[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Simulacro Nacional Multipeligro - 31 de Mayo 2024

Cargado por

axelargo05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
20 vistas10 páginas

Simulacro Nacional Multipeligro - 31 de Mayo 2024

Cargado por

axelargo05
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INFORME DE SIMULACRO

DE : Ing. Araujo Gómez Axel Kayro


Jefe de SSOMA
FECHA : 31/05/2024
ASUNTO : SIMULACRO NACIONAL MULTI PELIGRO
UBICACIÓN : APJL Textil S.A.C.

INTRODUCCIÓN

El presente informe tiene como finalidad describir de manera exhaustiva las actividades
realizadas antes, durante y después del simulacro ejecutado el día 31 de mayo a las 10:00
a.m. en las instalaciones de APJL Textil S.A.C. Este simulacro se enmarca dentro del
compromiso de la empresa con la seguridad, la preparación ante emergencias y la mejora
continua en los procedimientos de evacuación y respuesta a incidentes.

IMPORTANCIA DEL SIMULACRO

La realización de simulacros de emergencia es fundamental para asegurar la preparación


de una organización ante posibles situaciones de riesgo. Los simulacros permiten:

 Evaluar y mejorar los procedimientos de evacuación: Identificar posibles


deficiencias y áreas de mejora en las rutas de evacuación y en los tiempos de
respuesta.
 Fomentar una cultura de prevención: Concienciar a los colaboradores sobre la
importancia de estar preparados y seguir las instrucciones de seguridad.
 Entrenar a las brigadas de emergencia: Asegurar que los brigadistas estén bien
capacitados y preparados para actuar de manera efectiva en caso de emergencia.
 Probar la efectividad de los equipos y sistemas de emergencia: Verificar que los
sistemas de alarma, extintores, botiquines y otros equipos de emergencia funcionen
correctamente.
 Mejorar la coordinación y comunicación: Evaluar la eficacia de los canales de
comunicación y la coordinación entre diferentes áreas y brigadas.

OBJETIVOS
El objetivo principal del simulacro fue evaluar la capacidad de respuesta de los
colaboradores ante una situación de emergencia, asegurando la correcta implementación
de las rutas de evacuación y la eficacia de las brigadas de emergencia. Los objetivos
específicos fueron:

 Evaluar la eficiencia de las rutas de evacuación.


 Medir el tiempo de respuesta de las brigadas de emergencia.
 Identificar áreas de mejora en los procedimientos de evacuación.
 Fomentar la cultura de prevención y seguridad entre los colaboradores.
 Probar la efectividad de los sistemas de alarma y comunicación de emergencias.

Página 1 de 10
PREPARACIÓN DEL SIMULACRO

Para la realización del simulacro se llevó a cabo una planificación detallada que incluyó las
siguientes actividades:

 Reuniones de Coordinación: Se realizaron varias reuniones entre los miembros del


comité de seguridad y las brigadas para planificar y coordinar el simulacro. En estas
reuniones se discutieron los objetivos, el cronograma, las responsabilidades de cada
brigadista y los recursos necesarios.
 Capacitaciones a las Brigadas de Emergencia: Se llevaron a cabo sesiones de
entrenamiento para asegurar que todos los brigadistas estuvieran familiarizados con
sus roles y responsabilidades. Las capacitaciones incluyeron simulaciones de
evacuación, primeros auxilios y manejo de extintores.
 Distribución de Materiales Informativos: Se colocaron afiches y se distribuyeron
folletos que detallaban las rutas de evacuación, puntos de reunión y procedimientos
a seguir durante una emergencia.
 Revisión de Equipos de Emergencia: Se revisaron y aseguraron todos los equipos
de emergencia, incluyendo botiquines, luces de emergencia, camillas y extintores.
Se verificó que todos los equipos estuvieran en buen estado y correctamente
ubicados.

DESARROLLO DEL SIMULACRO


Antes del Simulacro

 Coordinación con los Brigadistas: Se coordinó con los brigadistas para asegurar
que todos estuvieran preparados y al tanto de sus responsabilidades. Se
establecieron canales de comunicación claros para cualquier eventualidad.
 Establecimiento de Recursos: Se aseguraron todos los recursos necesarios para
la ejecución del simulacro, incluyendo equipos de comunicación, cronómetros y
material de primeros auxilios.
 Definición del Punto de Reunión: Se definió y señalizó claramente el punto de
reunión donde se concentraría el personal evacuado.
 Colocación de Afiches Informativos: Se colocaron afiches informativos en la
planta, detallando las rutas de evacuación, el punto de reunión y las instrucciones a
seguir.

Personal participante
N° APELLIDOS Y NOMBRES ÁREA

1 ARAUJO ANGULO MIGUEL CARLOS MANTENIMIENTO

2 NÚÑEZ MONTES NANDO MANTENIMIENTO

3 BUSTAMANTE CHIRRE CHRISTIAN BARNARD TERMOFIJADO

4 MENDOZA CHAUCA JUAN JOSÉ MANTENIMIENTO

5 GIL PARINANGO HELAR MANTENIMIENTO

6 ALAYO GIL CARLOS PRODUCCIÓN

Página 2 de 10
7 CRUZADO DAMIÁN MARINO VIGILANCIA

8 LUCAS SALAZAR RODOLFO ENRIQUE VIGILANCIA

9 ANCALLA GONZALES FLOR LABORATORIO

10 BALDEON SALVADOR ESTHER LIMPIEZA

11 TORRES LÓPEZ ERICK LOGÍSTICA

Durante el Simulacro

 Activación de la Alarma: A las 10:00 a.m., se activó la alarma de evacuación en un


punto estratégico de la planta. La alarma fue clara y audible en todas las áreas de la
planta.
 Evacuación de las Zonas: Cada brigadista evacuó las zonas asignadas de acuerdo
con el plan previamente establecido:
o Procesos húmedos y acabados: Brigadista Lucas Salazar Rodolfo.
o Laboratorio, oficinas de almacenes y productos químicos: Brigadista
Alayo Gil Carlos.
o Contabilidad, percha, termofijado, tienda y maestranza: Brigadistas
Esther Baldeón Salvador y Flor Ancalla Gonzales.
o Aperturas de puertas y despejar tránsito peatonal: Brigadista Cruzado
Damián Marino.
o Subestación eléctrica y gas natural: Personal de mantenimiento dirigido
por Ing. Miguel Araujo y brigadista Juan Mendoza Chauca en coordinación
con la jefatura de SSOMA.
o Simulación de activación de brigada de rescate y primeros auxilios:
Supervisores de cada área verificaron que su personal estuviera completo y
dieron la voz de alerta si faltaba alguien.

Personal de Rescate y Primeros Auxilios

 Nuñez Montes Nando


 Bustamante Chirre Christian
 Gil Parinango Helar
 Torres López Erick

Personal que Simuló Lesiones

 James Curichimba (Simula fractura en la pierna derecha y quemadura en el brazo


derecho producto del sismo)
 Anthony Chávez (Simula fractura en la pierna izquierda y cabeza rota)

Tiempo de Evacuación

 La evacuación durante el simulacro fue de 2:12 minutos.


 Pasados los 5:00 minutos de participación en el simulacro, el jefe de SSOMA indicó
la culminación del simulacro ordenando el corte de sonido de las alarmas y el
retorno del personal a sus áreas de trabajo.

Página 3 de 10
Después del Simulacro

 Evaluación del Simulacro: El comité realizó la evaluación de los participantes al


simulacro mediante registro de videos, fotos, firmas y huella dactilar. Se evaluaron
diversos aspectos del simulacro para identificar áreas de mejora.

SISTEMA DE EVALUACIÓN

Criterios de Evaluación
TIEMPO DE
EVACUACIÓ COMPONENTE PUNTAJ
EVACUACIÓ PARTICIPACIÓN CONDUCTA
N S E
N

Ordenada y Serena y
< =1 min. >=90% 7 características 20
Rápida seria

Serena, pero
Ordenada y 5a6
>1 y <=2 <90% y >=70% con falta de 15
Lenta características
seriedad

Ni lenta, ni Alborotada y
3a4
>2 y <=3 <70% Y >=50% rápida ni falta de 10
características
desordenada seriedad

Lenta, Alocada y 1o2


>3 <50% 5
desordenada descontrola características

Componentes Evaluados
 Sistema de alarma
 Rutas de evacuación despejadas
 Señalización de rutas y áreas de concentración visible
 Brigadas de primeros auxilios
 Brigadas de evacuación y rescate
 Brigadas de lucha contra incendios
 Equipos de emergencia (luces de emergencia, botiquín de emergencia, camillas y
extintores)

Evaluación del Ejercicio de Evacuación

CARACTERÍSTICAS PARA
MUESTRA PUNTAJE
EVALUAR

Tiempo evacuación (min) 2:12 min 10

Participación (%) 71% 15

Evacuación Ordenada y rápida 20

Serena, pero con falta de


Conducta 15
seriedad

Componentes Plan protección 07 características 20

Página 4 de 10
N° Personal APJL TEXTIL S.A.C.: 119 (101 del turno día y 18 turno
noche)

N° Participantes: 55 del turno día

% Participación: 71%

TOTAL: 80 PUNTOS

Escala de Evaluación
De 91 a 100 puntos EXCELENTE

De 81 a 90 puntos MUY BUENA

De 71 a 80 puntos BUENA

De 51 a 70 puntos REGULAR

De 31 a 50 puntos MALA

De 10 a 30 puntos PÉSIMA

Observaciones

1. Participación del Personal de Mantenimiento de Máquinas: Un grupo de


trabajadores no participó del simulacro porque quedaron responsables de las
máquinas. Esta decisión fue tomada para asegurar la continuidad operativa y
prevenir posibles daños a los equipos. Sin embargo, es crucial encontrar un
equilibrio que permita la participación de estos colaboradores sin comprometer la
seguridad operativa.
2. Actitud de los Colaboradores: Otro grupo de colaboradores no participó del
simulacro porque lo tomaron a broma. Esta falta de seriedad y compromiso puede
comprometer la efectividad de los simulacros y la seguridad en situaciones reales de
emergencia. Es fundamental trabajar en la concienciación y sensibilización del
personal sobre la importancia de estos ejercicios.
3. Efectividad de las Brigadas de Emergencia: Las brigadas de emergencia
demostraron un alto nivel de competencia y organización al guiar al personal hacia
las zonas seguras. Su actuación fue esencial para mantener el orden y la calma
durante el simulacro.
4. Coordinación con el Área de Vigilancia: La coordinación con el área de vigilancia
para la activación de las alarmas centralizadas fue efectiva. Esto garantizó que la
señal de evacuación fuera clara y audible en todas las áreas de la planta,
permitiendo una evacuación ordenada.

Oportunidades de Mejora

1. Inducción y Capacitación para Personal No Participante: Los colaboradores que


no participaron en el simulacro por estar cuidando su maquinaria recibieron una
inducción específica sobre cómo actuar en caso de desastres. Es importante
continuar con estas sesiones de capacitación para asegurar que todos los

Página 5 de 10
empleados, independientemente de sus responsabilidades operativas, estén
preparados para una evacuación segura.
2. Reuniones de Sensibilización: Se llevaron a cabo reuniones con el personal que
no participó del simulacro para recalcar la importancia de la prevención y la seriedad
de los simulacros. Estas reuniones deben ser frecuentes y reforzar el mensaje de
que la seguridad es una prioridad máxima.
3. Mantenimiento de Rutas de Evacuación: Es vital que las rutas de evacuación y las
rutas peatonales estén siempre despejadas de obstáculos. Esto no solo facilita una
evacuación rápida y segura, sino que también previene accidentes durante
situaciones de emergencia. Se debe establecer un protocolo de revisión y
mantenimiento regular de estas rutas.
4. Despeje y Señalización de Áreas Contra Incendios: Las áreas del sistema contra
incendios (extintores, mangas y sistema de rociadores) deben estar siempre
despejadas y con una señalización clara de apertura y cierre. La accesibilidad y
visibilidad de estos equipos es crucial para una respuesta rápida y efectiva en caso
de incendio.

ANEXOS:
Anexo 1. EJECUCIÓN DEL SIMULACRO

Figura 1. Zona segura.

Figura 2. Evacuación.

Página 6 de 10
Figura 3. Atención de la brigada. Figura 4. Apoyo del comité de SST.

Figura 6. Evacuación del herido.


Figura 5. Herido evacuado.

Página 7 de 10
Figura 8. Herido de tintorería atendido
Figura 7. Evacuación del herido.
por quemadura y fractura.

Figura 9. Material informativo, colocado en la empresa.

Página 8 de 10
Anexo 2. Registro de participación de simulacro.

Página 9 de 10
Página 10 de 10

También podría gustarte