[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas104 páginas

Salandy Publicidad Presencial 2024-1 M

Cargado por

laurenjcc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
17 vistas104 páginas

Salandy Publicidad Presencial 2024-1 M

Cargado por

laurenjcc7
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 104

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA

I S
DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA
PARA EL CAFÉ GALILEO UBICADO EN CAICARA DEL
ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR, EN EL AÑO 2024

U M
Autor: Salandy Eleobardo C.I.: 30.444.953
Tutor: María Aular

Caracas, Abril de 2024


REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA

I S
DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA
PARA EL CAFÉ GALILEO UBICADO EN CAICARA DEL
ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR, EN EL AÑO 2024

U M
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en la Carrera de Mercadotecnia Mención Publicidad

Autor: Eleobardo Salandy C.I.: 30.444.953


Tutor: María Aular

Caracas, Abril de 2024


ÍNDICE GENERAL

pp.
ACTA DE APROBACIÓN v
ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO DE TRABAJO
ESPECIAL DE GRADO vi
DEDICATORIA vii
AGRADECIMIENTO viii
LISTA DE CUADROS ix
LISTA DE GRÁFICOS x

I S
RESUMEN xi
INTRODUCCIÓN 1

U M
CAPÍTULO I: PROBLEMA 3
Planteamiento Problema De Investigación. 3
Objetivos de la Investigación 7
Objetivo General 7
Objetivos específicos. 7
Justificación e importancia de la investigación. 8
Definición de Teórica de las Variables 9

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO O MARCO REFERENCIAL. 10

Antecedentes Del Problema 10


Antecedentes De La Empresa 13
Bases Teóricas 15
Bases Jurídicas 21
Glosario 23
CAPÍTULO III: MARCO METODOLÓGICO 25
Enfoque, tipo y diseño de la investigación. 25
Población y Muestra 28
Cuadro De Operacionalización De Variables 30
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos 31
Validez Y Confiabilidad 32
Presentación e Interpretación de los resultados 33

CAPÍTULO IV 35

Presentación e interpretación de los resultados 35

I S
Presentación de los resultados 36
Interpretación de los resultados 45

CAPÍTULO V 47

U M
Conclusiones y recomendaciones

CAPÍTULO VI
Propuesta
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
48

50
50
56
ANEXOS 59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA

ACTA DE APROBACIÓN

Hoy, ______de abril de 2024, reunidos el tutor de contenido y los jurados

I S
asignados para evaluar la disertación oral del trabajo especial de
grado, titulado DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE
CORPORATIVA PARA EL CAFÉ GALILEO UBICADO EN CAICARA DEL

U M
ORINOCO, ESTADO BOLÍVAR, EN EL AÑO 2024 Presentado por el
Bachiller Eleobardo Salandy titular de la cédula de identidad N° 30.444.953
para optar a l Título de Técnico Superior Universitario en la Carrera de
Mercadotecnia mención publicidad. Una vez realizada la revisión escrita y
presentada la exposición oral, el mismo se
considera_________________________________, con la calificación de
El jurado sugiere se considere el presente trabajo con
Mención______________________

TUTOR DE CONTENIDO

María Aular
Nombre y Apellido Firma

JURADO

Nombre y Apellido Firma

v
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MERCADOTECNIA

ACTA DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR DE CONTENIDO DE TRABAJO


ESPECIAL DE GRADO

I S
En mi carácter de tutor de contenido del Trabajo Especial de Grado, Titulado:
DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA PARA EL
CAFÉ GALILEO UBICADO EN CAICARA DEL ORINOCO, ESTADO

U M
BOLÍVAR, EN EL AÑO 2024, presentado por los la bachiller Eleobardo
Salandy Titular de la Cédula de Identidad Nº 30.444.953 para optar al Título
de Técnico Superior Universitario en Mercadotecnia mención Publicidad,
considero que el presente trabajo reúne todos los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública acorde a las
estipulaciones de Ley.

En la Ciudad de Caracas a _____días del mes de ______ del año_______

Nombre y Apellido ___________________________

Firma: _____________________________________

vi
DEDICATORIA

Dedicado a mis padres, amigos que estuvieron en todo este proceso


académico y me apoyaron incondicionalmente.

Eleobardo Salandy

I S
U M

vii
AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer a Dios primeramente que siempre proveyó a mis


padres Eleobardo y Magaly para continuar mis estudios y siempre estuvieron
ahí para mí, mi abuela Marina y mi tía Erika que me brindaron su techo para
empezar mis estudios, a Johnny y Elifrancis que fueron unos padres para mi
cuando llegue aquí y que también me apoyaron cuando tenía una
emergencia.

I S A mis Profesores que a pesar de todo pude aprender, gracias al


profesor Iván Gonzales por tener la paciencia, para solventar cualquier duda
a la hora que fuera y hacer que la contabilidad se viera entretenida

U M
dejándome una de las mejores clases que he visto en mi vida académica
como lo fue la conciliación bancaria, al profesor Andrés Acosta por siempre
ser comprensivo, al profesor Raúl Levi por direccionarme y motivarme a lo
que me apasiona, de no ser por el no sabría que hacer después con mi
carrera, a la profesora Angélica López por ayudarme con la dirección de mi
tesis al igual que profesor Joel Mendoza y la profesara María Aular de no ser
por ellos estaría perdido.

Finalmente, a mis amigos y compañeros que se transformaron en más


que eso, porque muchos de ellos se convirtieron en amigos, Iliana, José,
Oriana, Victoria que hicieron que mi experiencia universitaria fuera más
divertida e interesante.

viii
LISTA DE CUADROS

Cuadro N° pp

1. Definición teórica de las variables 9


2. Cuadro de operacionalización de las variables 31
3. Logos 39
4. Personalidad del negocio 40
5. Paleta de colores 41
6. Tipografías 42
7. Ambientaciones 43

I S
U M

ix
LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° pp

1. Organigrama 15
2. Logos 39
3. Personalidad del negocio 40
4. Paleta de colores 41
5. Tipografía 42
6. Ambientaciones 43

I S
U M

x
DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA
PARA EL CAFÉ GALILEO UBICADO EN CAICARA DEL
ORINOCO, ESTADO BOLIVAR, EN EL AÑO 2024
Trabajo Especial de Grado presentado para optar al Título de Técnico
Superior Universitario en la Carrera de Mercadotecnia Mención Publicidad
Autor: Eleobardo Salandy C.I.: 30.444.953
Tutor: María Aular
Año: 2024

I S
Resumen
El negocio Café Galileo presenta una problemática que ha visto disminuir su
clientela por la llegada de nuevas cafeterías, perdiendo así su
posicionamiento en el mercado, donde quieren volver a ser reconocido, pero

U M
no cuentan con una imagen corporativa acorde a la cafetería, siendo el
objetivo general desarrollar una nueva imagen corporativa para el Café
Galileo teniendo como objetivos específicos desarrollar el briefing de la
nueva imagen corporativa, seleccionar los elementos gráficos apropiados
para la imagen corporativa, proponer la nueva imagen corporativa, la
investigación será un diseño no experimental, tipo de campo y de un nivel
descriptivo, donde se utilizarán tres instrumentos para la recolección de
datos, donde será una muestra de cincuenta personas. donde se realizó una
entrevista interna y una encuesta a los clientes, dónde se buscaba medir las
preferencias que sirvan para la investigación en curso, siendo algunas como
logos, tipografías, palabras que reflejaran a la marca, ambientaciones y
paletas de colores que reflejaran los valores de la marca. Dónde se llegó a la
conclusión que los clientes prefieren una ambientación más industrial,
destacando así la misión de la marca de ser un espacio seguro para sus
clientes, con una paleta de colores sencilla, pero ideal para resaltar los
valores de la marca siendo estos el respeto y la confianza. Es por ello que se
plantea como propuesta un cambio de imagen corporativa para renovar la
imagen actual de la cafetería, con un plan definido de actividades, lista de
tareas, para lograr que la marca resalte los valores que tanto la caracteriza
haciendo que sus clientes se sientan en un espacio seguro en el cual
relajarse, esto también permitirá que los directivos alcanzar a muchas más
personas y aprovechar esta renovación para seguir creciendo como marca y
así posicionarse como la mejor cafetería del estado Bolívar.
Descriptores: Imagen Corporativa, Café, Briefing, Ambientación

xi
INTRODUCCIÓN

El Café Galileo es una cafetería dedicada a la venta de café, té,


repostería y otros productos relacionados, ubicado en Caicara del Orinoco,
estado Bolívar. El Café Galileo se fundó en el año 2018 con el objetivo de
ofrecer un espacio acogedor, cómodo y de calidad para los amantes del café
y la cultura. El Café Galileo se caracteriza por su ambiente artístico, su
atención personalizada y su compromiso social y ambiental. Sin embargo, el

I S
Café Galileo no cuenta con una imagen corporativa definida ni con una
estrategia de comunicación efectiva que le permita posicionarse en el
mercado y fidelizar a sus clientes. Por esta razón, se plantea la necesidad de

U M
diseñar una propuesta de una nueva imagen corporativa para el Café Galileo
que refleje su identidad, sus valores y su propuesta de valor.

En el capítulo I, se desarrolla el planteamiento del problema, en él se


encuentran los objetivos propuestos para la investigación, el briefing del
negocio seleccionando los elementos gráficos apropiados, proponiendo una
nueva imagen corporativa, asimismo la justificación del proyecto, el cual
servirá como antecedentes para próximas investigaciones o para que sirva
de documento que aporte conocimientos sobre lo ya mencionado
anteriormente, brindarles ideas innovadoras y efectivas para diseñar y
comunicar una imagen corporativa para un establecimiento dedicado al café
o cualquier otro negocio que necesite realizar un cambio de imagen para
posicionarse. Además, en el capítulo se encuentra la definición de las
variables que no es más que una característica que puede cambiar.

En el capítulo II, se presenta el Marco Referencial, donde en él se va a


conseguir con las bases que sirvieron a la presente investigación, además de
2

los antecedentes de la empresa, junto con su organigrama, las bases


teóricas que fueron extraídas de las variables, las bases jurídicas que son
aquellas leyes, normas o artículos que se rigen por la constitución que sirve
para el proyecto, finalizando con un glosario de términos para aquellas
palabras que se encuentren a lo largo del capítulo y cuyo significado no se
tenga claro.

En el capítulo III, se describe el Marco Metodológico, donde se explica


detalladamente el diseño de investigación a usar, el tipo, nivel y modalidad,
siento este un proyecto de diseño no experimental de tipo descriptivo con un

I S
nivel de campo, se expone así mismo el cuadro de operacionalización de
variables, que servirá para la aplicación del instrumento que podemos
encontrar igualmente, que será una entrevista, cuestionario de preguntas
cerradas y una lista de cotejo, la población y muestra a la cual se le aplicará,

U M
la validez y confianza que aporta la investigación y por último la presentación
e interpretación de los resultados recolectados donde se expone el análisis
que se lleva a cabo tras recolectar los resultados para dar con una
conclusión

El Capítulo IV está compuesto por el análisis e interpretación de los


resultados que se obtuvieron tras la aplicación de los instrumentos

En el Capítulo V, se encuentran las conclusiones y recomendaciones


que se dieron tras realizar este trabajo de investigación

En el Capítulo VI se plantea la propuesta, con todo lo referente a


alternativas que se le ofrece a la empresa para lograr los objetivos que se
propusieron, además la propuesta cuenta con título, objetivos, justificación y
actividades a realizar.
CAPÍTULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema De La Investigación

Una imagen corporativa es la forma en que una empresa o


emprendimiento se presenta al público y se diferencia de sus competidores.

I S
La imagen corporativa incluye todos los elementos visuales y comunicativos
que identifican a una empresa como el nombre, el logo, los colores, las
tipografías, los símbolos, los eslóganes, etc. La imagen corporativa también
refleja la personalidad, los valores, la misión y la visión de una empresa, así

U M
como su responsabilidad social y ambiental.

La imagen corporativa influye en la percepción y la actitud que tienen


los clientes, proveedores, empleados y la sociedad en general sobre la
empresa, sus productos y servicios. Por lo tanto, la imagen corporativa es
importante para crear una reputación, un posicionamiento y una fidelización
en el mercado.

A nivel macro, la imagen corporativa se puede entender como un


fenómeno global que abarca diferentes mercados, culturas, medios y
formatos. La imagen corporativa se adapta a las características y
necesidades de cada contexto, respetando las normas legales, éticas y
sociales de cada país o región. La imagen corporativa también se ve
influenciada por las tendencias y los cambios que ocurren en el ámbito
internacional, como la innovación tecnológica, la globalización, la
responsabilidad social o el activismo.
4

Desde una perspectiva estratégica, la imagen corporativa se puede


analizar como una expresión local que refleja la realidad, los valores y las
preferencias de cada público objetivo. La imagen corporativa se ajusta a las
condiciones y oportunidades de cada mercado, aprovechando los recursos y
las ventajas competitivas de cada producto, servicio, marca o idea. La
imagen corporativa también se enfrenta a los retos y las limitaciones que
existen en cada entorno, como la competencia, la crisis económica, la
regulación o la censura.

I S
Algunos ejemplos de empresas o marcas con una imagen corporativa
que han alcanzado el reconocimiento a nivel mundial son Coca-Cola, Apple,
Nike, McDonald’s, Google, etc. Estas empresas o marcas han logrado crear
una identidad visual y verbal que las distingue y las hace fácilmente

U M
reconocibles en cualquier parte del mundo, al mismo tiempo que han sabido
adaptarse a las preferencias y necesidades de los consumidores locales.
Además, estas empresas o marcas han comunicado su propósito, su filosofía
y su compromiso con la sociedad y el planeta de manera efectiva y
transparente.

En Venezuela, la imagen corporativa ha experimentado una evolución


histórica que ha estado marcada por los acontecimientos políticos, sociales y
económicos del país. Desde los años dorados de la publicidad en Venezuela
en las décadas de los 70 y 80, cuando se produjeron campañas creativas e
innovadoras que lograron reconocimiento nacional e internacional, hasta la
actualidad, cuando la industria publicitaria se ha visto afectada por la
escasez de divisas, la hiperinflación, la migración de talentos y clientes, y la
restricción de medios y contenidos.
5

La imagen corporativa en Venezuela ha tenido que adaptarse a las


circunstancias y buscar nuevas formas de comunicarse con los
consumidores venezolanos, que han cambiado sus hábitos y prioridades de
consumo, algunas de las tendencias actuales de la imagen corporativa en
Venezuela son el uso de las redes sociales y el internet como canales
alternativos, el enfoque en el humor y la emotividad como recursos para
conectar con el público, y el énfasis en el valor social y humano de las
marcas. Ahora adentrándonos en la situación actual de la cafetería.

En el caso del Café Galileo que es un establecimiento que ofrece café y

I S
otros productos de repostería y panadería en Caicara del Orinoco, una
ciudad ubicada en el estado Bolívar, municipio Cedeño, Venezuela. La
cafetería se caracteriza por tener una ambientación hogareña y tranquila con
muebles de casa con una temática vintage.

U M
El Café Galileo es un negocio familiar que lleva 5 años ofreciendo café
y bocadillos a los vecinos y trabajadores de la calle 23 de enero en Caicara
del Orinoco. Sin embargo, en los últimos 2 años ha visto disminuir sus ventas
y su clientela debido a la competencia de nuevas cafeterías, que ofrecen
productos más variados, modernos y atractivos, lo que hace que la cafetería
tenga una imagen anticuada y poco adaptada a las nuevas tendencias.

Sin embargo, la cafetería enfrenta varios desafíos para atraer y fidelizar


a sus clientes, debido a los nuevos establecimientos que han ido creciendo,
la falta de visibilidad y reconocimiento de su marca, además de la escasa
diferenciación de su oferta. Además, la cafetería no ha aprovechado todo el
potencial visual en la zona, lo que se busca es estimular a los consumidores
para generar emociones positivas y asociaciones memorables con el
producto o servicio.
6

El Café Galileo quiere renovar su imagen corporativa para recuperar a


sus antiguos clientes y atraer a nuevos. Busca crear una imagen corporativa
más innovadora, dinámica y coherente, que transmita su pasión por el café,
su compromiso con la calidad y el servicio, y su responsabilidad social y
ambiental. Si el Café Galileo cambia su imagen corporativa, podrá mejorar su
reputación y su posicionamiento en el mercado, generando confianza y
fidelidad en sus clientes. Si no lo hace, seguirá perdiendo clientela y cuota de
mercado, lo que afectará negativamente a sus ingresos y a su sostenibilidad.

No cambiar la imagen corporativa de la cafetería Café Galileo tendrá

I S
consecuencias negativas para el negocio, como seguir perdiendo clientela y
cuota de mercado, afectar negativamente a sus ingresos y a su
sostenibilidad, tener una imagen corporativa obsoleta y poco relevante, y
perder la oportunidad de innovar y evolucionar.

U M
Si la cafetería Café Galileo cambia su imagen corporativa, podrá
mejorar su reputación y su posicionamiento en el mercado, generando
confianza y fidelidad en sus clientes, diferenciarse de sus competidores y
crear una ventaja competitiva, ofreciendo una propuesta de valor única y
atractiva, podrá aumentar su visibilidad y su reconocimiento, captando la
atención y el interés de los consumidores.

Por ello, se plantea la necesidad de diseñar una propuesta de una


nueva imagen corporativa para el Café Galileo, que consiste en aplicar
técnicas y herramientas que apelen a la vista de los clientes, con el fin de
crear una atmósfera única y agradable que refuerce la identidad y la
personalidad de la cafetería.

La hipótesis que se plantea es que una nueva imagen corporativa


incrementará la afluencia y la satisfacción de los clientes del Café Galileo al
7

generar mayor atracción, interés y lealtad hacia el establecimiento. Para ello,


se diseñará una propuesta de una nueva imagen corporativa que incluya un
nuevo logo, un nuevo slogan, selección de colores y tipografías, creación de
elementos visuales complementarios como el diseño de interiores que
incorpore elementos visuales que estimulen a los clientes y les transmitan los
beneficios y la personalidad del Café Galileo. Finalmente, se evaluará la
efectividad de la propuesta mediante técnicas de medición como encuestas,
entrevistas y observación.

De acuerdo a lo antes expuesto surgen, las siguientes interrogantes:

I S ¿Cómo desarrollar el briefing de la imagen corporativa del Café


Galileo?
 ¿Cuáles son los elementos gráficos apropiados para la actual imagen

U M
corporativa del Café Galileo?
 ¿Qué elementos son necesarios para el diseño de la nueva imagen
corporativa en el Café Galileo?

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo General:
1. Desarrollar una nueva imagen corporativa para el Café Galileo
ubicado en Caicara del Orinoco, estado Bolívar en el año 2024
Objetivos Específicos:
1. Desarrollar el briefing de la nueva imagen corporativa del Café Galileo
en Caicara del Orinoco.

2. Seleccionar los elementos gráficos apropiados para la imagen


corporativa del Café Galileo en Caicara del Orinoco.
8

3. Proponer la nueva imagen corporativa del Café Galileo en Caicara del


Orinoco

JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

El objetivo de este trabajo de grado es beneficiar a la cafetería Café


Galileo, un establecimiento que ofrece café, repostería y otros productos
relacionados, que necesita una nueva imagen corporativa que mejore su
posicionamiento, reconocimiento y reputación en el mercado local. La nueva
imagen corporativa también le permitirá expandir su negocio y acceder a

I S
nuevos clientes y oportunidades, en Caicara del Orinoco. Los beneficiarios
indirectos de este trabajo serán los proveedores y colaboradores de la
cafetería Café Galileo, quienes disfrutarán de un ambiente más agradable,
profesional y acorde con la filosofía del establecimiento.

U M
El propósito de este trabajo es aplicar los conocimientos adquiridos en
el área de publicidad para crear una propuesta de una nueva imagen
corporativa para la cafetería Café Galileo, la misma busca mejorar el
posicionamiento, el reconocimiento y la reputación de la Cafetería Café
Galileo, este trabajo pretende mostrar las opciones y formas de realizar una
propuesta de nueva imagen corporativa que logre comunicar la identidad, los
valores y principios de la marca o empresa. Lo cual podría generar beneficios
económicos, sociales y ambientales para la cafetería Café Galileo y sus
clientes, al mejorar su imagen, su posicionamiento, su competitividad y su
rentabilidad, así como al crear una experiencia de consumo más placentera,
memorable y sostenible.

Este trabajo de grado será un aporte para el ISUM, ya que


complementará los distintos trabajos realizados por otros estudiantes del
área de publicidad. Además, facilitará la ayuda a los alumnos que se
9

encuentran en la última etapa de la carrera, brindándoles ideas innovadoras


y efectivas para diseñar y comunicar una nueva imagen corporativa para un
establecimiento dedicado al café o cualquier otro negocio que necesite
realizar un cambio de imagen para posicionarse, llegar a más personas y
fidelizar a los clientes.

Con este trabajo los estudiantes podrán aprender y aplicar las


estrategias más óptimas para realizar una imagen corporativa para este tipo
de negocios, que requieren de creatividad, originalidad y relevancia para
destacarse en el mercado.

I S DEFINICIÓN TEÓRICA DE LAS VARIABLES


Según Arias (2006). “Una variable es una característica o cualidad;
magnitud o cantidad, que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis,

U M
medición, manipulación o control en una investigación”. (p. 57). Las variables
son las características o propiedades que pueden cambiar en los objetos o
fenómenos que se estudian en una investigación. Estas variables se pueden
observar, medir, analizar y controlar.

Cuadro N° 1 Definición Teórica de las Variables

OBJETIVOS ESPECÍFICOS VARIABLES DEFINICIÓN CONCEPTUAL


El briefing de imagen corporativa es
Desarrollar el briefing de la Briefing de la imagen una herramienta fundamental para que
imagen corporativa del Café corporativa el diseñador o la agencia encargada del
Galileo en Caicara del Orinoco. proyecto pueda entender las
necesidades y expectativas del cliente.
Seleccionar los elementos Elementos gráficos Son los valores y la personalidad de
gráficos apropiados para la apropiados para la una empresa o marca. etc.
imagen corporativa del Café imagen corporativa
Galileo en Caicara del Orinoco.
Proponer la nueva imagen Es el proceso creativo y planificado que
corporativa del Café Galileo en Nueva imagen de consiste en elaborar y proponer una
Caicara del Orinoco. negocio nueva imagen de negocio para un
producto, servicio, marca o idea.

AUTOR: Salandy (2023)


CAPÍTULO II
MARCO REFERENCIAL

Según Hernández, Fernández y Baptista (2014), el marco teórico “tiene


la finalidad de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de
conceptos y proposiciones que permitan abordar el problema”. (p. 83). El
marco teórico es la parte de una investigación que recoge y analiza la

I S
información teórica, conceptual y legal que sustenta el tema o problema a
estudiar. El marco teórico permite comprender el contexto, el enfoque y la
base del proyecto, así como justificar su relevancia y aporte al conocimiento.
El marco teórico también ayuda a definir los conceptos clave, las variables,

U M
las hipótesis y los objetivos de la investigación.

Antecedentes de la Investigación

Según Tamayo y Tamayo (2012), los antecedentes de la investigación


“son el conjunto de estudios e investigaciones previas, relacionados con el
problema planteado, que sirven de base para sustentar el nuevo estudio”. (p.
95). Los antecedentes de la investigación son la parte de una investigación
que revisa y evalúa el estado del arte o el conocimiento existente sobre el
tema o problema a investigar. Los antecedentes de la investigación permiten
identificar las lagunas, las limitaciones y las oportunidades de mejora o
innovación que se pueden abordar con el nuevo proyecto. Los antecedentes
de la investigación también ayudan a delimitar el alcance, la metodología y la
originalidad de la investigación.
11

Cabrera y Bautista (2018) presentaron un trabajo de investigación


titulado “Propuesta de identidad corporativa y visual para la empresa Rene
Electronic, C.A.”, realizado en la Universidad Católica Andrés Bello para
optar por una especialización en Comunicaciones Corporativas.

René Electronic, C.A. es una empresa dedicada a la venta de


electrodomésticos, artefactos para la oficina y el hogar. Esta empresa no
cuenta con una identidad corporativa, sin embargo, no ha sido una limitante
para su reconocimiento, en virtud de que fue la segunda tienda fundada en El

I S
Callo, Estado Bolívar, con más de una década de trayectoria. En el presente
trabajo se planteó como objetivo general definir la identidad corporativa y
proponer la identidad visual de la empresa y como objetivos específicos
Identificar los rasgos y atributos de la empresa René Electronic C.A, formular

U M
la identidad corporativa de la empresa René Electronic C.A, diseñar la
identidad visual de la empresa René Electronic C.A para ello se especificó el
Componente de Identidad Corporativa (historia, cultura,
empresarial). El enfoque de investigación fue cualitativo, un diseño
proyecto

fenomenológico. Para la recolección de datos se entrevistó al propietario de


la compañía y empleados fijos de René Electronic, C.A. Se concluyó que al
tener una identidad corporativa puede contribuir en el posicionamiento de la
empresa.

El aporte para este trabajo es definir la identidad corporativa y proponer


la identidad visual de una empresa que no cuenta con una imagen de
negocio definida. También le puede ayudar a conocer los métodos, las
técnicas y los instrumentos que se utilizaron para recoger y analizar los
datos, así como los resultados y las conclusiones que se obtuvieron.
Además, le puede orientar sobre cómo estructurar y redactar su trabajo,
siguiendo las normas y los criterios académicos.
12

Torres y Maximo, en el año (2018) presento su trabajo de investigación


titulado “Propuesta De Un Plan De Comunicación Para Mejorar La Imagen
Corporativa De La Empresa Confía Asesores Legales SAC” realizado en la
Universidad Señor de Sipán para optar al título de licenciado en Ciencias de
la Comunicación en Pimentel, Perú.

La presente investigación corresponde al paradigma positivista, por lo


que se trabajó una metodología cuantitativa, de tipo descriptivo – propositivo,
con un diseño no experimental. Tuvo como objetivo general: proponer un
plan de comunicación para mejorar la imagen corporativa de la empresa

I S
Confía Asesores Legales SAC. Para el recojo de información, se utilizó como
técnica la encuesta de tipo cuestionario, la cual se aplicó a 30 clientes, la
entrevista de tipo cuestionario, dirigida a los cinco trabajadores y la

U M
observación de tipo lista de cotejo para la validación del plan a juicio de
experto. Se midió tres unidades de análisis: (1) Diagnosticar la situación
interna respecto a la imagen corporativa de la empresa. (2) Identificar la
opinión del público externo respecto a la imagen corporativa. (3) Validar el
plan a juicio de expertos. Entre las conclusiones más resaltantes, se halló
que, la relación entre los compañeros es buena, descartando cualquier tipo
de rumor. La relación con los clientes es muy buena, pero si sugirieron la
capacitación constante y la creación de un área de imagen institucional. Por
otro lado, los públicos externos opinaron que el servicio es muy bueno. Sin
embargo, las instalaciones no son las adecuadas. Sugirieron que la empresa
cuente con un uniforme, un eslogan, publicidad y que enfaticen en su
logotipo, ya que ellos no logran recordarlo con facilidad. Por último, se
plantearon estrategias haciendo uso de los medios de comunicación,
herramientas digitales y el de diseñar una campaña de marketing orientada
al posicionamiento y recordación de marca.
13

Este antecedente aporta a la investigación del “Café Galileo” al mostrar


un ejemplo de cómo se puede proponer un plan de comunicación para
mejorar la imagen corporativa de una empresa de servicios legales, usando
una metodología cuantitativa, descriptiva y propositiva, y un diseño no
experimental. También aporta al mostrar cómo se puede usar la encuesta, la
entrevista y la observación para recolectar información de clientes,
trabajadores y expertos, y cómo se puede medir la situación interna, la
opinión externa y la validación del plan. Finalmente, aporta al mostrar
algunas conclusiones y sugerencias que se pueden aplicar al caso del “Café
Galileo”, como la importancia de la capacitación constante, la creación de un

I S
área de imagen institucional, el contar con un uniforme, un eslogan,
publicidad y un logotipo que reflejen la identidad y la personalidad de la
cafetería.

U M Antecedentes De La Empresa

Según Chiavenato (2009), los antecedentes de la empresa “son el


conjunto de hechos y circunstancias que han influido en la creación, el
desarrollo y la situación actual de una organización”. (p. 27). Los
antecedentes de la empresa son la parte de una investigación que recoge y
analiza la información histórica, económica, social y cultural que explica el
origen, la evolución y el estado de una organización. Los antecedentes de la
empresa permiten comprender el propósito, la misión, la visión y los valores
de una organización, así como su posición y competitividad en el mercado.
Los antecedentes de la empresa también ayudan a identificar las fortalezas,
las debilidades, las oportunidades y las amenazas de una organización.

La cafetería Galileo Café es una empresa familiar fundada en el año


2018 por los esposos Eleobardo y Magaly Salandy, junto con su hijo
Eleobardo, quien es estudiante de mercadotecnia mención publicidad. La
14

cafetería está ubicada en la Calle 23 de enero en Caicara del Orinoco,


estado Bolívar, y ofrece una variedad de productos y servicios relacionados
con el café, tales como bebidas calientes y frías, postres, bocadillos. El
público objetivo del cafetín son los habitantes y visitantes de Caicara del
Orinoco que buscan un lugar acogedor, cómodo y de calidad para disfrutar
del café y sus derivados.

La empresa ha logrado posicionarse como una de las mejores opciones


para los amantes del café en la zona, gracias a la calidad de sus productos,
la atención personalizada y el ambiente agradable que ofrece. Sin embargo,

I S
también enfrenta una fuerte competencia de otros establecimientos similares
que han surgido en los últimos años, así como una disminución de la
demanda debido a la crisis económica y social que afecta al país. Por esta
razón, la empresa necesita renovar su imagen de negocio para atraer y

U M
fidelizar a más clientes.

Visión: Ser la cafetería líder en el mercado local e impulsar el desarrollo


social y económico de Caicara del Orinoco a través de la promoción de la
cultura del café.

Misión: Ofrecer a nuestros clientes una experiencia única e inolvidable con


el café y sus derivados, brindando productos y servicios de alta calidad,
innovación y responsabilidad social.

Valores: Los valores que rigen nuestro actuar son:


 Pasión: Sentimos pasión por el café y por satisfacer las necesidades y
expectativas de nuestros clientes.
 Excelencia: Buscamos la excelencia en todo lo que hacemos, desde la
selección de los granos hasta la presentación final de nuestros
productos.
15

 Creatividad: Nos caracterizamos por ser creativos e innovadores en


nuestra propuesta publicitaria y en nuestro menú.
 Compromiso: Estamos comprometidos con nuestra empresa, con
nuestros colaboradores, con nuestros clientes y con nuestra
comunidad.
 Respeto: Respetamos a todas las personas que forman parte de
nuestra cadena de valor, así como al medio ambiente y a las normas
legales vigentes.

I S
Gráfico N°1: Organigrama

U M

Fuente: Salandy, con información del Galileo (2024)


16

Bases Teóricas

Así mismo, Arias (2012) afirma que “Las bases teóricas implican un
desarrollo amplio de los conceptos y proposiciones que conforman el punto
de vista o enfoque adoptado, para sustentar o explicar el problema
planteado”. (p. 107). Las bases teóricas son fundamentales en cualquier
investigación, ya que proveen el marco conceptual y argumentativo

I S
necesario para comprender y explicar fenómenos específicos. Estas bases
establecen un conjunto de conceptos y proposiciones que conforman un
enfoque o punto de vista particular, guiando el diseño y desarrollo de la

U M
investigación. Como afirmó Francis Bacon, "La información es poder". En
este sentido, las bases teóricas brindan el poder de comprender, analizar y
abordar un problema de investigación de manera estructurada y coherente.

Imagen Corporativa

Según Blanco (2013) la imagen corporativa es, “la percepción y


representación mental que tienen los externos (clientes, proveedores,
público en general) y también las audiencias internas (colaboradores) sobre
una empresa o marca, reflejando cómo la sociedad la ve y la percibe” (p.
23). Esta definición destaca la relevancia de la imagen corporativa como una
representación de la identidad y los valores de una empresa ante sus
diversos públicos. La imagen corporativa se compone de tres elementos
fundamentales: identidad, reputación y comunicación. La identidad
corporativa representa la esencia de una empresa, sus valores, su cultura y
su propósito.
17

La reputación es el resultado de las acciones y percepciones que


tienen los diferentes públicos sobre una empresa. La comunicación es el
puente entre la empresa y sus audiencias. La imagen corporativa es un
factor clave de éxito para las empresas, ya que les permite diferenciarse de
la competencia, crear recordación y fidelización, aumentar la credibilidad y el
prestigio, y generar alianzas estratégicas.

El briefing de la imagen corporativa

I S
Según Solera (2021), El briefing de la imagen corporativa es:

Es la guía que tienen las marcas para recoger las principales


normas a seguir en su aplicación en los distintos soportes. En ella

U M
se recogen todos los criterios y especificaciones técnicas y
estéticas relativas al diseño, desde los colores y las tipografías,
hasta los efectos y estilos gráficos. (p. 1).

El briefing de la imagen corporativa es un documento que resume la


identidad visual de una empresa, sus objetivos, su público objetivo, su
competencia y sus valores. Es una herramienta de comunicación que sirve
para orientar el trabajo de los diseñadores gráficos, los publicistas y los
especialistas en marketing que se encargan de crear o mejorar la imagen de
la empresa.

El briefing de la imagen corporativa debe contener información


relevante y precisa sobre la empresa, sus productos o servicios, su historia,
su misión, su visión, su filosofía, su personalidad, su tono de voz, su estilo,
sus colores, sus tipografías, sus símbolos, sus logotipos, sus aplicaciones y
sus normas de uso.
18

Elementos gráficos apropiados para la imagen corporativa

Según Sánchez en la página web Emprende Pyme (2023), “los


elementos gráficos de la imagen corporativa son los hacen que la opinión de
los consumidores sea una u otra.” (p. 1). Esta definición indica que los
elementos gráficos no son solo formas estéticas, sino que tienen un
significado y una función estratégica para la empresa. Los elementos
gráficos de la imagen corporativa se eligen y se combinan de acuerdo con la
personalidad y los objetivos de la empresa, y se aplican de forma uniforme
en todos los soportes de comunicación.

I S Los elementos gráficos que se suelen utilizar para la imagen


corporativa de una empresa son los siguientes:

U M Logotipo: Es la representación gráfica del nombre de la empresa,


que puede incluir un símbolo o un icono que la identifique. El logotipo
debe ser simple, original, memorable y adaptable a diferentes
soportes y tamaños. Por ejemplo, el logotipo de Nike es una simple
curva que evoca el movimiento y la velocidad.

 Colores corporativos: Son los colores que se asocian a la empresa


y que se usan en todos sus elementos gráficos. Los colores deben ser
coherentes con la personalidad y los valores de la empresa, y generar
un contraste y una armonía visual. Por ejemplo, los colores
corporativos de Coca-Cola son el rojo y el blanco, que transmiten
energía, pasión y pureza.

 Tipografías corporativas: Son los tipos de letra que se emplean en


el logotipo y en los textos de la empresa. Las tipografías deben ser
19

legibles, estéticas y acordes con el estilo y el tono de la empresa. Por


ejemplo, las tipografías corporativas de Apple son la Helvetica Neue y
la San Francisco, que expresan modernidad, elegancia y simplicidad.

 Eslogan: Es una frase corta y memorable que resume el beneficio o


la promesa de la empresa. El eslogan debe ser creativo, persuasivo y
diferenciador. Por ejemplo, el eslogan de L’Oréal es “Porque tú lo
vales”, que apela a la autoestima y la confianza de los consumidores.

 Fotografías: Son las imágenes que se utilizan para ilustrar los

I S
productos, los servicios, los procesos o los valores de la empresa. Las
fotografías deben ser de calidad, atractivas y coherentes con el
mensaje y el público de la empresa. Por ejemplo, las fotografías de
National Geographic son impactantes, realistas y educativas.

U M
Nueva imagen corporativa

Según Olins (2008), la nueva imagen corporativa es “la forma en que


una organización se adapta a los cambios del entorno y se comunica con
sus diferentes públicos, tanto internos como externos, mediante el uso de
elementos visuales, verbales y comportamentales” (p. 15). Esta definición
resalta la importancia de la nueva imagen corporativa como una herramienta
de gestión estratégica que permite a la empresa posicionarse y diferenciarse
en el mercado. La nueva imagen corporativa se basa en cuatro pilares
fundamentales: la cultura, la visión, la personalidad y la comunicación.

La cultura corporativa expresa los valores, las creencias y las normas


que rigen la empresa. La visión corporativa define la misión, la propuesta de
valor y los objetivos de la empresa. La personalidad corporativa muestra el
carácter, el estilo y el tono de la empresa. La comunicación corporativa
20

integra los mensajes, los medios y las acciones que la empresa utiliza para
transmitir su identidad y sus valores.

Algunos consejos para hacer un diseño exitoso para una nueva imagen
corporativa son:

 Conocer la marca y definirla de forma clara. Es importante tener una


idea clara de lo que la empresa es, lo que ofrece, lo que la diferencia
y lo que quiere lograr. Esto ayudará a crear una imagen corporativa
coherente y consistente con la identidad de la empresa.

I S Conocer el público objetivo. Es fundamental saber a quién se dirige la


empresa, cuáles son sus necesidades, expectativas y preferencias, y

U M
cómo se relaciona con la marca. Esto ayudará a crear una imagen
corporativa atractiva y relevante para el público.
 Realizar una lista de prioridades y un presupuesto. Es conveniente
establecer cuáles son los aspectos más importantes y urgentes que
se quieren cambiar o mejorar en la imagen corporativa, y cuánto se
está dispuesto a invertir en el proceso. Esto ayudará a optimizar los
recursos y a enfocarse en lo esencial.

 Preparar una proyección de cambios-beneficios. Es recomendable


hacer un análisis de los posibles beneficios y riesgos que implica el
cambio de imagen corporativa, tanto para la empresa como para el
público. Esto ayudará a anticipar los escenarios y a tomar las mejores
decisiones.

 Crear un nuevo concepto. Es necesario definir el concepto que se


quiere transmitir con la nueva imagen corporativa, que debe ser
original, innovador y acorde con la personalidad y los valores de la
21

empresa. Esto ayudará a crear una imagen corporativa distintiva y


memorable.

 Asegurarse de que sea legal. Es imprescindible verificar que el nuevo


nombre, logo, slogan y demás elementos de la imagen corporativa no
infrinjan los derechos de propiedad intelectual de otras marcas, y que
cumplan con las normas legales vigentes. Esto ayudará a evitar
problemas legales y a proteger la imagen corporativa.

 Mantener informados a los empleados. Es fundamental comunicar a

I S
los empleados el cambio de imagen corporativa, explicarles los
motivos, los objetivos y los beneficios que se esperan, y hacerlos
partícipes del proceso. Esto ayudará a generar compromiso,

U M
motivación y lealtad entre los empleados, y a proyectar una imagen
corporativa unificada y profesional.

 Desarrollar estrategias para el anuncio. Es conveniente planificar y


ejecutar una campaña de comunicación que anuncie el cambio de
imagen corporativa al público, que genere expectativa, curiosidad e
interés, y que invite a conocer y probar la nueva propuesta de valor de
la empresa. Esto ayudará a captar la atención, a crear una buena
primera impresión y a fidelizar a los clientes

Bases Jurídicas

Según Arias (2006), las bases legales “son el conjunto de normas,


leyes, reglamentos, decretos y demás disposiciones jurídicas que regulan el
tema o problema objeto de estudio”. (p. 107). Las bases legales son la parte
de una investigación que recoge y analiza la información legal que respalda
el tema o problema a investigar. Las bases legales permiten conocer el
22

marco jurídico, los derechos, los deberes y las obligaciones que se aplican al
caso de estudio, así como su cumplimiento o incumplimiento. Las bases
legales también ayudan a fundamentar la pertinencia, la viabilidad y la ética
de la investigación.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) es la


norma suprema y el fundamento del ordenamiento jurídico venezolano. En su
artículo 2 establece que:

Venezuela se constituye en un Estado democrático y social de

I S
Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de
su ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la
justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la
responsabilidad social y, en general, la preeminencia de los
derechos humanos, la ética y el pluralismo político. (p. 1).

U M
Estos valores son aplicables a la publicidad como principios rectores de
su ejercicio ético y responsable.

La Ley de Propiedad Industrial. (1956) Gaceta Oficial Número 25.227


En la sección I Disposiciones Generales, en su artículo 2 decreta que:

El Estado otorgará certificados de registro a los propietarios de las


marcas, lemas y denominaciones comerciales, que se registren; y
patentes a los propietarios de los inventos, mejoras, modelos o
dibujos industriales, y a los introductores de inventos o mejoras,
que también se registren (p.1)

Todo aquel propietario de marca, lemas y denominaciones, el estado le


concederá un certificado un certificado de registrar, así mismo aquellos que
deseen registrar y patentar, diseños propios o mejorados.
23

La Ley Orgánica del Trabajo (2012) es una norma que regula las
relaciones laborales entre trabajadores y empleadores en Venezuela. En su
artículo 89 establece que, “todo trabajador tiene derecho a un ambiente
seguro e higiénico de trabajo, así como a recibir la capacitación necesaria
para el desempeño de sus funciones” (p 89). Esta norma es aplicable para
realizar el cambio de imagen corporativa como requisito para garantizar la
seguridad y la formación de los empleados de la cafetería.

La Ley Orgánica del Ambiente (2006) es una norma que tiene por
objeto regular lo relativo a la conservación, defensa y mejoramiento del

I S
ambiente en beneficio de la calidad de vida de las personas y del equilibrio
ecológico. En su artículo 127 establece que, “toda persona tiene derecho a
disfrutar de un ambiente sano y adecuado para el desarrollo integral de la
vida, así como el deber de conservarlo, defenderlo y mejorar lo para las

U M
generaciones presentes y futuras”. (p. 4) Esta norma es aplicable como
criterio para promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales
involucrados en la producción y comercialización del café.

La Normativa en materia de café artesanal y orgánico (2022) es una


norma que tiene por objeto establecer las normas que deberán cumplir los
procesadores y comercializadores de café artesanal y orgánico en el territorio
nacional, así como el protocolo para la certificación de café orgánico. En su
artículo 1 establece que, “se considera café artesanal al producto obtenido
mediante procesos de molienda, tostado y empaquetado realizados por
pequeños productores o asociaciones de productores, con criterios de
calidad e innovación” (p. 1). En su artículo 2 establece que, “se considera
café orgánico al producto obtenido mediante prácticas agroecológicas que
respeten el equilibrio ecológico y la biodiversidad” (p. 2). Esta norma es
aplicable como una oportunidad para diferenciar y agregar valor al café
artesanal y orgánico del “Café Galileo”.
24

Glosario

AIDA: Es un acrónimo de: Atención, Interés, Deseo y Acción. Es decir,


las cuatro fases que sigue un cliente a la hora de decidirse por un producto o
servicio.

Briefing: Proporciona una descripción detallada de la marca, incluida


su identidad, valores, objetivos y personalidad, también puede abarcar
aspectos como la competencia, fortalezas, estrategias de comunicación,

I S
entre otras.

Cafetería: Es un establecimiento comercial que se dedica a servir café


y otras bebidas, así como alimentos ligeros, como bocadillos, pasteles,

U M
ensaladas, etc. Una cafetería suele tener un ambiente acogedor y relajado,
donde los clientes pueden disfrutar de su consumo y socializar.

Diseño: Es el proceso de crear o modificar algo para cumplir una


función, un objetivo o una necesidad. El diseño implica aplicar la creatividad,
la técnica, la estética y la funcionalidad. El diseño puede ser de diferentes
tipos, como gráfico, industrial, web, de interiores, etc.

Imagen corporativa: Es la percepción que tienen los clientes,


proveedores, competidores y otros públicos sobre una empresa, sus
productos, servicios y valores. La imagen corporativa influye en la reputación,
la confianza, la fidelidad y la rentabilidad de la empresa. Una buena imagen
corporativa debe ser coherente, atractiva, diferenciada y memorable.

Logo: Es un símbolo gráfico que identifica y representa a una marca,


un producto, un servicio o una organización. El logo tiene como función
25

diferenciar, comunicar y transmitir la personalidad y los valores de la entidad


que lo usa.

Publicidad: Forma de comunicación no personal que utiliza diversos


medios masivos para informar, persuadir o recordar al público objetivo sobre
un producto, servicio, idea u organización.

Propuesta: Acción y efecto de proponer o proponerse algo. En el


ámbito académico, se refiere al planteamiento de una idea, un proyecto o
una solución a un problema de investigación. Una propuesta debe contener

I S
los objetivos, la justificación, la metodología y los resultados esperados de la
investigación.

Eslogan: Es una frase breve y original que resume el mensaje o la

U M
propuesta de valor de una marca, un producto, un servicio o una campaña
publicitaria. El slogan tiene como objetivo captar la atención, generar interés
y recordación en el público objetivo.
CAPÍTULO III
MARCO METODOLÓGICO

Según Balestrini (2006), “el marco metodológico es la instancia referida


a los métodos, las diversas reglas, registros, técnicas y protocolos con los
cuales una teoría y su método calculan las magnitudes de lo real”. (p.125).
En otro orden de ideas el marco metodológico es la parte de la investigación

I S
en la que se explica cómo se va a estudiar el problema o el tema que se ha
planteado, usando los métodos, las reglas, los registros, las técnicas y los
protocolos que se han elegido según la teoría y el método que se han usado
para entender la realidad. El marco metodológico debe ser coherente con el

U M
marco teórico y el marco conceptual, y debe detallar el tipo, el diseño, el
enfoque, los instrumentos, el procedimiento y el análisis de datos de la
investigación

Diseño, tipo, nivel y modalidad de la investigación

Diseño de la investigación:
El Diseño de la presente Investigación, es de campo no experimental.
Según Hernández, Fernández y Baptista, (2010), “la investigación no
experimental, consiste en estudios que se realizan sin la manipulación
deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su
ambiente natural para después analizarlos”. (p.149). Esta definición significa
que la investigación no experimental es una investigación que no interfiere en
las variables que investiga, sino que las observa cómo se presentan en su
contexto natural y luego las analiza.
26

La investigación no experimental se basa en la observación y el análisis de


los fenómenos que ocurren en la realidad.

Tipo de investigación:

El tipo de investigación es de campo, Según Risquez y Col (2002), describen


que en la investigación de campo:

El investigador se basa en métodos que permiten recoger datos en


forma directa de la realidad donde se presentan, en el sitio donde
ocurre el acontecimiento, es decir, ésta describe lo que será,

I S
manipulando una o más variables independientes (supuesta causa)
para conocer la reacción que tiene en la variable dependiente
(efecto provocado por la causa sobre la muestra). (p.41)

Es una investigación de campo debido a que el Café Galileo que quiere

U M
cambiar su imagen corporativa, y porque se trata de recoger datos
directamente de la realidad donde se desarrolla la actividad de la empresa,
sus clientes y sus proveedores. Con esta información, se puede analizar la
situación actual de la imagen de la empresa, sus fortalezas y debilidades,
sus oportunidades y amenazas, y sus objetivos y estrategias. Así, se puede
diseñar y gestionar una nueva imagen corporativa que se adapte a las
necesidades y expectativas de los diferentes públicos de la empresa, y que
refleje su identidad y sus valores.

Nivel de la investigación:

El nivel de la investigación se ha planteado es descriptivo, porque se va


a describir las variables que intervienen en el problema de investigación, así
como las relaciones que existen entre ellas.
27

Según Tamayo y Tamayo M. (2006) en su libro Proceso de


Investigación Científica, la investigación descriptiva comprende la
descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza
actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque
se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de
personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente.
(p.35).

Modalidad de la investigación:

La modalidad de la investigación que se ha definido para la

I S
investigación es proyecto especial. Debido a que se va a diseñar una
propuesta de nueva imagen corporativa para la cafetería Galileo Café, que
estimule los clientes y se sientan cómodos en el espacio. Esta modalidad
permite generar un producto útil y original que contribuya al desarrollo del

U M
mercado.

Según Rojas A. (2015) como “las herramientas de investigación teóricas


y prácticas para encontrar soluciones a un problema, utilizando como
instrumento el método científico,” (p. 32) Esto indica que la modalidad
proyecto especial es una forma de investigación que consiste en evaluar una
propuesta que resuelva un problema o una necesidad, ya sea de un grupo
social, o de una institución, o de una región.

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Según Arias, (2006), indica que “aun cuando la palabra


operacionalización no aparece en la lengua hispana, este tecnicismo se
emplea en investigación científica para designar al proceso mediante el cual
se transforma la variable de conceptos abstractos a términos concretos,
observables y medibles”. (p. 63). En otro orden de ideas se explica que la
28

operacionalización es una forma de hacer que las variables que se quieren


estudiar sean más claras, precisas y cuantificables. La operacionalización
implica definir las variables, establecer sus dimensiones, indicadores y
valores, y seleccionar los instrumentos de medición.

De esta manera podemos decir que el cuadro de operacionalización de


las variables es una tabla que muestra cómo se van a medir las variables
que se estudian en una investigación. El cuadro de operacionalización de las
variables contiene la definición conceptual y operacional de cada variable, es
decir, el significado teórico y práctico de lo que se quiere investigar. También

I S
contiene las dimensiones, los indicadores y la escala de medición de cada
variable, es decir, los aspectos, los elementos y el tipo de datos que se van a
obtener de cada variable. El cuadro de operacionalización de las variables
permite clarificar, precisar y cuantificar las variables que se van a analizar en

U M
una investigación.

Población
Población y Muestra

Según Arias (2006), la población es "un conjunto finito o infinito de


elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación. Ésta queda delimitada por el problema y
por los objetivos del estudio" (p. 81). De esta manera la población es el
conjunto del fenómeno que se quiere estudiar, donde las unidades de
población tienen unas características comunes, las cuales se estudian y
generan los datos de la investigación.

Es esencial comenzar el estudio definiendo la población involucrada.


Las poblaciones suelen ser muy grandes por lo que es difícil estudiar a todos
sus integrantes; además de que esto no es posible, y no es necesario.
29

En el caso de la presente investigación, la población sujeta de estudio


de la cafetería Café Galileo, se encuentra conformada por una población
finita que son los directivos de la cafetería, y una población infinita que serán
los clientes frecuentes y no frecuentes de la cafetería.

La Muestra
La muestra es una parte de la población que se elige para estudiarla y
obtener datos sobre ella. La muestra debe ser representativa de la población,
es decir, que tenga las mismas características o propiedades que la

I S
población. La muestra se usa cuando la población es muy grande o difícil de
acceder, y se quiere hacer una investigación más rápida, económica y
eficiente. La muestra se selecciona usando diferentes métodos, como el
aleatorio, el estratificado, el sistemático o el intencional

U M
Según Hernández, Fernández y Baptista (2006), la muestra “es en
esencia un subgrupo de la población, es decir, pertenecen al conjunto
definido en sus características”. (p.240).

Del mismo modo, Arias (2006), define muestra como “un subconjunto
representativo y finito que se extrae de la población accesible”. (p. 83).

Siguiendo los aportes de los autores mencionados anteriormente, la muestra


a considerar en esta investigación, estará representada por una población no
probabilístico, considerando que la misma cuenta con un numero indefinido
de clientes para el estudio. En el presente estudio, la muestra se encuentra
representada por el total de la población que asiste a la cafetería Café
Galileo y sus dueños ubicada en la Calle 23 de enero en Caicara del
Orinoco.
30

Cuadro N° 2 Operacionalización de las Variables


Objetivo específico Variables Dimensión Indicadores Ítem

Productos y Servicios I1P1

I1P2

DOFA I1P3
Desarrollar el briefing de Briefing de la Características de la
la imagen corporativa del imagen imagen corporativa I1P4
“Café Galileo” en Caicara corporativa
I1P5
del Orinoco.

Valores, Misión, Visión I1P6

Público Objetivo I1P7

I S
Competencia I1P8

Propuesta de valor I1P9

Personalidad de la marca I1P10

U M
- Logotipo I2P1

Seleccionar los Elementos


elementos gráficos gráficos - Eslogan I2P2
apropiados para la apropiados para Diseño visual
imagen corporativa del la imagen corporativo - Colores corporativos I2P3
“Café Galileo” en Caicara corporativa
del Orinoco.
- Tipografía I2P4

- Ambientación I2P5

Proponer la nueva Nueva imagen Logotipo y sus variables I3P1


imagen corporativa del corporativa
“Café Galileo” en Caicara Diseño de la imagen
corporativa Colores corporativos I3P2
del Orinoco. ()

Tipografías I3P3

Aplicación y usos I3P4

Autor: Eleobardo Salandy (2024)


31

Diseño de Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos o


Materiales de Estudio

Técnicas

Arias, (2006): define la observación como “una técnica que consiste en


visualizar o captar mediante la vista, en forma sistemática, cualquier hecho,
fenómeno o situación que se produzca en la naturaleza o en la sociedad, en
función de unos objetivos de investigación preestablecidos”. (p. 69).

I S Para la realización de esta investigación se trabajará en base a la


técnica de la observación estructurada, entrevista dirigida a los dueños,

U M
encuesta escrita para el cliente y una lista de cotejo para evaluar la
propuesta.

Instrumento

Arias, (2006) define el cuestionario como “la modalidad de encuesta


que se realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato de papel
contentivo de una serie de preguntas”. (p. 74). Entonces podemos decir que
un cuestionario es una forma de investigar una realidad social o natural,
utilizando preguntas que se pueden medir y comparar. Un cuestionario
permite conocer las características, opiniones, actitudes, comportamientos o
necesidades de un grupo de personas o de un fenómeno de interés.

En esta investigación se utilizarán tres técnicas para recabar


información sobre la situación actual y las expectativas de la cafetería. la
primera será una entrevista la segunda será un cuestionario a los clientes, la
tercera será una lista de cotejo.
32

La entrevista a los dueños de la cafetería tiene como objetivo conocer


su visión, sus objetivos y sus necesidades respecto al cambio de imagen
corporativa. Se trata de una entrevista semiestructurada, con preguntas
abiertas, que se realizará de manera telefónica.

El cuestionario a los clientes tiene como objetivo conocer su opinión, su


satisfacción y sus sugerencias respecto al cambio de imagen corporativa de
la cafetería. Se trata de un cuestionario estructurado, con preguntas cerradas
y escalas de valoración, que se aplicará de forma presencial en la cafetería

I S
con ayuda de los dueños.

La lista de cotejo para evaluar la propuesta del cambio de imagen


corporativa tiene como objetivo verificar el cumplimiento de los criterios de

U M
calidad, coherencia y atractivo de la propuesta. Se trata de una lista de
verificación, con indicadores binarios (sí/no), que se aplicará de forma
individual.

Validez y Confiabilidad

Validez

Según Hayes, (2002), “Una investigación tiene un alto nivel de validez si


al observar, medir o apreciar una realidad, se observa, mide o aprecia esa
realidad y no otra” (p. 182). La validez se refiere a la habilidad de un
instrumento para medir de manera fiable y pertinente el atributo que se
quiere evaluar. Esto implica que el instrumento capte la variable (o suceso)
que se pretende estudiar y no otra distinta.
33

La validez es la capacidad de un instrumento de recolección de datos


para medir lo que realmente se quiere medir. Es decir, que el instrumento
refleje fielmente el constructo teórico que se pretende evaluar. Por ejemplo,
si se quiere medir el nivel de satisfacción de los clientes con un producto o
servicio, el instrumento debe contener preguntas que indaguen sobre los
aspectos relevantes para ese fin, como la calidad, el precio, la atención, etc.

Confiabilidad

Según Ruiz, (2002), nos dice al respecto, que “Un instrumento es

I S
confiable cuando mide consistentemente el objeto que pretende medir”. (p.
35). La confiabilidad de un instrumento es la garantía de que sus resultados
son estables y fidedignos, es decir, que no varían por factores aleatorios o

U M
por cambios en las condiciones de aplicación. Un instrumento confiable es
aquel que mide lo mismo cada vez que se usa y que refleja de manera
exacta el rasgo que se quiere medir.

La confiabilidad es la consistencia y estabilidad de un instrumento de


recolección de datos para producir resultados similares en condiciones
similares. Es decir, que el instrumento no esté sujeto a variaciones por
factores aleatorios o errores sistemáticos. Por ejemplo, si se aplica el mismo
instrumento a las mismas personas en diferentes momentos o situaciones,
los resultados deben ser iguales o muy parecidos.

Técnicas de Procesamiento, Presentación e Interpretación de Datos

Según Hurtado (2016), “Son las técnicas de análisis que se ocupan de


relacionar, interpretar y buscar significado a la información expresada en
códigos verbales e icónicos”. (p.73). Las técnicas de análisis son los métodos
que se emplean para procesar, organizar y dar sentido a la información que
34

se ha recogido mediante diferentes formas de indagar sobre una realidad.


Estas técnicas pueden ser de tipo numérico, como el cálculo de medidas, de
asociación, de tendencia, etc., o de tipo simbólico, como el estudio de
significados, de contextos, de relatos, etc. El propósito de las técnicas de
análisis es responder a los interrogantes de investigación y verificar las
suposiciones formuladas, si las hay.

Procesamiento

Se utiliza para recolectar datos y ordenarlos para obtener la información

I S
de lo que se está observando, para posteriormente analizar la situación y dar
una conclusión de lo observado, relacionándolo con lo que se ha planteado
anteriormente, según el autor Tamayo y Tamayo (2006) nos indica que “una

U M
vez recopilado los datos por los instrumentos diseñados para este fin es
necesario procesarlos, es decir, elaborarlos matemáticamente, ya que la 32
cuantificación y su tratamiento estadístico permitirá llegar a conclusiones en
relación con las hipótesis planteadas” (p.187). El procesamiento implica el
registro de la información recopilada estableciendo la frecuencia de aparición
de las respuestas dadas por los encuestados para tabularlas.

Presentación

En relación a la presentación de los resultados Valera (2004) indica que


“La representación gráfica es una ayuda que sirve para interpretar los
resultados que se derivan de una distribución de frecuencia”. (p.97.Los datos
que se obtengan, debe concordar con los objetivos que se plantearon
anteriormente en la investigación, los mismos debes responder las
interrogantes expuestas. Los resultados suelen ser presentados o para ser
apreciados de mejor manera, en gráficas, sea radial, estadísticas, circular, de
barras, columnas, líneas o puntos.
35

Interpretación de Datos

En cuanto a la interpretación de los datos, Flores (2021) explica “En


términos generales, la interpretación de datos es la parte intelectual del
proceso de análisis e interpretación de datos. Tiene como objetivo darle
sentido a tu investigación mediante el contraste de los resultados y lo que
conocemos del problema.” (s/n). Es el proceso que se da tras revisar los
datos, con ellos se puede llegar a las conclusiones, para posteriormente

I S
analizarlas; el análisis permite conocer cualidades del objeto observado,
logrando así dar respuesta a preguntas que se plantearon.

U M
CAPÍTULO IV
PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

En la presentación e interpretación de datos, se muestra los resultados


obtenidos a través de la aplicación de los instrumentos de medición, siendo
estos: la entrevista que consta de diez ítems y una encuesta de cinco ítems,

I S
de respuestas cerradas, el cual respondieron de acuerdo a sus preferencias
y una lista de cotejo que se aplicó para evaluar la propuesta; posteriormente
se realizó una interpretación y análisis de los resultados para así obtener
respuestas a los objetivos planteados con anterioridad. Según Hurtado

U M
(2016):

Una vez aplicados los instrumentos y finalizada la tarea de


recolección de datos, el investigador deberá organizarlos y aplicar
un tipo de análisis que le permita llegar a una conclusión, en
función de los objetivos que se planteó al principio, a fin de resolver
el problema de investigación o dar respuesta a su interrogante
inicial (p.181).

Por consiguiente, dichos resultados serán de guía para el investigador


para sacar conclusiones sobre los datos analizados, debido a que
proporcionan información relevante que permitirá el cumpliendo de los
objetivos propuestos. Una vez aplicados los instrumentos, se presenta el
análisis e interpretación de los mismos, la encuesta se presenta a
continuación con gráficos, además de una breve explicación que facilitará el
entendimiento de los resultados.
36

Instrumento 1° – Entrevista

Eleobardo Salandy (ES)


Magaly de Salandy (MS)

Pregunta 1° ¿Cómo describiría los productos y servicios del negocio?


R 1° (ES): Productos de excelente calidad, criollos, orgánicos, un
servicio calidad en cual el cliente se sienta como en un espacio seguro y
tranquilo.
R 2° (MS): Productos de alta calidad, frescos como galletas, pan, tortas

I S
y con un servicio excelente, donde nuestra prioridad es hacer que los clientes
se sientan cómodos.

Pregunta 2° ¿Cuáles son las debilidades del negocio?

U M R 1° (ES): El cómo combatir el calor, y no tenemos como en el frente


del local un espacio techado para el servicio en la mañana, debido a esto la
atención del cliente tiene que ser en la parte interna del local y tenemos un
poco de deficiencia con respecto al aire acondicionado para refrescar el
local.
R 2° (MS): El cómo combatir el calor, debido a esto hemos pensado en
como acondicionar la zona interna del local, para que este más fresca y los
clientes estén más cómodos.

Pregunta 3° ¿Cuáles son las fortalezas del negocio?


R 1° (ES): Tenemos ímpetu, ganas, animo todo para darlo en el día a
día en el trabajo en la prestación del mejor servicio, la atención al cliente,
tratando de que las personas se sientan a gusto, cómodos en un espacio
para compartir, para la tertulia, la charla, incluso para hablar de negocio
porque el espacio lo permite.
37

R 2° (MS): Nuestra perseverancia y constancia para seguir adelante a


pesar de las situaciones y saber adaptarnos a ellas, ya sea mejorando el
local, el tipo de productos que ofrecemos o simplemente ofreciendo un mejor
servicio a nuestros clientes.

Pregunta 4° ¿Cuáles son las amenazas del negocio?


R 1° (ES): Quedarnos sin servicio eléctrico de manera muy prolongada
y debido a que los equipos son eléctricos habría una deficiencia en la
prestación del servicio.
R 2° (MS): Que el servicio eléctrico sea deficiente y que ponga en

I S
riesgo nuestros equipos de trabajo.

Pregunta 5° ¿Cuáles son las oportunidades del negocio?


R 1° (ES): El gusto por café de las personas que residen en el pueblo y

U M
también tener un espacio donde pueden estar tranquilos y cómodos
bebiéndose una buena taza de café
R 2° (MS): Creo que la preferencia por el café en el pueblo seria
nuestra principal oportunidad.

Pregunta 6° ¿Cuál es la visión, misión y los valores del negocio?


R 1° (ES): La visión que tenemos es ampliando, creciendo que las
personas realmente sientan que la marca, que más que eso es un servicio.
Por eso nuestra misión es ofrecer a nuestros clientes el mejor servicio que
estén cómodos y sientan que están siendo bien atendidos, que puedan decir
que este es el mejor lugar para tomarse un buen café. Los valores del
negocio en principio son el respeto, la confianza debido a que buscamos que
el ambiente sea 100% sano y saludable, por eso no vendemos bebidas
alcohólicas porque buscamos que el ambiente sea lo más familiar posible.
R 2° (MS): La visión que es seguir creciendo como negocio e ir
expandiéndonos, la misión siempre será ofrecer el mejor servicio a nuestro
38

cliente para que se sientan cómodos en un espacio tranquilo donde puedan


compartir, y nuestros valores siempre serán el respeto, la comprensión y la
honestidad.

Pregunta 7° ¿Hacia qué público está dirigido el negocio?


R 1° (ES): El público al está dirigido el negocio es al consumidor de
café, que por lo general son personas adultas, pero también está dirigido a
personas jóvenes porque el espacio también se presta para eso donde se
puedan tomar un jugo, un refresco, un helado para que también puedan

I S
compartir y reunirse, así que digamos que está dirigido para todas las
personas.
R 2° (MS): Hacia todas las personas tanto personas mayores y jóvenes.

U M
Pregunta 8° ¿Quién es la competencia del negocio?
R 1° (ES): Todos los establecimientos o personas que vendan los
mismos productos, como el café, chocolate y postres como lo es la cafetería
Café Wally
R 2° (MS): La cafetería Café Wally seria nuestra competencia

Pregunta 9° ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado?


R 1° (ES): Ir creciendo como negocio ofreciendo productos de calidad y
ofreciendo un excelente servicio para posicionarnos como la mejor cafetería
de la región.
R 2° (MS): Seguir creciendo como negocio.

Pregunta 10° ¿Si el negocio fuera una persona como seria?


R 1° (ES): Una persona que siempre está dispuesta a servir.
39

R 2° (MS): Una personan de que es atenta a las necesidades de las


personas, alguien proactivo, joven y con mucha empatía.

I S
U M
40

Instrumento 2° – Encuesta

Pregunta 1°: ¿Qué te parecen estos 3 logos para el negocio?

Cuadro N° 3: Logos para el negocio


Opción de Respuesta Frecuencia Porcentaje

32 64%

11 22%

I S 7 14%

U M
Total 50 100%
Autor: Salandy (2024)

Gráfico N° 2: Logos para el negocio

Opción 1°
Opción 3° 14%
22%
Opción 1°
Opción 2°
Opción 3°

Opción 2°
64%

Autor: Salandy (2024)

Texto explicativo: Los resultados de la pregunta N°1 arrojan que el


64% de la población les gusto más el segundo logo, el 22% prefirió el tercero
y solo un 14% prefirió la primera opción.
41

Pregunta 2°: ¿Cuáles de estas palabras reflejan mejor la personalidad


del negocio?

Cuadro N° 4: Personalidad del negocio


N° Opción de Frecuencia Porcentaje
Respuesta
1 Café 12 24%
2 Servicio 9 18%
3 Calidad 8 16%
4 Familia 6 12%
5 Acogedor 6 12%
6 Confianza 4 8%
7 Agradable 3 6%

I S
8 Calidez 2 4%
Total 50 100%
Autor: Salandy (2024)
Gráfico N°3: Personalidad del negocio

U M Calidad
16%
Acojedor
12%
Calidez
4% Café
24%

Servicio
18%
Café
Servicio
Confianza
Agradable
Familia

Familia Calidad
12% Acojedor
Agradable Confianza
6% 8%

Autor: Salandy (2024)

Texto Explicativo: La pregunta N°2 arrojó que el 24% la muestra asocia el


negocio directamente con café, 18% asocia al negocio con servicio, el 16% lo
asocian con calidad, un 12% con familia, otro 12% como acogedor, un 8% lo
asocia con confianza, un 6% lo asocia con algo agradable y un 4% lo asocia
con calidez.
42

Pregunta 3°: ¿Cuál de esta paleta de colores te gusta más?

Cuadro N° 5: Paleta de colores


Opción de Respuesta Frecuencia Porcentaje

32 64%

14 28%

4 8%

I S
Total
Autor: Salandy (2024)
50 100%

U M
Gráfico N°4: Paleta de colores

Opción N°2
28%
Opción N°3
8%

Opción N°1
Opción N°2
Opción N°3
Opción N°1
64%

Autor: Salandy (2024)

Texto explicativo: La pregunta N°3 arrojó que el 64% prefirió la primera


paleta de colores, el 28% les pareció adecuada la segunda paleta de colores
y solo el 8% prefirió tercera paleta de colores.
43

Pregunta 4°: ¿Cuál de estas 4 Tipografías te parece más adecuada


para él negocio?

Cuadro N° 6: Tipografías para el negocio


Opción de Respuesta Frecuencia Porcentaje
20 40%

18 36%
10 20%

2 4%

I S
Total 50 100%
Autor: Salandy (2024)

Gráfico N°5: Tipografías para el negocio

U MOpción N°4
36%
Opción N°1
4%
Opción N°2
20%

Opción N°1
Opción N°2
Opción N°3
Opción N°4

Opción N°3
40%

Autor: Salandy (2024)

Texto explicativo: La pregunta N°4 arrojó que el 40% de la muestra prefirió


la tipografía N°3, el 36% prefirió la opción N°4, un 20% prefirió la opción N°2
y solo un 4% prefirió la opción N°1.
44

Pregunta 5°: ¿Cuál de estas ambientaciones te gusta más?

Cuadro N° 7: Ambientaciones para el negocio


Opción de Respuesta Frecuencia Porcentaje

23 46%

16 32%

10 20%

I S
1 2%

Total 50 100%
Autor: Salandy (2024)

U M
Gráfico N°6: Ambientaciones para el negocio

Opción N°4
2%
Opción N°1
32% Opción N°1
Opción N°2
Opción N°3
46% Opción N°3
Opción N°4

Opción N°2
20%

Autor: Salandy (2024)

Texto explicativo: La pregunta N°5 arrojó que el 46% de la muestra prefirió


la tipo de ambientación N°3, el 32% preferió la ambientación N°1, el 20%
preferió la ambientación N°3 y solo un 2% prefirió la ambientación N°4.
45

Instrumento 3° – Lista de Cotejo

Elemento Cumple No Cumple

Logotipo y sus variantes X

Colores corporativos X

Tipografías X

I S
Aplicaciones y usos X
Correctos

U M
46

Interpretación de los resultados

Una vez extraídos los datos de la entrevista y el cuestionario aplicados


en Caicara del Orinoco, estado Bolívar, a los dueños y clientes de la
cafetería donde a través de preguntas realizadas en cuando a preferencias
para la investigación, se extrajeron los resultados y se interpretaran en
relación a las variables de la presente investigación.

El primer objetivo de la investigación fue desarrollar el briefing de la

I S
imagen corporativa, donde sus indicadores eran, productos y servicios,
matriz DOFA, visión, misión, valores, público objetivo, competencia,
propuesta de valor y la personalidad de la marca; se realizó una entrevista a
los dueños del negocio, la interpretación de este objetivo, fue que el negocio

U M
tiene claros sus objetivos en el mercado que es seguir ofreciendo el mejor
servicio, creciendo como marca y posicionarse como la mejor cafetería de la
región. El público al que va dirigido es diverso, tanto como adultos y jóvenes,
desde personas que consumen café hasta las personas que solo quieren
relajarse y comer un bocadillo. Su fortaleza es que son personas que no se
rinden y sale a adelante con buen ánimo y actitud, la debilidad que tienen es
el cómo combatir el calor, debido a que todavía no tienen acondicionado todo
el local, las amenazas con las que combate el negocio es con la deficiencia
del servicio eléctrico, las oportunidades que detecta la cafetería es la pasión
por el café. Describieron los productos del negocio como de calidad, criollos y
orgánicos. Afirmaron que su visión es crecer y ser reconocidos por su
servicio excepcional, con una misión centrada en la comodidad y satisfacción
del cliente, los valores fundamentales del negocio son el respeto y la
confianza, evitando la venta de alcohol para mantener un ambiente familiar.
Declararon que su competencia es una cafetería llamada Café Wally y por
47

último manifestaron que si el negocio fuera una persona seria persona


servicial y dedicada.

El segundo objetivo de la investigación fue seleccionar los elementos


gráficos apropiados para la imagen corporativa donde las preguntas
consistieron en selección simple dónde se mostraron distintos tipos de logos
donde la muestra fue de 50 personas y el 64% prefirió el segundo logotipo,
con respecto a las palabras que definen la personalidad de la marca un 24%
definió que una de las palabras que mejor describe al negocio es café, un
18% aseguró que una de las frases que define al es servicio, por otra parte

I S
un 64% optó por la primera opción de las paleta de colores propuesta, de las
distintas tipografías un 40% de la muestra eligió la tercera opción propuesta,
por último se le pregunto a los clientes sobre las cuatro tipos de
ambientaciones y un 46% de la muestra prefirió la tercera opción.

U M
El tercer objetivo de la investigación se centró en proponer la nueva
imagen corporativa. Para ello, se elaboró una lista de cotejo detallada que
permitió evaluar a detalle cada aspecto de la propuesta. Se consideraron
diversas opciones de logotipos, buscando aquellos que mejor representaran
la esencia y los valores del negocio. La selección de la paleta de colores fue
un proceso cuidadoso, donde se escogieron tonos que resonaran con la
identidad de la marca y que fueran atractivos para el público objetivo. Las
tipografías no se eligieron al azar; cada una fue analizada para asegurar que
complementara el diseño general y mejorara la legibilidad en diferentes
medios. Finalmente, se llevó a cabo una evaluación completa sobre la
aplicación práctica de estos elementos, garantizando su uso correcto y
coherente en todas las plataformas y materiales del negocio. Este proceso
integral aseguró que la nueva imagen corporativa no solo fuera
estéticamente agradable, sino también funcional y alineada con la estrategia
de marca del negocio.
CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El objetivo de esta investigación estuvo dirigido al desarrollo de una


nueva imagen de corporativa aplicada en el Café Galileo, con la finalidad de
estudiar y analizar el briefing del negocio, seleccionar los elementos gráficos

I S
y proponer la nueva imagen corporativa, debido a que la empresa quiere
renovar su imagen corporativa; por lo cual la marca quería actualizar la
imagen del negocio para adaptarse a las nuevas tendencias. Es por ello que
el autor ideo el proyecto de desarrollar una nueva imagen corporativa para el

U M
negocio. Tras la investigación y la aplicación de los instrumentos y con los
resultados obtenidos se elaboraron las siguientes conclusiones:

Conclusiones

El primer objetivo se trata de un briefing de la imagen corporativa del


negocio, si bien se tenía información en los antecedentes, se necesitaba de
primera mano de la dirección de la empresa, es por ello que se aplicó el
instrumento de la entrevista donde se obtuvo respuestas como los tipos de
servicios y productos que manejan, las oportunidades que tiene la empresa,
sus debilidades, amenazas, y fortalezas, a que público está dirigido, además
de la competencia, su propuesta de valor y como era la personalidad del
negocio.

Donde los dueños resaltaron que la cafetería es un espacio seguro,


acogedor, tranquilo y que el buen servicio es lo más importante para ellos,
48

Afirmando que si la marca fuera una persona esta misma sería alguien joven
que siempre está dispuesta a servir. Gracias a esta información se tienen
una visión más clara sobre cómo es la personalidad de la marca, para así
desarrollar una propuesta que se apegue a la visión que tienen los directivos.

El segundo objetivo de la investigación se enfocó en la selección de


elementos gráficos apropiados para la nueva imagen corporativa. Se realizó
una encuesta a 50 personas para conocer sus preferencias en cuanto a
logotipos, palabras descriptivas del negocio, paletas de colores, tipografías y

I S
ambientaciones. Los resultados arrojaron algunas sorpresas: aunque se
anticipaba una preferencia por la opción 2° en ambientaciones, la opción 3°
resultó ser la favorita. Con respecto a las palabras que mejor definen a la
cafetería: son café, servicio y calidad, lo que refuerza aún más la visión de

U M
los gerentes sobre la cafetería. En cuanto a logotipos, la opción 2° fue la
elegida, alineándose con las expectativas. Para las paletas de colores, la
opción 1°, con tonos suaves y relajantes, fue la más representativa para la
cafetería. Finalmente, en tipografías, la opción 3° ganó la preferencia,
desafiando así lo que esperaba inicialmente que la opción 2° sería la
seleccionada.

Por último, el tercer objetivo debe proponer la nueva imagen


corporativa, donde se analizaron los distintos logos, paletas de colores,
tipografías propuestas para el cuestionario a los clientes del negocio y poder
aplicarlos de forma correcta, estos se evaluaron a través del instrumento lista
de cotejo para así renovar la imagen del negocio y poder adaptarse a las
nuevas tendencias, refrescando su apariencia y atrayendo a la clientela.
49

Recomendaciones

 Realizar un instrumento para evaluar el por la muestra eligió


opciones distintas a las previstas.

 Establecer un mecanismo para recoger opiniones de los clientes


sobre la nueva imagen y hacer ajustes según sea necesario.

I S
U M
CAPÍTULO VI

PROPUESTA

NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA PARA EL CAFÉ GALILEO UBICADO


EN CAICARA DEL ORINOCO, ESTADO BOLIVAR, EN EL AÑO 2024

Presentación

I S Hoy en día el café es muy común en el día a día de los venezolanos,


una bebida exquisita de la cual se pueden obtener muchos beneficios como
prevención de diabetes II, enfermedades neurodegenerativas, es

U M
anticancerígeno y suele mejorar el estado de ánimo. Ya es muy común ver
cafeterías sociales, o distintas marcas de café.

De este modo la cafetería Café Galileo, un espacio acogedor y tranquilo


en Caicara del Orinoco, se plantea un cambio de imagen. Fundado en 2018
por la familia Salandy, este establecimiento ha sido más que una cafetería;
ha sido un espacio seguro para sus clientes para que puedan compartir de
manera tranquila, ofreciendo no solo café, sino también respeto y confianza.
Con el paso del tiempo, Galileo Café ha decidido abrazar el cambio,
manteniendo sus valores fundamentales mientras renueva su imagen para
seguir siendo un referente de calidad y servicio.
51

Este cambio no es solo una respuesta al desgaste natural del tiempo,


sino también un reflejo del compromiso de la familia Salandy con la
excelencia y la innovación. Este cambio de imagen es una promesa
renovada a sus clientes: aunque Galileo Café evoluciona, los valores de
respeto y confianza permanecen inalterables, y cada visita seguirá siendo
una experiencia única y memorable.

Justificación

I S
Una vez desarrollada la investigación y gracias a los instrumentos
aplicados se demostró que los directivos y los clientes les parece una
excelente idea renovar la imagen corporativa. Gracias a esto se determinó
que el objetivo de la propuesta se basa en crear una experiencia que conecte

U M
con las emociones de los clientes y les haga sentir como en casa. Se
estimularán sus sentidos para transmitir los valores de la marca: calidad,
tradición, cercanía y calidez. Se buscará crear un ambiente acogedor y
familiar que invite a entrar y quedarse en el establecimiento, disfrutando de
un buen café y un buen bocadillo. Se utilizarán elementos visuales que
refuercen esta imagen y generen una relación duradera con los clientes.

La transformación de la imagen corporativa no solo refrescará la


estética del establecimiento, sino que también reforzará los valores de
respeto y confianza que la distinguen. Este cambio es vital en un entorno
donde la calidad y el servicio son fundamentales para diferenciarse de la
competencia. Además, la renovación contribuirá al desarrollo profesional del
personal, involucrándolos en el proceso y creando nuevas experiencias que
potenciarán su productividad y eficacia. Al fomentar el crecimiento del
equipo, Galileo Café se fortalece y evoluciona, asegurando su éxito continuo
y su legado en Caicara del Orinoco.
52

Fundamentación legal

Entre los instrumentos legales que la implementación de la Propuesta


nueva imagen de corporativa aplicada en el Café Galileo se encuentra los
siguientes:

Ley Orgánica del Trabajo (2012) es una norma que regula las
relaciones laborales entre trabajadores y empleadores en Venezuela. En su
artículo 89 establece que, “todo trabajador tiene derecho a un ambiente

I S
seguro e higiénico de trabajo, así como a recibir la capacitación necesaria
para el desempeño de sus funciones” (p 89). Esta norma es aplicable para
realizar el cambio de imagen corporativa como requisito para garantizar la

U M
seguridad y la formación de los empleados de la cafetería.

La Ley Orgánica del Ambiente (2006) es una norma que tiene por
objeto regular lo relativo a la conservación, defensa y mejoramiento del
ambiente en beneficio de la calidad de vida de las personas y del equilibrio
ecológico. En su artículo 127 establece que, “toda persona tiene derecho a
disfrutar de un ambiente sano y adecuado para el desarrollo integral de la
vida, así como el deber de conservarlo, defenderlo y mejorar lo para las
generaciones presentes y futuras”. (p. 4) Esta norma es aplicable como
criterio para promover el uso racional y sostenible de los recursos naturales
involucrados en la producción y comercialización del café.
53

Objetivos de la Propuesta

Objetivo General:
1. Proporcionar una nueva imagen corporativa para el Café Galileo

Objetivos específicos:
1. Diseñar la identidad visual de la empresa

2. Diseñar la ambientación y los accesorios de la empresa

I S Plan de Acción y Actividades

 Desarrollar un manual de identidad visual que guíe la aplicación de

U M los elementos gráficos.

 Diseñar un logotipo que represente la esencia de Galileo Café.

 Crear un menú con la nueva identidad visual de la empresa.

 Diseñar los accesorios de la empresa.

 Crear uniformes para el personal que reflejen la nueva imagen de la


marca.

 Renovación del espacio físico del café para alinearlo con la nueva
imagen corporativa.
54

CRONOGRAMA
Descripción del Cronograma de Actividades

Cuadro N° 8: Cronograma de Actividades


Actividades Semanas
1 2 3 4 5 6
Desarrollar un manual de identidad visual
Diseño de logo
Crear un menú
Crear uniformes

I S
Renovación del espacio físico
Autor: Salandy (2024)

U M
Operatividad

En esta parte se define el presupuesto que se necesitará para la


realización de las actividades propuestas como lo serian el equipo necesario
para realizar el cambio de imagen corporativa:

Cuadro N° 9: Operatividad
Recursos Recursos Horas Cantidad Costo $
humanos materiales
Diseñador Software de 40 1 200$
gráfico diseño
Interiorista Mobiliario y 80 1 *
decoración
Sastre Telas 50 4 200$
Sublimadores Tazas 48 100 300$
Autor: Salandy (2024)
Nota: * La remodelación de Galileo Café incluirá un rediseño interior que
refleje su nueva identidad visual, con una ambientación moderna y
acogedora. La remodelación de interna del negocio tiene un costo estimado
55

de 18.500$, esto aun requiere una logística y toma de decisión, que los
directivos deben prever. Se actualizarán la señalización y los elementos de
marca, como menús y tazas, para ofrecer una experiencia coherente y
renovada a los clientes.

Análisis y conclusiones sobre la viabilidad de la propuesta

La propuesta de renovación para Galileo Café actualmente se


encuentra en proceso de evaluación por parte de los propietarios. Aunque la
respuesta inicial ha sido positiva, la decisión final aún está pendiente

I S
U M
56

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. G. (2012). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica (6ta ed.).

Bautista, M y Cabrera, A (2018) Propuesta de identidad corporativa y visual


para la empresa René Electronic en Caracas – Venezuela, año 2018
(Proyecto de investigación para la obtención el título profesional de
especialización en Comunicaciones Corporativas)

I S
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). (Gaceta
Oficial N° 36.860) (1999, diciembre 30).

U M
Diccionario de la lengua española (2021). Situación. Recuperado el 5 de
mayo de 2021

Flores E. (2021) El Diseño de la comunicación. Buenos Aires – Argentina.


Disponible:
https://catedragrafica1.files.wordpress.com/2009/09/diseno y-
comunicacion.pdf

Ley Orgánica del Trabajo (2012). (Gaceta Oficial N° 6.076) (2012, mayo 7).

Hurtado de Barrera J. (2016) Metodología de la Investigación Holística.


Presentación e Interpretación de los Resultados (Libro en línea)
Disponible:https://ayudacontextos.files.wordpress.com/2018/04/jacqu
eline-hurtado-de-barrera-metodologia-de-investigacion-holistica.pdf
57

Ley de Propiedad Industrial. (1956) (Gaceta Oficial N° 25.227) (1956,


diciembre 10).

Ley Orgánica del Ambiente (2006). (Gaceta Oficial N° 38.595) (2006,


diciembre 31).

Normativa en materia de café artesanal y orgánico (2022). (Gaceta Oficial N°


41.789) (2022, enero 15).

Olins, W. (2008). Wally Olins: The Brand Handbook. Londres: Thames &

I S
Hudson.

Pérez, M. (2015). Los estilos parentales: su relación en la negociación y el


conflicto entre padres y adolescentes. Revista Acta de Investigación

U MPsicológica, 5(2), 1972-1983

Pintado Blanco, M. T. (2013). Imagen corporativa: influencia en la gestión


empresarial. ESIC Editorial.

Ramírez, T (2007) Cómo hacer un Proyecto de Investigación. Ediciones


Panapo. Caracas.

Rojas A. (2015). Técnicas de procesamiento (Documento en línea).


Disponible: http://virtual.urbe.edu/tesispub/0094262/cap03.pdf

Sanchez, L. (2023). Elementos de la imagen corporativa. (Documento en


línea). Disponible: https://emprendepyme.net/elementos-de-la-
imagen-corporativa.html

Sabino, C (2006) El Proceso de Investigación. Editorial Panapo. Caracas.


58

Tamayo y Tamayo (2008), el proceso de la Investigación Científica. 4°


Edición. Editorial Limusa, S.A de C.V. Grupo Noriega

Torres, B y Maximo, I (2018) Propuesta de un Plan de Comunicación Para


Mejorar la Imagen Corporativa de la Empresa Confía Asesores
Legales SAC en Pimentel - Perú, año 2018 (Proyecto de investigación
para la obtención el título profesional de licenciado en ciencias de la
comunicación)

I S
Valera (2004). Metodología de la Investigación (Documento en línea).
Disponible:https://www.studocu.com/latam/document/universidad
nacional-experimental-politecnica-de-la-fuerza-armada
bolivariana/contaduria-publica/tecni-de-represe-grafica/2763

U M
59

I S
U M
ANEXOS
60

I S
U M
ANEXO A
INTRUMENTOS
61

I S
U M
ANEXO A-1
Entrevista
62

Instrumento 1 - Entrevista

1) ¿Cómo describiría los productos y servicios del negocio?

2) ¿Cuáles son las debilidades del negocio?

3) ¿Cuáles son las fortalezas del negocio?

4) ¿Cuáles son las amenazas del negocio?

5) ¿Cuáles son las oportunidades del negocio?

I S
6) ¿Cuál es la visión, misión y los valores del negocio?

7) ¿Hacia que publico está dirigido el negocio?

U M
8) ¿Quién es la competencia del negocio?

9) ¿Cuáles son los objetivos que se han planteado?

10) ¿Si el negocio fuera una persona como seria?


63

I SANEXO A-2

U M
ENCUESTA
64

Instrumento 2 - Encuesta

Cuestionario sobre la imagen


corporativa del “Café Galileo”
Estimado cliente:
Le agradecemos su colaboración para responder este cuestionario, que tiene
como objetivo conocer su opinión sobre la imagen corporativa del “Café
Galileo”, un establecimiento dedicado a la venta de café y productos
derivados, ubicado en Caicara del Orinoco. Sus respuestas nos ayudarán a
mejorar nuestro servicio y satisfacer sus expectativas. El cuestionario es

I S
anónimo y confidencial, y solo le tomará unos minutos.

1) ¿Qué te parecen estos 3 logos para el negocio?

U M
2) ¿Cuáles de estas palabras reflejan mejor la personalidad del negocio?

 Café  Familia
 Servicio  Calidad
 Confianza  Acogedor
 Agradable  Calidez
65

3) ¿Cuál de esta paleta de colores te gusta más?

1) 2) 3)

I S
4) ¿Cuál de estas 4 Tipografías te parece más adecuada para él
negocio?

U M
66

5) ¿Cuál de estas ambientaciones te gusta más?

1) 2)

3) 4)

I S
U M
67

I S
U M
ANEXO A-3
Lista de Cotejo
68

Instrumento 3 - Lista de Cotejo

Elemento Cumple No Cumple

Logotipo y sus variantes

Colores corporativos

Tipografías

I S
Aplicaciones y usos
Correctos

U M
69

I S ANEXO B

U M
CERTIFICADOS DE VALIDEZ
70

I S ANEXO B-1
Validador de Contenido

U M
Xiomara Caldera
71

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, Xiomara Caldera , venezolano (a), portador(a) de la Cédula de


Identidad N.º 4819168 egresado(a) de la Universidad Nacional Simon

I S
Rodriguez como Licenciado (a) en Administraciòn Comercial mención
Mercadeo ,en mi carácter de Profesor (a) titular en el Instituto
Universitario de Mercadotecnia ISUM, de la(s) cátedra(s) de

U M
Mercadotecnia I e Investigaciòn de Mercados certifico y valido el
instrumento de recolección de datos utilizado en el Trabajo Especial de
Grado que lleva como título: DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN
CORPORATIVA PARA EL “CAFÉ GALILEO” UBICADO EN CAICARA
DEL ORINOCO, ESTADO BOLIVAR, EN EL AÑO 2024. Realizado por
el bachiller Eleobardo Salandy y Titular de la Cédula de Identidad
Nº30.444.953.

En Caracas a los seis (6) días del mes de marzo del año 2024.

_____________Xiomara Caldera _____________


Firma
72

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A: EXCELENTE
B: BIEN
C: REGULAR
D: MAL – CORREGIR

OBSERVACIONES GENERALES DEL EXPERTO


Ambos instrumentos cumplen con las normas básicas mínimas de diseño de

I S
cuestionario y guía de preguntas.
Lo que recomiendo es que el instrumento Nº 2 Cuestionario cubra menos
espacios y se convierta en un cuestionario de dos (2) páginas o un
cuestionario de doble columna para facilidad del entrevistado y del

U M
encuestador,

DATOS DEL EXPERTO:


NOMBRES Y APELLIDOS: XIOMARA CALDERA
CÉDULA DE IDENTIDAD: 4.819.168
PROFESIÓN: ADMINISTRADOR COMERCIAL EN MERCADEO

________XIOMARA CALDERA _________


FIRMA
73

DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA PARA EL “CAFÉ


GALILEO” UBICADO EN CAICARA DEL ORINOCO, ESTADO BOLIVAR, EN EL
AÑO 2024

Objetivos Variables Indicadores Ítem Lenguaje Claridad Redacción Pertinencia Alternativa

Productos y I1P1 A A A A A
Servicios

I1P2 A A A A A

Desarrollar el Briefing de la DOFA I1P3 A A A A A


briefing de la imagen
imagen corporativa I1P4 A A A A A
corporativa del
“Café Galileo” en I1P5 A A A A A
Caicara del

I S
Orinoco. Valores, Misión, I1P6 A A A A A
Visión

Público Objetivo I1P7 A A A A A

Competencia I1P8 A A A A A

U M
Seleccionar los
elementos
Elementos
gráficos
Propuesta de valor

Personalidad de la
marca

- Logotipo

- Eslogan
I1P9

I1P10

I2P1

I2P2
A

A
A

A
A

A
A

A
A

A
gráficos apropiados
apropiados para para la - Colores I2P3 A A A A A
la imagen imagen corporativos
corporativa del corporativa
“Café Galileo” en
Caicara del - Tipografía I2P4 A A A A A
Orinoco.

- Ambientación I2P5 A A A A A

Proponer la Nueva imagen Logo y sus variantes I3P1 A A A A A


nueva imagen corporativa
corporativa del
“Café Galileo” en Colores corporativos I3P2 A A A A A
Caicara del
Orinoco. Tipografías I3P3 A A A A A

Aplicaciones y uso I3P4 A A A A A

Autor : Salandy, E. (2024)


74

I S ANEXO-B 2

U M
Validador de Contenido
Ana María Alves
75

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, ANA MARIA ALVES SILVA, venezolano (a), portador(a) de la Cédula de


Identidad N.º 10339906 , egresado(a) de la UNIVERSIDAD CENTRAL DE
VENEZUELA como Licenciado (a) en ECONOMISTA en mi carácter de Profesor (a)
titular en el Instituto Universitario de Mercadotecnia ISUM, de la(s) cátedra(s)

I S
MERCADOTECNIA certifico y valido el instrumento de recolección de datos utilizado
en el Trabajo Especial de Grado que lleva como título: DESARROLLO DE UNA
NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA PARA EL “CAFÉ GALILEO” UBICADO EN

U M
CAICARA DEL ORINOCO, ESTADO BOLIVAR, EN EL AÑO 2023. Realizado por
el bachiller Eleobardo Salandy y Titular de la Cédula de Identidad Nº30.444.953 y
respectivamente.

En Caracas a los 28 días del mes febrero de 2024

Firma
76

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A: EXCELENTE

B: BIEN

C: REGULAR

D: MAL – CORREGIR

I S
OBSERVACIONES GENERALES DEL EXPERTO:

U M
DESARROLLO EXCELENTE

DATOS DEL EXPERTO:

NOMBRES Y APELLIDOS:

ANA MARIA ALVES SILVA

PROFESIÓN: ECONOMISTA_____

CÉDULA DE IDENTIDAD: 10339906

FIRMA
77

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Objetivos Variables Indicadores Ítem Lenguaje Claridad Redacción Pertinencia Alternativa

A A A A A
Productos y Servicios I1P1

I1P2 A A A A A

DOFA I1P3 A A A A A
Desarrollar el Briefing de la
briefing de la imagen I1P4 A A A A A
imagen corporativa
I1P5 A A A A A
corporativa del
“Café Galileo” en
A A A A A
Caicara del Valores, Misión, I1P6

I S
Orinoco. Visión

A A A A A
Público Objetivo I1P7

A A A A A
Competencia I1P8

U M
A A A A A
Propuesta de valor I1P9

A A A A A
Personalidad de la I1P10
marca

A A A A A
- Logotipo I2P1

Seleccionar los Elementos A A A A A


elementos gráficos - Eslogan I2P2
gráficos apropiados A A A A A
apropiados para la para la imagen - Colores corporativos I2P3
imagen corporativa
corporativa del A A A A A
“Café Galileo” en - Tipografía I2P4
Caicara del
A A A A A
Orinoco. - Ambientación I2P5

A A A A A
Proponer la nueva Nueva imagen Logo y sus variantes I3P1
imagen corporativa
corporativa del A A A A A
“Café Galileo” en Colores corporativos I3P2
Caicara del A A A A A
Orinoco. Tipografías I3P3

A A A A A
Aplicaciones y uso I3P4
78

I S ANEXO B-3
Validador Metodológico

U M
Cecilia Yarce
79

CERTIFICADO DE VALIDEZ

Yo, Cecilia Yarce, venezolana, portadora de la Cédula de Identidad N.º


11410668, egresada de la Universidad Simón Rodríguez como
Licenciada en Educación ,en mi carácter de Profesora titular en el
Instituto Universitario de Mercadotecnia ISUM, de la cátedra Metodología
de la Investigación, certifico y valido el instrumento de recolección de
datos utilizado en el Trabajo Especial de Grado que lleva como título:

I S
DESARROLLO DE UNA NUEVA IMAGEN DE CORPORATIVA PARA
EL “CAFÉ GALILEO” UBICADO EN CAICARA DEL ORINOCO,
ESTADO BOLIVAR, EN EL AÑO 2023. Realizado por el bachiller
Eleobardo Salandy y Titular de la Cédula de Identidad Nº30.444.953 y

U M
respectivamente.

En Caracas a los 8 días del mes de marzo de 2024.

Cecilia Yarce
Firma
80

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

A: EXCELENTE
B: BIEN
C: REGULAR
D: MAL – CORREGIR

OBSERVACIONES GENERALES DEL EXPERTO


Instrumento apto para ser aplicado.

I S
DATOS DEL EXPERTO:

U M
NOMBRES Y APELLIDOS:
Cecilia del Carmen Yarce Fontalvo

PROFESIÓN: Docente

CÉDULA DE IDENTIDAD: 11410668

Cecilia Yarce
FIRMA
81

VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO


TÍTULO DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Objetivos Variables Indicadores Ítem Lenguaje Claridad Redacción Pertinencia Alternativa

Productos y I1P1 A A A A A
Servicios

I1P2 A A A A A

DOFA I1P3 A A A A A
Desarrollar el Briefing de la
briefing de la imagen
I1P4 A A A A A
imagen corporativa
corporativa del
“Café Galileo” en I1P5 A A A A A
Caicara del

I S
Orinoco. Valores, Misión, I1P6 A A A A A
Visión

Público Objetivo I1P7 A A A A A

Competencia I1P8 A A A A A

U M
Seleccionar los
elementos
gráficos
Elementos
gráficos
apropiados
Propuesta de valor

Personalidad de la
marca

- Logotipo

- Eslogan
I1P9

I1P10

I2P1

I2P2
A

A
A

A
A

A
A

A
A

apropiados para para la - Colores I2P3 A A A A A


la imagen imagen corporativos
corporativa del corporativa
“Café Galileo” en
Caicara del - Tipografía I2P4 A A A A A
Orinoco.

- Ambientación I2P5 A A A A A

Proponer la Nueva imagen Logo y sus variantes I3P1 A A A A A


nueva imagen corporativa
corporativa del
“Café Galileo” en Colores corporativos I3P2 A A A A A
Caicara del
Orinoco. Tipografías I3P3 A A A A A

Aplicaciones y uso I3P4 A A A A A


82

I S ANEXO C
PROPUESTA

U M
83

I S
U M
ANEXO C-1
Ambientación
84

I S
U M
85

I S
U M
86

I S
U M
87

I S ANEXO C-2

U M
Accesorios como tazas, gorras, camisas, delantales,
portavasos, material POP.
88

I S
U M
89

I S
U M
90

I S
U M

También podría gustarte