en las sentencias
relevantes no consta una medida en concreto que disponga que la modalidad de trabajo de los accionantes debía ser como
profesores a tiempo completo. Por ello, cuando la Universidad emitió nombramientos de profesor auxiliar a tiempo parcial, o
de profesor principal a medio tiempo, en realidad no estaba transgrediendo ni incumpliendo ninguna medida porque no
estaba explicitada en la sentencia. Así, la medida dispuesta en la acción de protección se cumplía con la emisión de
"nombramientos", sin una categoría en particular.
39. A la luz de lo anterior, esta Corte Constitucional no identifica que las supuestas medidas de reparar económicamente y
de otorgar nombramientos a tiempo completo sean obligaciones que se desprendían de la sentencia de acción de
protección y que, por tanto, debían ser ejecutadas. Consecuentemente, no procede que a través de esta acción se verifique
su cumplimiento.
6. Planteamiento de problemas jurídicos
40. De la revisión del proceso y del análisis realizado en el acápite que antecede, es claro para esta Corte que la única
medida de reparación dispuesta en la sentencia que resolvió la acción de protección es una relacionada con el
otorgamiento de nombramientos, sin ninguna categoría particular, a favor de los accionantes. El alcance de esta medida fue
aclarado en la sentencia 014-17-SIS-CC de la Corte Constitucional.
41. En tal virtud, y luego de haber realizado el análisis previo constante en el acápite 5 de la presente sentencia, tan solo
corresponde resolver si hubo algún incumplimiento en relación con la medida de otorgamiento de nombramientos, por lo
que se plantea este único problema jurídico: ¿La Universidad cumplió la medida de reparación de la sentencia de acción de
protección -referente al otorgamiento de nombramientos- en favor de los 11 accionantes que no presentaron la primera
acción de incumplimiento?
7. Resolución del problema jurídico
7.1. Problema jurídico: ¿la Universidad cumplió la medida de reparación de la sentencia de acción de protección -referente
al otorgamiento de nombramientos- en favor de los 11 accionantes que no presentaron la primera acción de
incumplimiento?
42. Para resolver el problema jurídico, se analizará la información de la situación laboral de cada uno de los 11 accionantes
que presentaron la acción de protección, pero que no formaron parte de la primera acción de incumplimiento.
43. Tal como se determinó en el análisis del acápite 5, se verificará si se otorgaron nombramientos, sin una categoría
particular, entre el periodo de tiempo en que resolvió la acción de protección hasta antes de la emisión de la sentencia 014-
17-SIS-CC. Por otro lado, dado que es en la sentencia referida que se aclaró el alcance de la medida establecida en la
acción de protección, se analizará si se otorgó el estatus de profesor principal desde la notificación de la sentencia 014-17-
SIS-CC. Para el efecto, se tabula la información correspondiente en la siguiente tabla.
Tabla 1: Detalle de situación laboral de los 11 accionantes de la acción de protección que no presentaron la acción de
incumplimiento en el 2014.
Nota: Verificar tabla en documento original
Fuente: tabla elaborada por la Corte Constitucional con base en los escritos remitidos por la Universidad de Guayaquil.
44. Con respecto al periodo de tiempo desde la sentencia de acción de protección hasta antes de la sentencia 014-17-SIS-
CC, y de acuerdo a lo expuesto en la tabla 1, se desprende que los siguientes accionantes recibieron nombramiento de
profesor auxiliar a partir de la ratificación en apelación de la sentencia que resolvió la acción de protección, entre el 02 de
agosto y 03 de agosto de 2012:
44.1. Isabel García Espinoza
44.2. Edith Guerra Chávez
44.3. Marjorie Pazmiño Vera
44.4. Víctor Castro Jara
44.5. Mónica Nieto Ronquillo
44.6. Luis Ochoa Litardo
44.7. René Ortiz Ortega
44.8. Mercedes Caicedo Sotomayor
44.9. Troy Alvarado Chávez
44.10. Tania Alvarado Chávez
44.11. Miriam Nolivos Martínez
45. Sobre ello, se desprende que hubo una demora aproximada de diez meses entre la ratificación en apelación de la
sentencia que resolvió la acción de protección (28 de septiembre de 2011) y la emisión de nombramientos a favor de los
accionantes. Además, una demora aproximada de quince meses desde la sentencia de primera instancia, considerando
que la apelación no suspendía la ejecución de conformidad con el artículo
24 de la LOGJCC. Por ende, se configura un cumplimiento defectuoso por tardío de la medida toda vez que sí se emitieron
nombramientos, pero de manera tardía sin que se hayan presentado justificativos para la demora.
46. Con respecto al periodo de tiempo que inicia a partir de la notificación de la sentencia 014-17-SIS-CC de 10 de mayo de
2017, y de acuerdo a lo señalado en la tabla 1, se desprende que los accionantes que se exponen a continuación (de la
segunda acción de incumplimiento) recibieron el estatus de profesor principal sea a tiempo completo o a medio tiempo. Las
acciones de personal correspondientes fueron emitidas en septiembre de 2017. Si bien la Universidad las emitió luego de
unos meses, en estas se señaló que empezaron a regir a partir del 18 de mayo de 2017, surtiendo efecto de manera
inmediata a la emisión de la sentencia 014-17-SIS-CC.
46.1. Isabel García Espinosa, el 18 de mayo de 2017.
46.2. Edith Guerra Chávez, el 18 de mayo de 2017.
46.3. Marjorie Pazmiño Vera, el 18 de mayo de 2017.
46.4. René Ortiz Ortega, el 18 de mayo de 2017.
46.5. Troy Alvarado Chávez, el 18 de mayo de 2017.
46.6. Tania Alvarado Chávez, el 18 de mayo de 2017.
46.7. Miriam Nolivos Martínez, el 18 de mayo de 2017.
47. En relación con estos accionantes, se concluye que, sobre el otorgamiento de estatus como profesor principal, la
recategorización se realizó de manera inmediata a la notificación de la sentencia.
48. Por otro lado, los accionantes que nunca llegaron a recibir el estatus de profesor principal, dado que renunciaron a su
cargo para acogerse a la jubilación antes de la notificación de la sentencia 014-17-SIS-CC de 10 de mayo de 2017, fueron:
48.1. Víctor Castro Jara
48.2. Mónica Nieto Ronquillo
48.3. Luis Ochoa Litardo
48.4. Mercedes Caicedo Sotomayor
49. Respecto de este grupo de accionantes, tomando en cuenta que trabajaron hasta antes de la emisión de la sentencia
014-17-SIS-CC, solamente se puede verificar el cumplimiento de la medida dispuesta en la sentencia de 30 de mayo de
2011, ratificada el 28 de septiembre de 2011 en apelación. Es decir, la emisión de nombramientos sin una categoría
particular. Cabe recordar que estos cuatro accionantes no fueron parte de la primera acción de incumplimiento que generó
la sentencia 014-17-SIS -CC. Por lo que no se puede exigir el cumplimiento de la medida de otorgar el estatus de profesor
principal ni tampoco una medida de reparación alternativa.
50. En función de todo lo expuesto se puede determinar que, para los once accionantes de la segunda acción de
incumplimiento, hubo una demora en el cumplimiento de diez meses desde la notificación de la sentencia de apelación que
resolvió la acción de protección hasta la emisión de nombramientos sin una categoría específica. Además, una demora
aproximada de quince meses desde la sentencia de primera instancia, considerando que la apelación no suspendía la
ejecución de conformidad con el artículo 24 de la LOGJCC. Para esta demora no hubo justificativo alguno. Siendo así, se
constata el cumplimiento defectuoso por tardío.
51. En consecuencia, esta Corte Constitucional determina que la medida fue cumplida de manera defectuosa por tardía. En
ese sentido, este Organismo estima necesario que la Universidad emita las disculpas públicas que correspondan por no
haber cumplido con la medida de forma inmediata, como fue dispuesto en la sentencia que resolvió la acción de protección,
y que fue ratificada en apelación por la Sala Provincial.
52. Además del análisis realizado sobre el cumplimiento de las medidas de reparación, esta Corte no puede dejar de
observar que la jueza de la Unidad Judicial Norte 2 Penal con sede en el cantón Guayaquil, provincia del Guayas,
mencionó en su informe lo siguiente:
Lo anterior fácilmente nos lleva a colegir que la fase de ejecución de la sentencia dictada dentro de la acción de protección
No. 09254-2011-0514 (ahora con el No.092862013-9583), se encuentra en manos de la propia Corte Constitucional a
través de esta "nueva acción de incumplimiento" que de oficio se inició y nos convoca a jueces y juezas por ser parte del
procedimiento de la acción de incumplimiento
53. Al respecto, esta Corte considera necesario aclarar que la presentación de la acción de incumplimiento ante la Corte
Constitucional o la apertura de oficio de un expediente de acción de incumplimiento, no suspende la ejecución de la
sentencia, por tanto, era su deber jurisdiccional continuar con la ejecución de la misma, independientemente de cualquier
proceso iniciado ante esta Corte Constitucional.
8. Decisión
En mérito de lo expuesto, administrando justicia constitucional y por mandato de la Constitución de la República del
Ecuador, el Pleno de la Corte Constitucional resuelve:
1. Aceptar la acción de incumplimiento.
2. Hacer un llamado de atención a la Universidad de Guayaquil por haber cumplido de forma defectuosa por tardía lo
dispuesto en sentencia de 30 de mayo de 2011 por el Juez Cuarto de Garantías Penales del Guayas.
3. Disponer que, en el término de diez días desde la notificación de la presente sentencia, la Universidad de Guayaquil pida
disculpas públicas a los accionantes en su página web. El rector de la Universidad deberá informar sobre el cumplimiento
de la presente medida a la jueza ejecutora en el plazo de cuatro meses constados desde la notificación de la presente
sentencia. Las disculpas públicas deberán publicarse en el banner principal del sitio web institucional por tres meses
consecutivos y de forma ininterrumpida, y deberán difundirse en redes sociales por tres meses consecutivos con una
publicación por semana, de conformidad con el siguiente texto:
Por disposición del Pleno de la Corte Constitucional del Ecuador, en la sentencia 114-22-IS/24, la Universidad de Guayaquil
ofrece disculpas públicas a: Isabel García Espinoza, Edith Guerra Chávez, Marjorie Pazmiño Vera, Víctor Castro Jara,
Mónica Nieto Ronquillo, Luis Ochoa Litardo, René Ortiz Ortega, Mercedes Caicedo Sotomayor, Troy Alvarado Chávez,
Tania Alvarado Chávez y Miriam Nolivos Martínez, por el cumplimiento defectuoso por tardío del otorgamiento de
nombramientos dispuesto como medida de reparación dentro del proceso de acción de protección signado con los números
09254-2011-0514 y 09122-2011-0347 (apelación), y ratifica su obligación y compromiso de cumplir las medidas de
reparación dictadas en sentencias de garantías jurisdiccionales.
4. Disponer la devolución del expediente al juzgado de origen.
5. Notifíquese y archívese.
ALI VICENTE LOZADA PRADO
Firmado digitalmente por ALI VICENTE LOZADA PRADO
Alí Lozada Prado
PRESIDENTE
Razón: Siento por tal, que la sentencia que antecede fue aprobada por el Pleno de la Corte Constitucional con siete votos a
favor de los Jueces Constitucionales Karla Andrade Quevedo, Carmen Corral Ponce, Enrique Herrería Bonnet (voto
concurrente), Alí Lozada Prado, Teresa Nuques Martínez, Richard Ortiz Ortiz y Daniela Salazar Marín, en sesión
jurisdiccional ordinaria de jueves 22 de agosto de 2024; sin contar con la presencia de los Jueces Constitucionales
Alejandra Cárdenas Reyes, por uso de una licencia por enfermedad y Jhoel Escudero Soliz, por uso de una licencia por
vacaciones.- Lo certifico.
Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL
SENTENCIA 114-22-IS/24
VOTO CONCURRENTE
Juez constitucional Enrique Herrería Bonnet
1. El Pleno de la Corte Constitucional, en sesión de 22 de agosto de 2024, aprobó la sentencia 114-22-IS/24. En esta se
resolvió una acción de incumplimiento respecto a la acción de protección 09254-2011-0514, misma que fue iniciada de
oficio por este Organismo mediante auto de 1 de junio de 2022 emitido dentro de la fase de seguimiento del cumplimiento
de la sentencia 014-17-SIS-CC.
2. Si bien me encuentro de acuerdo con la decisión de la sentencia, discrepo con parte del análisis. Por lo que me permito
realizar el presente voto concurrente bajo las siguientes consideraciones:
1. Consideraciones
3. La sentencia de mayoría analizó el cumplimiento de la medida de reparación ordenada en una acción de protección
mediante la cual se dispuso otorgar nombramientos a favor de docentes de la Universidad de Guayaquil. Parte de los
accionantes presentaron una acción de incumplimiento ante esta Corte la cual originó la sentencia 014-17-SIS-CC. En la
misma, se dio alcance a la medida de reparación mencionada.
4. Bajo este contexto, la sentencia de mayoría planteó el problema jurídico exclusivamente respecto al cumplimiento de la
medida ordenada en la acción de protección, sin tomar en cuenta el alcance realizado en la sentencia 014-17-SIS-CC. Sin
embargo, en el análisis del mismo, aparte de verificar el cumplimiento de la medida ordenada en la acción de protección,
también analizó el cumplimiento del alcance establecido en el decisorio de la sentencia 014-17-SIS-CC, concluyendo que
se cumplió de manera inmediata.
2. Conclusión
5. En virtud de los argumentos esgrimidos, considero que en la resolución del problema jurídico se tomó en cuenta un
aspecto que no estaba originalmente planteado en el mismo, lo que provocó una inconsistencia entre el planteamiento del
problema jurídico y el análisis realizado al respecto.
PABLO ENRIQUE HERRERIA BONNET
Firmado digitalmente por PABLO ENRIQUE HERRERIA BONNET
Enrique Herrería Bonnet
JUEZ CONSTITUCIONAL
Razón: Siento por tal, que el voto concurrente del juez constitucional Enrique Herrería Bonnet, anunciado en la sentencia
de la causa 114-22-IS, fue presentado en Secretaría General el 04 de septiembre de 2024, mediante correo electrónico a
las 11:23; y, ha sido procesado conjuntamente con la sentencia.- Lo certifico.
Firmado electrónicamente
Aída García Berni
SECRETARIA GENERAL.
Título de la norma: RENOVACIÓN INDEFINIDA DE CONTRATOS OCASIONALES
Síguenos Escríbenos Contacto
Quito: 02 476 7750
Guayaquil: 098 559 0298
Cuenca: 099 682 1773