Tomas PCG
Tomas PCG
AUTORA:
ASESOR:
LÍNEA DE INVESTIGACIÓN
LIMA– PERÚ
2019
Dedicatoria
ii
Agradecimiento
preparación de posgrado.
iii
Página de Jurado
iv
v
Presentación
vi
Índice
Carátula i
Dedicatoria ii
Agradecimiento iii
Página de Jurado iv
Declaratoria de autenticidad v
Presentación vi
Índice vii
Índice de tablas viii
Índice de figuras iv
RESUMEN x
ABSTRACT xi
I. Introducción 1
II. Método 26
2.1. Tipo y diseño de investigación 26
2.2. Operacionalización de Variables 28
2.3. Población y muestra 30
2.4. Técnicas e instrumento de recolección de datos, validez y confiabilidad 30
2.5. Método de análisis de datos 31
2.6. Aspectos éticos 34
III. Resultado 35
IV. Discusiones 52
V. Conclusiones 56
VI. Recomendaciones 57
Referencias 58
Anexos 63
Anexo 1: Matriz de consistencia 63
Anexo 2: Matriz de operacionalizacion 66
Anexo 3: Instrumentos 70
Anexo 4: Validación de instrumentos 74
Anexo 5: Carta de presentación y autorización 86
vii
Anexo 6: Base de datos de muestra 88
Anexo 7: Declaración de artículo científico 89
Anexo 8: Artículo científico 90
viii
Índice de Tablas
ix
Índice de Figuras
x
RESUMEN
xi
ABSTRACT
The purpose of the investigation was to determine the relationship between the
pedagogical accompaniment and the teaching performance of the primary level, in the
Horacio Zeballos Gamez EI that includes Network 05 of Ugel 06, Santa Anita, 2019, this
research study It has a quantitative, non-experimental cross-sectional approach. In a sample
of 50 teachers, a survey was conducted through a structured questionnaire to obtain data
collection, which were certified by the discernment of three specialists and determining that
it is reliable using the reliability statistics of Cronbach's Alpha. Obtaining as a consequence
that the pedagogical accompaniment and the teaching performance of the majority of teachers
is moderately positive. Likewise, when contracting the hypothesis, it is demonstrated that
they are correct, concluding that:
xii
I. Introducción
Por lo cual esta investigación busca comprobar la correlación que hay entre el
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la institución Horacio Zeballos
Gamez. Este estudio comprende los siguientes puntos la introducción, la realidad
problemática, formulación del problema, objetivos, justificación, fundamentación, hipótesis.
En la parte teórica se nombran las tesis anteriores a la investigación, teorías y definición
conceptual. En la parte metodológica está compuesta por la operacionalización de las
variables, modelo y diseño de investigación, población y muestra e instrumento de recojo de
datos. Por último, presenta el análisis y discusión de resultados, la presentación de
conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.
Hoy en día es innegable los cambios acelerados que se vive en nuestra sociedad actual,
el cual muchos de nosotros no estamos preparados para afrontarlos. Si nos centramos dentro
de la labor pedagógica se generaría una grande interrogante ¿Estamos realmente preparados
1
para asumir estos cambios y con ello cambiar nuestra mentalidad de una educación
tradicional? ¿Podremos asumir estos cambios en nuestra labor pedagógica y nos
esforzaremos por estar a la vanguardia de aquello no que exige transmitir a nuestros
estudiantes para que logren un desempeño autónomo cuando tengan que salir de las aulas?
Actualmente los estudiantes pasan por un sistema de evaluación que es a nivel internacional
las pruebas PISA , en cuanto a esta prueba ocurre que si bien es cierto el Perú logra subir
algunos porcentajes pero sigue en los últimos ´puestos, como es en caso de los últimos
exámenes en el 2015 ocupa el puesto 64 de 70 paísesa diferencia del 2012 que ocupo el
último puesto, sin embargo cada resultado en las competencias evaluadas que son ciencia
matemática y comprensión tiene puestos distintos , y un 46.7 % de estudiantes peruanos
tienen los peores resultados, (según la oficina de medición de la calidad de aprendizaje) y
según el último informe de la OCDE el Perú quedo en último puesto en Sudamérica en
rendimiento escolar, con estos resultados se menciona que los rendimientos de los estudiantes
no solo por el poco per capital que se destina al sector de educación sino también a la
enseñanza que se le da en las escuelas.
La calidad educativa en los últimos años ha tenido una gran relevancia a nivel mundial.
En la educación básica regular este tema ha despertado un gran interés ya que es en este
periodo es donde debemos brindar un aprendizaje optimo, sabemos estos objetivos debemos
contar con docentes que estén debidamente preparados, ya que volcarán en los aprendizajes
de sus estudiantes cada estrategia, competencia que fueron adquiridos durante su formación
docente. Buscando desarrollar las competencias requeridas del estudiante, es por ello que la
UNESCO tuvo una reunión donde participaron varios países para debatir esta problemática
y buscar estrategias que mejoren estos resultados e implementar programas que apoyen y
acompañen pedagógicamente y fortalecer las competencias pedagógicas al docente tanto en
su práctica pedagógica y de esa manera poder desempeñarse satisfactoriamente en su labor y
con ellos un resultado de aprendizaje favorable para los estudiantes.
En el Perú, el PEN al 2021: “La Educación que todos queremos”, que fue aprobado por
Resolución Suprema N° 001-2007-ED, ha determinado importantes políticas para mejorar
los aprendizajes, una de ella es la Política 8.2, que constituye en la implementación del
programa para apoyar y acompañar pedagógicamente al docente, con la función permanente
2
de servicio en cada red escolar; a su vez plantea la política 10.2, planteando la restructuración
y el fortalecimiento de la formación de docentes en servicio, articulada con su perfil
profesional obtenido en su formación superior o universitaria. Otro del lineamiento
importante es el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016,
el cual se aprobó por Resolución Ministerial N° 518.2012-ED, donde se plantea como una
línea estratégica el desarrollo profesional de los maestros lo que generará una posibilidad de
una educación de calidad.
Para ello proponen una serie de actividades dentro de las cuales está la visita al docente
al aula, previamente comunicado, realizar grupos de inter-aprendizajes previamente
coordinado, las RTC y talleres de actualización docente. Mediante la práctica dentro el aula
el maestro demuestra sus competencias que le permitirá suscitar los aprendizajes de los niños.
El AP mediante la observación y análisis podrá identificar estas demandas formativas en el
docente el cual será el principio para el fortalecimiento de su desempeño laboral con el fin
de incurrir y optimizaren los aprendizajes de los alumnos a través de la reflexión críticas
sobre sus propias experiencias. Smith menciona que los interrogantes sobre su rol docente
nacen bajo una reflexión de su quehacer diario; siendo el comienzo de una nueva
construcción de alternativas para su mejora. Se necesita de los profesores tomen conciencia
sobre su desempeño lo que requiere reconocer que la enseñanza tiene una gran complejidad
y se necesita ahondar en conocimientos teóricos de va desde la panificación y preparación de
la programación anual, unidades y sesiones el cual tienen que tener relación, prácticos dentro
de nuestra labor pedagógica.
Por lo tanto, se puede apreciar que los docentes del colegio Horacio Zeballos presentan
grandes dificultades en su desempeño docente, tanto en la parte teórica como practica para
ello se ha visto por conveniente realizar el presente estudio cuya finalidad es determinar la
relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente y con ellos la mejora
en los aprendizajes de los estudiantes.
Para Horna y Horna (2017), en su trabajo de investigación que lleva por título
“Relación entre el monitoreo y el desempeño docente en el nivel secundario, en la Institución
Educativa N° 1154 Nuestra Señora del Carmen de Lima Cercado, en el primer bimestre 2017,
para adquirir el título de maestría por la Escuela Internacional de Posgrado, Lima, Perú”
teniendo por finalidad el determinar el grado de relación entre el monitoreo y el desempeño
docente. Empleándose una investigación básica, con un diseño descriptivo correlacional,
enmarcado en el enfoque cuantitativo, considerada como una investigación no experimental:
transversal. La muestra se constituyó por veintidós profesores de la Institución Educativa
determinada por el investigador en el ámbito geográfico establecido en el primer bimestre
2017, la muestra se considera censal y el muestreo es de tipología no probabilística. El
4
método utilizado fue la observación; y, los instrumentos de recolección de datos aplicados
han sido la ficha de monitoreo de observación del aula y la ficha de monitoreo de
planificación curricular. Obteniendo como resultado que: el monitoreo tiene una relación
significativa con el desempeño del maestro, en el nivel secundaria, en la entidad escolar
seleccionada para la recolección de datos durante el primer bimestre 2017. En la práctica, el
monitoreo es una práctica continua que implica no solo la acción del monitor, sino del mismo
docente que es monitoreado. Queda ya en el pasado la idea que solo el monitor o
acompañante realiza esa labor, se debe enfatizar un autorreflexión sobre la labor realizada,
además del monitoreo entre pares. Solo de esa forma se podrá generar una reflexión reflexiva
y crítica sobre su propio desempeño.
6
Universidad Alas Peruanas. Con la finalidad de determinar la relación entre las variables
acompañamiento pedagógico y desempeño docente. Su estudio estuvo basado en un diseño
no experimental de corte transaccional. De tipo básica o sustantiva de tipo descriptivo
correlacional. Su población estuvo formada por 148profesores y la muestra por 85 maestros,
el muestreo fue probabilístico. Se aplicaron dos instrumentos con 15 ítems y, con escalas tipo
Likert, comprobados por juicio de 5 especialistas. En cuanto a los resultados estadísticos de
la correlación, Rho de Sperman fue de 0,815 con la significancia de p= 0.00 ( p<5), se
concluyó por lo tanto que hay una relación directa y significativa entre el acompañamiento
pedagógico y el desempeño docente en la institución educativa donde se realizó el trabajo
de investigación.
En los antecedentes internacionales para Mairena (2015), en su tesis para poder obtener
el grado de magister en administración y gestión de la educación en la universidad nacional
autónoma de Nicaragua, Managua; elaboró su investigación que lleva por título:
“Acompañamiento pedagógico y desempeño de los docentes noveles en los departamentos
de física y tecnología educativa de la facultad de educación e idiomas, Nicaragua, Managua”.
Con el propósito de establecer como la relación entre el acompañamiento pedagógico y el
desempeño docente noveles en la UNAN. Para dicha investigación usó el diseño no
experimental de corte transversal. Aplicando el método hipotético deductivo utilizando como
instrumento el cuestionario (tipo Likert) y la entrevista. Contó con una población de 175
maestros noveles y utilizó para su muestra a 153 profesores. Concluyendo que el 35% de los
maestros no están conformes con el acompañamiento pedagógico, por lo cual se evidencia la
falta de realizar una correcta planificación y monitoreo de los maestros en su nueva etapa
profesional y por consiguiente la falta de fortalecimiento. No se lograron determinar las
fortalezas en el proceso de acompañamiento, puesto que no hay planes determinados en
ambos departamentos.
8
Para Córdova (2015) en su trabajo de investigación para la obtención del grado de
magister en gestión educativa cuya tesis fue titulada “El asesoramiento pedagógico y la
práctica docente en los maestros del Colegio Santa Marta Colombia. Universidad Nacional
de Colombia” con la finalidad de comprobar la asociación entre acompañamiento pedagógico
y la práctica maestra del Colegio Santa Marta Colombia. Utilizando el diseño de
investigación sustantiva y de diseño no experimental. con lo cual participaron para su muestra
87 docentes. Se utilizaron algunas un cuestionario graduado en la escala politómica esta
investigación demostró que el grado de acompañamiento alcanzó el nivel elevado con el
65%según las apreciaciones de los maestros se pudo demostrar que hay una correspondencia
(rho= 0,886) entre acompañamiento pedagógico y la praxis docente en los docentes del
Colegio Santa Marta Colombia.
Desde el punto de vista humanizados refiere al sentido del maestro desde una
concientización desde ser capaz de reconocer sus fortalezas, debilidades y los retos que se
van presentando dentro del ámbito laboral y social.Padilla y Villafuerte (2019)Además,
reconocerse como un actor fundamental de transformación con las personas que lo rodean
dentro de una sociedad. El sentido transformador porque este acompañamiento generará
cambios dentro de su percepción profesional y pasará de una actitud pasiva hacia una actitud
reflexiva y crítica. Por lo tanto, habrá unas ganas de superación y mejora para incrementar
sus conocimientos obteniendo como resultado mejor la calidad de enseñanza y con ellos
estará sumando a la mejora de la sociedad. Calderón (2013).
La formación docente desde un enfoque crítico reflexivo el Minedu (2014) tiene entre
sus competencias la formación de los docentes que laboran para el estado. Esta competencia
lo hace desde el enfoque crítico- reflexivo. En su estructura mental se puede inferir el
supuesto que los conocimientos no sólo son sujetos de transmisión, sino que ellos se
construyen y se producen. Entonces, los estudiantes y los profesores deben tomar conciencia
y actuar como entes activos dentro del proceso de aprendizaje. La formación íntegra debe
considerar este supuesto porque los conocimientos exigen ser construidos por parte del
estudiante y el profesor debe estar capacitado crear condiciones donde el estudiante pueda
aprender. Sin embargo, en Minedu (2017) añade que se debe reflexionar y descubrir los
supuestos teóricos que inspiran los procesos pedagógicos. Esta tarea condiciona el éxito de
los planes de mejora que puede brindar el acompañamiento docente. Un supuesto
tradicionalista donde el estudiante es totalmente pasivo sería un grave obstáculo para alcanzar
el aprendizaje como construcción dinámica de intercambio entre el alumno y el docente.
11
Esta modalidad tiene la actuación de un acompañante pedagógico que tiene por oficio
la docencia pero que no labora en la I. E. de los profesores que acompaña. La actuación del
acompañante se hace transparente coordinación con los directivos porque lleva sobre sí
mismo las estrategias y acciones del acompañamiento pedagógico. Este va más allá de una
observación de campo en las horas de clase del profesor sobre su desempeño docente. Este
acompañamiento debe tener en cuenta no sólo el presente, es decir, cuando se desarrollan las
clases, sino que debe incluir todo lo que se prevé a una práctica pedagógica y el después de
la clase impartida. Para que el acompañamiento pedagógico ayude a mejorar de la calidad de
aprendizaje debe contar con un instrumento que sea preciso y claro de lo que quiere medir
dentro del proceso pedagógico.
El acompañamiento pedagógico consta de 4 fases: Sensibilización, en este momento
los acompañantes luego de haberse reunido con los encargados de la institución, se presentan
a los maestros para concientizarlos y exponer los objetivos, sus funciones y sus roles. El
diagnóstico: en esta fase los acompañantes ingresan al aula, para observar las fortalezas y
debilidades de su desempeño y detectar las características de los alumnos tanto en su realidad
sociocultural como conductual. Para buscar las herramientas y estrategias que serán
compartidas y reflexionadas con el maestro. En el desarrollo: Aquí los acompañantes deben
realizar las visitas al aula, los Gias, las RTC y los talleres de actualización cumpliendo con
los objetivos, funciones y roles que les toca asumir y que fueron expuestos durante la
sensibilización. Haciendo participe a los maestros y promoviendo su participación. Para el
final o cierre: Se realiza la última visita al aula y luego se evalúa tato el actuar docente como
del acompañante.
12
de horas a invertir. Las definiciones de monitoreo, acompañamiento pedagógico y
supervisión pedagógica son asumidas para el presente trabajo según el Consejo Nacional de
Educación (2007).
Sin embargo, Sempé (2015) menciona Los roles y responsabilidades de los actores
involucrados del acompañamiento de una pedagogía acompañada y para cada una de sus
estrategias, se pide de los distintos involucrados que cumpla las siguientes responsabilidades
y roles: a) equipo pedagógico de la drel es quien se encarga de otorga ayuda técnica a la
UGEL para la ejecución de las tareas del programa. Supervisa la aplicación de estrategias
formativas en el colegio. Vigila el correcto uso de los recursos económicos en la aplicación
de las estrategias formativas del programa. b) Jefe de gestión pedagógica de la ugel dirige
con el área administrativa la administración de los recursos económicos para la aplicación de
estrategias formativas del programa. Dirige con especialista de la región del ministerio la
aplicación de las estrategias formativas del programa. Conduce la organización, evaluación
y ejecución del establecimiento del programa desde el entorno de intervención. c)
Especialista de educación de la ugel otorga ayuda técnica a los AP y del EFD de los colegios
focalizados, para el óptimo desenvolvimiento de las actividades y procesos. Coordina con el
(EPR) del ministerio, el establecimiento de las técnicas formativas del AP en los focalizados.
Supervisa el desarrollo de las técnicas formativas en las escuelas de su zona. Forma parte en
la ejecución, evaluación y organización de las asambleas de balance de las técnicas
formativas del AP.
13
adecuadamente en las técnicas formativas del programa para optimizar su desempeño como
profesor se adjudica compromisos para optimizar su praxis pedagógica que incurra en el
aprender de los alumnos. Señala en sus anotaciones para la reflexión de profesores, las
esenciales descripciones, estudio, reflexiones y compromisos que se dan durante el
acompañamiento, y las comparte con el resto de profesores en los ambientes para el compartir
de experiencias. Utiliza sus anotaciones para la meditación de profesores en la
sistematización de los tinos, desatinos y metas que reconozcan en su labor pedagógica.
Escriban (2018)
Los talleres deben poseer una razonable y oportuna programación, razonable en tanto
que cubren las expectativas de los participantes al proporcionarles recursos significativos
para su mejora en la praxis. Shutenko (2019) La oportunidad responde a los rasgos
pedagógicos de duración, tiempo y estilo de aprendizaje los beneficiarios. Finalidad de los
16
talleres de actualización es consolidar las competencias de los maestros a través de la
reflexión tanto en la programación curricular como en su práctica pedagógica.
La cuarta dimensión tiene que ver con el grupo de interaprendizaje que es una estrategia
de formación destinada a docentes. Hace posible el intercambio de buenas prácticas y
reflexión comunitaria que paulatinamente va constituyendo comunidades profesionales de
aprendizaje. Se constituye por participación del equipo directivo de la I.E, el acompañante
pedagógico con la participación de los maestros acompañados. Moran (2016) Todos
contribuyen en la planificación del GIA para compartir experiencias desde la praxis del
profesor (exitosas o que poseen dificultades), que se identificaron en los salones. Tienen dos
tipificaciones: a) Institucionales, se presenta dentro la misma institución educativa. b)
Interinstitucionales: reúne integrantes de una pluralidad de instituciones educativas. Estos
dos tipos pueden ser utilizados según el parecer de los acompañantes pedagógicos.
17
Tiene como finalidad el intercambio de estrategias entre los docentes, partiendo de las
deficiencias que fueron observadas durante la visita diagnóstica. Esta les permitirá realizar
la reflexión y fortalecer su práctica luego de este intercambio de experiencia que se dan a
través de otros maestros. Promoviendo la intervención y el trabajo en equipo, para lograr el
propósito que fueron planteados.
Para Minedu (2017), define al acompañamiento como recurso pedagógico que fortalece
al profesor en se desempeñó y además se fundamenta en el cambio de experiencias entre
acompañante y maestros acompañados por medio del plática, observación y evaluación del
trabajo en el salón. La relación no es jerárquica sino una relación horizontal donde se propicia
interacción auténtica consolidando como un medio de formación y de mediación pedagógica
dentro de la misma institución educativa. Así mismo Callomamani (2013) conceptualiza el
acompañamiento pedagógico como un grupo de estrategias a través de actividades dirigidas
a recolección de datos e información relevante para superar el desempeño pedagógico del
profesor, obteniendo cambios en la actuación de los agentes y los patrones de conducta del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
Para la definición de la variable desempeño docente Según Cerda (2013) entiende que
las competencias se comprenden desde el desempeño ya que aquellas no se evalúan de forma
directa sino por la actuación. Para el mismo autor, el concepto de desempeño procede del
18
mundo administrativo y en específico sobre gestión de recursos humanos y criterios de
selección de personal. (p. 73) En tanto Valdés (2013), define el desempeño como acción que
ejercita idóneamente el docente, por medio de un conjunto de capacidades pedagógicas, que
propician el ejercicio profesional de modo eficaz y eficiente. Para ello se recurre a diversidad
de métodos y estrategias para ejercer óptimamente funciones y prácticas diarias
Así mismo Campos (2005) dice es el proceso en la que se da, de forma cíclica sus
capacidades como profesional, la aptitud de su persona, y su compromiso con la sociedad
para unir relaciones significativas de los elementos que deslumbran en la enseñanza de los
estudiantes , asimismo en su colaboración en la gestión educativa, el reforzamiento de una
cultura institucional y de democracia e injerencia en el diseño, llevar a cabo y evaluar las
normativas de educación locales y nacionales para fomentar en los alumnos, los aprendizajes
y desarrollo a futuro. Según Castro (2015) Se puede definir en términos de circulación de
recursos intelectuales y profesionales para el uso de algunos materiales de aprendizaje con
métodos didácticos, concernientes con profesionalismo ético en un entorno establecido. De
la misma manera Martínez y Lavín (2017) el desempeño docente es un concepto que se forma
de acuerdo a diferentes maneras que lo determinan, de tal manera cuando se toca la palabra
desempeño‖ caso se refiere estrictamente a las prácticas relacionadas al ejercicio docente.
También Peña (2002) citado por Martínez, Guevara, & Valles (2016) decía Será toda
acción hecha por una persona, en replica de que se le ha dado como una responsabilidad y
que será evaluado en base a su realización. Para el Minedu (2015) presenta una tríada:
dominios, competencia y desempeños; que son rasgos de un buen maestro y que debe exigirse
a todo profesor en Educación Básica Regular. Se presenta como un convenio social y técnico
entre el estado, los maestros y sociedad sobre las competencias de los profesores que son
exigibles progresivamente según la especialidad, con el fin de conseguir el aprendizaje de
los alumnos. Según lo dicho arriba, en paralelo el MINEDU del Ecuador (2015) precisa el
estándar de desempeño según las peculiaridades y perfil de un maestro de calidad, según
nivel de calidad y manejo de estrategias que fortalecen el desempeño. También este
desempeño propone una constante actualización, ética profesional, buenas relaciones con
alumnos y apoderados de los mismos. Tejedor (2012) Un maestro capaz lleva con pertinencia
19
el proceso de enseñanza aprendizaje, por medio de sus rasgos, competencias y actuación, que
le facilitan obtener objetivos específicos y generales. Favorece a los alumnos para desarrollar
capacidades como resolución de problemas, juicio crítico, crecer como ciudadanos con éxito
y trabajar en grupo, por esta razón facilita al estudiante lograr los resultados programados.
Hunt (2014)
Los Propósitos del marco del buen desempeño docente a) Constituir entre los
profesionales una única expresión de la educación y los habitantes para señalar la variedad
de procesos de enseñanzas. b) Favorecer el autorreflexión en los docentes sobre su praxis, la
apropiación de desempeños profesionales y creen comunidades de práctica en un ambiente
de solidaridad) Fomentar una nueva valorización ante la sociedad y profesional de los
maestros, para reforzar su figura como personas idóneas que se capacitan, se actualizan y
buscan la mejoría en su praxis de la enseñanza para los estudiantes. d) Conducir y buscar dar
20
la forma y funcionamiento de las políticas de capacitación, evaluación y el reconocimiento
laboral y mejores ambientes y formas para su labor como maestro.
Así mismo los estándares del desempeño docente: Según Reyes (2006) Indica a los
estándares como una forma de objetivos que se busca obtener, existe 3 y cada uno de ellos
tiene una finalidad (p.3). Ellos son: a) Estándares de contenido muestra a los maestros lo que
tendrían que enseñar y lo que se busca obtener que los alumnos aprendan. Aquí facilitan la
explicación elemental y fundamental de las capacidades y competencias que deben trasmitir
y desarrollar a los alumnos. Las personas que forman parte de este proceso tienen que tener
una accesibilidad a un plan con estos estándares, para que lo que se quiere lograr pueda ser
comprendida en su mayoría. Tantealan y Vargas (2016) Así mismo este estándar tendría que
tener una medición para poder determinar si se lograron desarrollar las capacidades y
competencias en los alumnos. b) Estándares de desempeño escolar establecen conceptos
sobre niveles de logro en su aprendizaje del estudiante, estos pueden definirse como en inicio,
proceso o logrados, por ende, los estándares que han sido elaborados de manera correcta
muestran el origen de sus evidencias la forma como demostraran si se logra lo establecido en
los estándares de contenido, esto de cómo es su calidad de aprendizaje, en otras palabras, se
habla de una forma de evaluación. c) Los Estándares de oportunidad para aprender, o
transferencia escolar es la ayuda que se le da a los alumnos esto puede ser en plan de mejoras
o clases en la tarde, reforzamiento para los estudiantes de bajo nivel de aprendizaje, así
mismo si hay el personal disponible y los materiales adecuados en la escuela, todo esto para
los alumnos puedan tener la capacidad de poder cumplir con los estándares anteriormente
mencionados.
Las dimensiones del desempeño docente: Minedu (2014) menciona cuatro dimensiones
los cuales se menciona a continuación. Preparación para el aprendizaje del estudiante,
enseñanza para el aprendizaje del estudiante, participación de la escuela articulada con la
comunidad y el desarrollo de la profesionalidad e identidad docente.en la primera dimensión
se considera la preparación para el aprendizaje de lo estudiante. Según Minedu (2014) es la
programación laboral pedagógica por medio del diseño curricular, las programaciones a corto
plazo como unidades didácticas y sesiones de aprendizaje en el contexto del enfoque
21
intercultural e inclusivo. Está en relación con el conocimiento de los principales rasgos social,
cultural y cognitiva de los alumnos, el dominio de contenido pedagógico y disciplinar, como
la opción de materiales didácticos, evaluación de aprendizaje y estrategia de enseñanza (p.
25).
22
En la formulación del problema consideramos como problema general ¿Qué relación
hay en acompañamiento pedagógico y el desempeño docente del nivel primario, en la
institución educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019? Por otro lado, el problema
específico 1 ¿Qué relación encontramos en la visita al docente en el aula y el desempeño
docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita,
2019 ? Problema específico 2 ¿Qué relación hay entre los grupos de interaprendizajes y el
desempeño docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez-
Santa Anita, 2019?Problema específico 3¿Qué relación se encuentra entre las reuniones de
trabajo colegiado y el desempeño docente, del nivel primario en la institución educativa
Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019?Problema específico 4¿Qué relación existe
entre los talleres de actualización y el desempeño docente en la institución educativa
Horacio Zeballos Gamez-Santa Anita, 2019?
Por otro lado, Justificación metodológica se utilizarán tanto el método como la técnica
necesarias y eficaces para poder obtener efectos positivos que demuestren un alto grado de
rigurosidad científica. Por lo tanto, podrá ser generalizable en otras instituciones educativas
que presenten las mismas características que la institución donde se realizó la investigación.
Quiere decir que el fundamento de la metodología de la investigación es el desarrollo de su
metodología dentro de un enfoque cuantitativo buscando que este estudio empiece a través
de diversas técnicas , que han sido validados por expertos y analizados por un coeficiente
para obtener la confiabilidad y se lleguen a resultados altamente confiables, los cuales
demuestran una verdad que puede ser trasformada mediante el acompañamiento para
concretar una educación orientada a perfeccionar el desempeño profesional de los docentes.
Así pues en la hipótesis general: Existe una gran relación significativa entre el
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la institución educativa Horacio
Zeballos Gamez - Santa Anita, 2019, la hipótesis especifica 1Existe una gran relación
significativa entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la institución
educativa Horacio Zeballos Gamez, - Santa Anita, 2019, la hipótesis especifica 2Existe una
gran relación significativa entre los grupos de interaprendizajes y el desempeño docente ,
en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019, la hipótesis
especificas 3Existe una gran relación significativa entre las reuniones de trabajo colegiado y
el desempeño docente en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita,
2019, la Hipótesis especificas 4Existe una gran relación significativa entre los talleres de
actualización y el desempeño docente, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez -
Santa Anita, 2019.
24
Así mismo planteamos el objetivo general que es determinar la relación que hay en
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la institución educativa Horacio
Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019. En el objetivo específico 1 Establecer la relación que
existe en la visita al docente en el aula y el desempeño docente en la institución educativa
Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019; objetivo específico 2 Hallar la relación que
existe entre los grupos de interaprendizajes y el desempeño docente en la institución
educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019; el objetivo específico 3determinar
la relación que existe entre las reuniones de trabajo colegiado y el desempeño docente en la
institución educativa Horacio Zeballos Gamez- Santa Anita, 2019; el objetivo específico 4
Estableces la relación que existe entre los talleres de actualización y el desempeño docente
en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez, - Santa Anita, 2019.
II. Método
25
instrumentos bajo la estadística de modo que demostremos las hipótesis planteadas, según
Hernández, Fernández y Baptista (2014).
2.1.2 Tipo de investigación
Se usó una investigación descriptiva correlacional. Afirmamos descriptivo debido a
que vamos a medir las características más relevantes de los indicadores de las variables que
se estudiarán. Es descriptiva porque medirá, evaluará o recolectará los datos sobre las
variables como son los componentes, características, dimensiones o aspectos de los
contenidos del trabajo (Fernandez, Baptista y Hernadoz2010).
Es correlacional porque establece la existencia relacional entre dos variables. El estudio
mide la relación entre dos variables para ver si son significativas o no (Hernandez, Fernandez
y Baptista, 2010).
En este estudio la investigaciónpermitirá reconocer la correlación entre las dos
variables, a partir de la utilización de un cuestionario para acompañamiento pedagógico y
desempeño docente de la I.E. Horacio Zeballo Gamez, Santa Anita.
2.1.3 Método
El método del a la investigación es hipotética deductiva. Utilizaremos este método
puesto que mediante la recolección de los datos nos permitirá aprobar o negar la hipótesis.
Según (Hernández, Fernández y Baptistas 2010)
26
2.2 Operacionalización de Variables
Acompañamiento Pedagógico
Definición conceptual:
Es una estrategia de formación pedagógica en servicio focalizada en las instituciones
educativas, cuya finalidad es la mejora de las prácticas pedagógicas del profesorado contando
con la actuación de cada actor clave dentro del contexto de cada desafío planteado en el
Proyecto Educativo Nacional. (MINEDU, 2014)
Definición operacional
El acompañamiento pedagógico es una de las estrategias centradas en las instituciones
educativas, cuyo fin es mejorar la práctica pedagógica mediante visitas de acompañamiento
en aula, gias, trabajo colegiado y talleres de actualización (PAP 2018).
Desempeño profesional docente
Definición conceptual
Según Fernandez.M (2002) citado por Fernández-Arata, 2008) Se entiende al grupo de
actividades que un maestro realiza en su trabajo del día a día como es la preparación de
sesiones, acompañamiento de alumnos, explicación de clase, valoración de sustrabajos,
organización con entre maestros y directivos de la escuela, así mismo como la participación
en capacitaciones.
Actuación observable del docente que puede ser detallada y valorada y que manifiesta
su competencia profesional. Relacionándose directamente con los aprendizajes esperados y
la realización de acciones encomendadas. Asumiéndose que la forma de ejecución de dichas
taras revelará las competencias de base del docente. (Minedu 2014)
Definición operacional
Según Minedu, (2014) dice:Se puede precisar que son los competencias, dominios y
desempeños que van a determinar una óptima práctica ysiendo exigentes a todo maestro de
la EBR. Compone una alianza social y técnica entre el gobierno, maestros y la comunidad
en cuanto a las competencias que se quiere que manejen los maestros del Perú, en
diferentes momentos de su vida profesional con el objetivo de obtener el aprendizaje de
todos los alumnos.
27
Basada en las dimensiones de preparación para el aprendizaje de los alumnos,
enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes, desarrollo de la profesionalidad y la
identidad docente y la participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad.
- Comunica el taller
Talleres de 18,
- Incluye las demandas
actualización pedagógicas 19,20,22,23,24
- Cumple con los objetivos
,25
- Emplean materiales de
apoyo
- Informa los logros y
dificultades
28
Variable 2. Desempeño docente
Tabla 2
Matriz operacionalización de desempeño docente
Dimensiones Indicadores Ítems Escala Niveles y rango
Preparación - Reconoce las características
- Realiza la planificación curricular
para el 1,2,3,4,5,
- Plantea situaciones retadoras
aprendizaje de - Diseña sesiones coherentes 6
- Planifica la enseñanza
lo estudiante
29
2.3. Población y muestra
2.3.1. Población
Grupo de personas que coinciden con una gama de particularidades, características que
forman parte de una situación, de la cual se espera universalizar los productos de la
investigación menciona Hernándoz, Fernández y Baptista (2010)
Arias (2006) Se refiere a un grupo de personas que tienen características comunes las
cual será el objetivo de la investigación, en donde los resultados y conclusiones del estudio
se van extender
La investigación está constituida por una población de 50 maestros de la I.E Horacio
Zeballos Gamez-Santa Anita.
Tomando en cuenta que la población consta de una pequeña cantidad de docentes se
aplicará la encuesta a toda la población, siendo de tipo censal.
2.3.2. Muestra:
Para la muestra seguimos a Valderrama (2013) quien describe el tamaño de la
representación significativa que tienen las mismas características y obtenidos por un muestro
probabilístico. En el estudio tenemos 50 participantes como población total, aplicando la
siguiente formula.
30
2.4.2. Instrumentos de medición
Se elige al cuestionario como instrumento pertinente para poder recoger la información
necesaria sobre las variables de estudio: acompañamiento pedagógico y desempeño docente.
El cuestionario tiene 23 items por cada variable, que se dividen según las dimensiones.
Se calificará según la escala valorativa de liketr donde 1 equivale a nunca y 5 equivale
a siempre.
Procedimientos
Se aplicará el cuestionario en dos días distintos iniciando con el acompañamiento
docente. En segundo día consecutivo al primero se aplicará cuestionario de desempeño
docente respondiendo en un tiempo determinado de 45 minutos por cada cuestionario
Según Arias (2006) El cuestionario es modo de encuesta que es efectuado por el
encuestado de manera escrita que contiene una secuencia de preguntas, que tiene que ser
realizado por la persona sin ninguna ayuda del investigador.
Según Carrasco (2009) Es una manera de encuesta, en la que no se necesita estar frente
a frente con la muestra de investigación, va constar de mostrar a los encuestados las hojas
con interrogantes que sean congruentes que estén realizadas de manera clara, exacto y con
objetividad para que puedan ser respondidas por las personas encuestadas.
2.4.3. Instrumentos para el acompañamiento pedagógico.
Nombre:Cuestionario de acompañamiento pedagógico
Autor: ChabelyGreys Tomas Pineda
Año: 2019
Lugar: Universidad César Vallejo y aplicado en el Colegio Horacio ZeballosGamez –
Santa Anita-
Descripción: Es un cuestionario que sirve para evaluar el acompañamiento pedagógico
en los docentes de nivel primaria
Ítems: 23 preguntas de acompañamiento pedagógico
Dimensiones: visita al docente en el aula, grupos de interaprendizaje, reuniones de
trabajo colegiado, talleres de actualización docente.
31
2.4.4. Instrumentos de desempeño docente
Nombre:Cuestionario de desempeño docente
Autor: ChabelyGreys Tomas Pineda
Año: 2019
Lugar: Universidad César Vallejo y aplicado en el Colegio Horacio ZeballosGamez –
Santa Anita-
Descripción: Es un cuestionario que sirve para evaluar el desempeño en los docentes
de nivel primaria
Ítems: 23 preguntas de desempeño docente
Dimensiones: Preparación para el aprendizaje, enseñanza para el aprendizaje,
participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad y desarrollo de la
profesionalidad e identidad docente.
2.4.4. Validez y confiabilidad
Según Arias (2006) “Va referirse a que las interrogantes deben tener relación directa
con la finalidad del estudio, en otras palabras, los ítems preguntaran solo lo que se pretende
saber o medir”.
Confiabilidad del instrumento
Para determinar la confiabilidad del instrumento del presente trabajo, se sometió a la
encuesta a una evaluación de medición de la fiabilidad del Alfa de Cronbach. Según
Bogliaccini, Cardoso y Rodríguez (2005) mencionan que “la confiabilidad de un instrumento
es útil para los investigadores; ya que, no solo ayuda a interpretar un resultado, sino porque
proporciona sugerencia si se necesitan modificaciones del instrumento” (p. 8). Según
Carrasco (2009) Es una característica de un instrumento, que va consentir conseguir los
resultados iguales, al momento que es aplicado al individuo varias veces o solo una, en
diferentes etapas de tiempo.
Sadornil (2013) manifestó que el coeficiente de Alpha de Cronbach se refiere al índice
de medida la fiabilidad del instrumento; por lo tanto, se tiene que evaluar el cuestionario en
cuestión al coeficiente; para conocer si es aplicable y comprensible para ser tomada a las
personas a las que se encuestará.
32
Tabla 3:
Resumen de procesamiento de casos
N %
Válido 50 100,0
Excluido 0 ,0
Total 50 100,0
Fuente: Elaborado en base a los resultados del SPSS 25.
Tabla 4:
Estadístico de fiabilidad del acompañamiento pedagógico y el desempeño docente.
Acompañamiento
0.862 23
pedagógico
Desempeño docente 0.873 23
Fuente: Elaborado en base a los resultados del SPSS 25.
El instrumento de la investigación tiene un valor de 0,862 para el acompañamiento
pedagógico y con un valor de 0,873 para el desempeño docente contando con una fiabilidad
alta para los datos recogidos a través de los ítems formulados.
Este estudio tiene como objetivo determinar la relación entre las variables de estudio.
33
2.5. Método de análisis de datos
Con los datos recolectados en su totalidad, se verterá al análisis estadístico SPSS
versión 25 de la cual se obtiene tablas y gráficos.Es una metodología estadístico no
paramétrico que pretenderá indagar la asociación de dos variables cuantitativas,
determinando si existirá una relación lineal estadísticamente significativa. Spearman en el
reporte de resultados al estilo APA en cualquiera de sus formas menciona el valor de la
prueba estadística rechazando o aceptando la hipótesis.
Estos datos se presentarán de forma estructurada según los intereses de la investigación
descriptica correlacional en el cual se establecerá los niveles de cada variable, las frecuencias
y los porcentajes por cada dimensión. Después se establecerá la correlación entre las
variables y por último, presentaremos los resultados de forma ordenada.
34
III. Resultados
Acompañamiento pedagógico
Tabla 5.
Categoría de medición del acompañamiento pedagógico.
Frecuencia Porcentaje
Regular 34 68,0
Bueno 16 32,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
35
Visita al docente en el aula
Tabla 6.
Categoría de medición de la visita al docente en el aula
Frecuencia Porcentaje
Regular 28 56,0
Bueno 22 44,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
36
Grupos de interaprendizaje
Tabla 7.
Categoría de medición del grupo de interaprendizaje
Frecuencia Porcentaje
Regular 26 52,0
Bueno 24 48,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
37
Reunión de trabajo colegiado
Tabla 8.
Categoría de medición de la reunión del trabajo colegiado
Frecuencia Porcentaje
Regular 31 62,0
Bueno 19 38,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
38
Talleres de actuación docente
Tabla 9:
Categoría de medición de talleres de actualización docente
Frecuencia Porcentaje
Regular 29 58,0
Bueno 21 42,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
39
Desempeño docente
Tabla 10:
Categoría de medición del desempeño docente
Frecuencia Porcentaje
Bueno 37 74,0
Regular 13 26,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
Según la figura N° 7. Del total de docentes, el 74% estableció bueno; debido a que, los
profesores vienen desempeñándose de manera adecuada; puesto que, realizan correctamente
las sesiones de clases, persiguen el lineamiento de aprendizaje, el currículo de las sesiones
de clase, cumplen correctamente; en tanto; por ende, participan en la mejora del colegio y
fomentan el desarrollo de profesionalidad; por lo tanto, se sienten comprometidos con el
centro educativo y al logro de cada uno de sus objetivos en su ámbito profesional y para el
cumplimiento de objetivos de la institución educativa; por otra parte, solo el 26% estableció
regular; puesto que, la enseñanza de aprendizaje brindada a los alumnos es regular; debido a
que, no tienen un acompañamiento pertinente.
40
Preparación para el aprendizaje del estudiante
Tabla 11:
Categoría de medición de la preparación para el aprendizaje del estudiante
Frecuencia Porcentaje
Bueno 38 76,0
Regular 12 24,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
41
Enseñanza para el aprendizaje del estudiante
Tabla 12:
Categoría de medición de la enseñanza para el aprendizaje del estudiante
Frecuencia Porcentaje
Bueno 33 66,0
Regular 17 34,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
42
Participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Tabla 13:
Categoría de medición participación en la gestión de la escuela articulada a la comunidad
Frecuencia Porcentaje
Bueno 27 54,0
Regular 23 46,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
En la figura N° 10. De acuerdo a los datos obtenidos, se puede mencionar que del total
de docentes encuestados, 54 % sostuvo bueno; en cuanto a su participación con la comunidad;
puesto que, frecuentemente fomentan valores de aprendizaje dentro de la comunidad;
colaboran con las padres de familias, para establecer perspectivas recíprocas y de
comunicación constante con el objetivo de que el estudiante pueda desarrollarse mejor y
obtenga mayores logros de aprendizaje; mientras que, solo 46% destacó regular; ya que,
algunos profesores suelen inculcar a los alumnos al progreso de la comunidad; y a la
prosperidad de la institución; a modo de ser vista como una institución comprometida con su
comunidad; por tanto, se puede destacar que la mayoría de los profesores no estimulan a los
estudiantes a contribuir con el desarrollo de la comunidad.
43
Desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Tabla 14:
Categoría de medición del desarrollo de la profesionalidad y la identidad docente
Frecuencia Porcentaje
Bueno 30 60,0
Regular 20 40,0
Total 50 100,0
Fuente: Encuesta ejecutada a los docentes I.E de investigación.
44
Contrastación de Hipótesis
Prueba no paramétrica y correlación de Spearman
El Coeficiente de Spearman, permitió contrastar la hipótesis debido a que, según la
prueba de normalidad, las variables son no normal, ya que su valor “p” (Sig.) es menor al
valor de significación teórica α = 0.05.
Tabla 15:
Prueba de normalidad de Kolmogorov - Smirnov
Varia Kolmogorov-Smirnov Resultado Prueba a
bles utilizar
Estadístico Gl Sig.
Acompaña .149 50 .002 No Normal Correlació
miento n de
pedagógico Spearman
Desempeño .091 50 .003 No Normal
docente
Fuente: SPSS 23
45
será positiva débil o baja, entre 0 a -0.5 la relación será débil o baja negativa, entre -0.5 a -
0.9 la relación será moderada negativa y entre -0.9 a -1 la relación será fuertemente negativa.
Prueba de hipótesis
Hipótesis general:
i. Hipótesis de Investigación
Tabla 16:
Correlación de acompañamiento pedagógico y el desempeño docente
Desempeño docente
Correlación de
,565**
Acompañamiento Spearman
pedagógico Sig. (bilateral) .000
N 50
Fuente: Encuesta a los docentes del nivel primario en la institución educativa Horacio
Zeballos Gamez Red 05.
46
Descripción del grado de relación entre las variables
Como se percibe en la tabla anterior, los resultados del análisis estadístico demuestran
que hay una relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la I.E
Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener una relación moderada positiva; puesto
que, el grado de Correlación de Spearman es de 0,565**.
Decisión estadística
El valor de significación observada en la Correlación de Spearman del
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente es el p valor de p = 0.00; siendo menor
al valor de significación teórica α = 0.05; por tanto, se admite la hipótesis alterna del estudio.
De tal forma, significa que el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la
institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, tiene una relación significativa. Por
ello, se niega la hipótesis nula y se admite la hipótesis general en la investigación.
Hipótesis especifica 1:
i. Hipótesis de Investigación
Existe relación significativa entre la visita al docente en el aula y el buen desempeño
docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, Ugel
06, Santa Anita, 2019.
ii. Hipótesis Estadística
H0: No existe relación significativa entre la visita al docente en el aula y el buen
desempeño docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio ZeballosGamez
Red 05, Ugel 06, Santa Anita, 2019.
iii. Nivel de Significación
El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad
del 95%.
iv. Regla de decisión
Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.
No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.
47
v. Prueba estadística
Tabla 17:
Correlación de la visita al docente en el aula y el desempeño docente
Desempeño
docente
Correlación de Spearman ,182**
Visita al docente en el aula Sig. (bilateral) .020
N 50
Fuente: Encuesta a los docentes del nivel primario en la institución educativa Horacio
Zeballos Gamez Red 05.
Descripción del grado de relación entre las variables
Como se evidencia en la anterior tabla, los resultados del análisis estadístico nos
indican que hay una relación entre la visita al docente en el aula y el desempeño docentedel
nivel primario en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener
una relación significativa positiva; dado que, existe un nivel de Correlación de Spearman
0,182**.
Decisión estadística
El valor de significación observada en la Correlación de Spearman sobre la visita al
docente en el aula y el desempeño docente, se obtuvo como resultado el valor de p = 0.020,
siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05; por ende, se acepta la hipótesis de
investigación. De tal forma, significa que la visita al docente en el aula y el desempeño
docente de la I.E Horacio Zeballos Gamez Red 05, tiene una relación significativa. Por ello,
se niega la hipótesis nula y se admite la hipótesis específica 1 en la investigación.
Hipótesis especifica 2:
i. Hipótesis de Investigación
Existe relación significativa entre los grupos de interaprendizajes y el desempeño
docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, Ugel
06, Santa Anita, 2019.
48
ii. Hipótesis Estadística
H0: No existe relación significativa entre los grupos de interaprendizajes y el
desempeño docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez
Red 05, Ugel 06, Santa Anita, 2019.
iii. Nivel de Significación
El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad
del 95%.
iv. Regla de decisión
Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.
No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.
v. Prueba estadística
Tabla 18:
Correlación de los grupos de interaprendizajes y el desempeño docente
Desempeño docente
Correlación de Spearman ,415**
Grupos de interaprendizajes Sig. (bilateral) .003
N 50
Fuente: Encuesta a los docentes del nivel primario en la institución educativa Horacio
ZeballosGamez Red 05.
Descripción del grado de relación entre las variables
Como se evidencia en la tabla anterior, los resultados del análisis estadístico nos
indican que hay una relación entre los grupos de interaprendizajes y el desempeño docente
en la I.E Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener una relación significativa
moderada positiva; puesto que, el grado de Correlación de Spearman ,415**.
Decisión estadística
El valor de significación observada en la Correlación de Spearman acerca de los grupos
de interaprendizajes y el desempeño docente, se obtuvo como resultado de p = 0.003, siendo
menor al valor de significación teórica α = 0.05; por esta razón, se admite la hipótesis alterna
de investigación. De tal forma, significa que los grupos de interaprendizajes y el desempeño
49
docente en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, tiene una relación
significativa. Por lo tanto, se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica 2 en
la investigación.
Hipótesis especifica 3:
Hipótesis de Investigación
Existe relación significativa entre las reuniones de trabajo colegiado y el
desempeñodocente del.nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez
Red 05, Ugel 06, Santa Anita, 2019
i. Hipótesis Estadística
H0: No relación significativa entre las reuniones de trabajo colegiado y el desempeño
docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez, Ugel 06,
Santa Anita, 2019.
ii. Nivel de Significación
El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad
del 95%.
iii. Regla de decisión
Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.
No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.
iv. Prueba estadística
Tabla 19:
Correlación de la reunión de trabajo colegiado y el desempeño docente
Desempeño docente
Correlación de Spearman ,488**
Reuniones de trabajo
Sig. (bilateral) .000
colegiado
N 50
Fuente: Encuesta a los maestros del nivel primario en la institución educativa Horacio
ZeballosGamez.
50
a. Descripción del grado de relación entre las variables
Como se evidencia en la tabla anterior, los resultados del análisis estadístico dan cuenta
de que hay una relación entre reuniones de trabajo colegiado y el desempeño docente en la
institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener una relación
significativa moderada positiva; dado que, el grado de Correlación de Spearman de ,488**.
Decisión estadística
El valor de significación observada en la Correlación de Spearman acerca de las
reuniones de trabajo colegiado y el desempeño docente, se obtuvo como resultado del p =
0.00, siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05; por lo tanto, se admite la
hipótesis alterna de la investigación. De tal forma, significa que las reuniones de trabajo
colegiado y el desempeño docente en la I.E Horacio ZeballosGamez Red 05, tiene una
relación significativa. Por ello, se niega la hipótesis nula y se acepta la hipótesis especifica 3
en la investigación.
Hipótesis especifica 4:
i. Hipótesis de Investigación
Existe relación significativa entre los talleres de actualización y el desempeño docente
del nivel primario, en la institución educativa Horacio ZeballosGamez, Ugel 06, Santa Anita,
2019.
Hipótesis Estadística
H0: No existe relación significativa entre los talleres de actualización y el desempeño
docente del nivel primario, en la institución educativa Horacio ZeballosGamez, Ugel 06,
Santa Anita, 2019.
ii. Nivel de Significación
El nivel de significación teórica es α = 0.05, que corresponde a un nivel de confiabilidad
del 95%.
iii. Regla de decisión
Rechazar H0 cuando la significación observada “p” es menor que α.
No rechazar H0 cuando la significación observada “p” es mayor que α.
51
iv. Prueba estadística
Tabla 20:
La correlación de los talleres de actualización y del desempeño docente
Desempeño docente
Correlación de Spearman ,271**
Talleres de actualización Sig. (bilateral) .047
N 50
Fuente: Encuesta a los maestros del nivel primario en la institución educativa Horacio
Zeballos Gamez.
52
variables es significativa1, rechazando así la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
Concluye entonces que, a mayor acompañamiento pedagógico, mayor será el desempeño
profesional de los maestros del nivel primaria, Ugel 06, el ministerio de educación en el PAP
define como una estrategia de formación pedagógica en servicio focalizada en las
instituciones educativas, cuya finalidad es la mejora de las prácticas pedagógicas del
profesorado. Arias (2015)
Se observó además que del resultado descriptivo del 100% de los docentes encuestados
el 68% tienen nivel de acompañamiento pedagógico regular y el 32% tienen el nivel de
acompañamiento bueno, por tanto, se evidencia que el porcentaje de maestros con el nivel de
acompañamiento regular es más del doble de los maestros con el nivel de acompañamiento
bueno y del 100% de los docentes encuestados el 74% tienen nivel de porcentaje bueno en la
medición del desempeño docente y el 26% tienen el nivel la categoría de medición del
desempeño docente regular, por tanto, se observa que el porcentaje de los maestros con el
nivel bueno es mayor que los profesores que tiene el nivel regular, además no se evidencian
docentes con un nivel malo.
Estos datos guardan relación con Castañeda (2019) indica queel acompañamiento
pedagógico tiene relación positiva considerable (Rho = ,780) y significativa con el
desempeño docente. Esto quiere decir que para obtener un adecuado acompañamiento debe
haber una coordinación y comunicación entre los acompañantes y maestros, por
consiguiente, habrá un clima agradable y propicio entre los docentes acompañados para llegar
a un consenso en los puntos de vista y así perfeccionar su práctica docente.
53
En la hipótesis específica 1, se establece que la visita al docente en el aula y el
desempeño docente del nivel primario en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez
Red 05, tiene una relación significativa ya que se obtuvo como resultado el valor de p =
0.020, siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05; Del cual se evidencia que de
los 100% de los docentes encuestados el 56% tienen nivel de visita al docente en el aula
regular y el 44% tienen el nivel de visita al docente en el aula, por tanto, se observa que el
porcentaje de docentes con el nivel de visita al docente en el aula regular es mayor que los
docentes con el nivel de visitas al docente en el aula bueno, además no se evidencian docentes
con un nivel de visita al docente en el aula con un nivel malo sobre este punto Horna y Horna
(2017), enfatiza que “las visitas de monitoreo deben ser una práctica continua que implica no
solo la acción del monitor, sino del mismo docente que es monitoreado” desplazando así la
percepción del acompañante como el único que hace la corrección y quien brinda las
estrategias para mejorar sobre su práctica docente. Sino lo percibe como aportes en conjunto,
estos resultados se asemejan a la investigación realizada por Tataje y Rodríguez (2018) quien
obtiene como resultado que la visita a los docentes es buena en su investigación de estudio.
En la hipótesis específica 2, se determina que existe una relación entre los grupos de
interaprendizajes y el desempeño docente en la institución educativa Horacio ZeballosGamez
Red 05, indicando tener una relación significativa moderada positiva; puesto que, el grado
de Correlación de Spearman ,415**. Donde del 100% de los docentes encuestados el 52%
tienen nivel de grupo de interaprendizaje regular y el 48% tienen el nivel de grupos de
interaprendizaje bueno, Asimismo, Gómez (2015), indica que hay una relación entre los
grupos de interaprendizaje y desempeño con un grado de correlación de 4,21** demostrando
así que los grupos de interaprendizaje nos permite el enriquecimiento para mejorar nuestras
prácticas docentes. Ante esto Porras (2016) en su investigación concluye que no hay una
relación significativa entre las Gias y el desempeño docente ya que los docentes se
encuentran predispuesto a quedarse fuero de su turno de trabajo. Sin embargo Córdova
(2016) en su investigación demuestra que el acompañamiento ayuda a la mejora de la práctica
docente y esta a su vez mejora el rendimiento de los estudiantes
54
Con referencia a la hipótesis específica 3, se obtuvo como resultado del p = 0.00, siendo
menor al valor de significación teórica α = 0.05; de tal forma, significa que las reuniones de
trabajo colegiado y el desempeño docente en la institución educativa Horacio Zeballos
Gamez Red 05, tiene una relación significativa. Por otra parte, Ortiz (2016), obtuvo los
resultados: el nivel de acompañamiento pedagógico alcanzó el nivel bueno con el
comprobando la correlación (0,865) entre acompañamiento pedagógico y reuniones de
trabajo colegiado de la red educativa 02 de Comas, teniendo una relación significativa. Rocha
(2016) compara sus resultados con la teoría del ministerio de educación donde hace mención
que se debe considerar una reciprocidad entre ambos actores, es decir cuando el perfil del
profesional que acompaña es adecuado, organiza su trabajo, es empático y vehemente en su
labor, y, por otro lado, el docente al percibir que la intervención del acompañamiento en las
reuniones de trabajo colegiado cubre sus expectativas y apoya su labor pedagógica
asumiendo con responsabilidad e interés las actividades educativas. Al respecto Mairena
(2015) Concluyendo que el 35% de los maestros no están conformes con el acompañamiento
pedagógico, por lo cual se evidencia la falta de realizar una correcta planificación y
monitoreo de los maestros en su nueva etapa profesional y por consiguiente la falta de
fortalecimiento.
Con referencia a la hipótesis específica 4, se obtuvo como resultado que hay una
relación entre los talleres de actualización y el desempeño docente en la institución educativa
Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener una relación significativa moderada
positiva; dado que, el grado de Correlación de Spearman fue de ,271**. Cuyo valor de
significación se obtuvo como resultado del valor de p = 0.047, siendo menor a la significación
teórica α = 0.05 teniendo una relación significativa. A su vez, Huamaní (2016),obtuvo los
resultados: el nivel de acompañamiento pedagógico en relación a los talleres de actualización
alcanzó el nivel bueno con el comprobando la correlación (0,865) entre acompañamiento
pedagógico y talleres de actualización en la institución educativa Manuel Gonzales Prada,
2016, en una de las teorías del ministerio de educación menciona que “los talleres de
actualización es una intervención que busca capacitar al docente con el objetivo de
actualización pedagógica en estrategias, uso de herramientas y materiales suministradas por
el Minedu u otras entidades a fin”.
55
V. Conclusión
Conclusión 1:
Se estableció que hay una relación significativa entre acompañamiento pedagógico y el
desempeño docente en la institución educativa HoracioZeballos Gamez, Ugel 06, Santa
Anita, 2019, con una correlación de Spearman es de 0,565**. indicando que existe una
relación significativa moderada positiva, la significancia p = 0.00; siendo menor al valor de
significación teórica α = 0.05, por ello se rechaza la hipótesis nula y acepta la hipótesis
alterna.
Conclusión 2:
En cuanto a la hipótesis número1 se comprueba que hay relación significativa entre a visita
al docente en el aula y el desempeño docente, con una correlación Sperman 0,182** indicando
que existe una relación significativa moderada positiva, la significancia resulto p= 0.000;
siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05, por ello rechaza la hipótesis nula y
acepta la hipótesis alterna.
Conclusión 3
En cuanto a la hipótesis número 2 se comprueba que hay una relación significativa entre los
grupos de interaprendizajes y el desempeño docente, con una correlación Sperrman de 0,
415**. estableciendo una relación significativa moderada positiva, la significancia resulto p=
0.000; siendo menor al valor de la significación teórica α = 0.05, rechazando la hipótesis nula
y aceptando la hipótesis alterna.
Conclusión 4:
En cuanto a la hipótesis número 3 se concluye que hay una relación significativa entre las
reuniones de trabajo colegiado el desempeño docente, con una correlación de Sperman de
0,488**. estableciendo una relación significativa moderada positiva, la significancia resulto
p = 0.000; siendo el valor de significación teórica de α = 0.05; de esta manera se rechazaba
la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
56
Conclusión 5:
En cuanto a la hipótesis número 4 entre los talleres de actualización y el desempeño docente
con una correlación de Sperman de 0,271**. estableciendo una relación significativa
moderada positiva, la significancia resulto p = 0.000; siendo el valor de significación teórica
de α = 0.05; de esta manera se rechazaba la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
VI. Recomendaciones
Primera:
Considerando que ha quedado evidenciado la presencia de una relación directa del
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente; se sugiere a autoridades pertinentes
de educación, implementar un lineamiento educativo para el establecimiento de un sistema
de capacitación y evaluación continuo y pertinente a los acompañantes pedagógicos, de tal
manera que puedan brindar una mejor orientación siendo pertinente y así llegar a sus
docentes acompañados el cual les permitan enriquecer su práctica pedagógica.
Segunda:
Considerando que ha quedado evidenciada la existencia de una relación directa entre el
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente; sugiero a los nuevos investigadores
plantear futuros estudios que aborden la relación entre el acompañamiento pedagógico y la
preparación y enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes.
Tercera:
Se sugiere que la Ugel realice talleres de sensibilización, para los acompañantes de tal manera
que creen un clima de empatía y confianza, la práctica de respeto para favorecer el
acompañamiento con sus docentes.
Cuarta:
Se sugiere de los responsables de realizar los grupos de aprendizaje sean a nivel de red, de
esa manera se pueda compartir las estrategias en forma conjunta y así mejorar la práctica
docente.
57
Quinta:
Se recomienda a los especialistas a brindar una retroalimentación reflexiva de su práctica
docente, brindando la asesoría en la programación de las unidades y sesiones, así como del
uso adecuado de los materiales adecuados para cada nivel y área, para favorecer el
aprendizaje de los estudiantes.
Sexta:
Sugiero a los miembros que conforman el acompañamiento hacer usos de las TICS para
informar sobre las capacitaciones, cursos de actualización, grupos de interaprendizaje y
además crear un bloc que tenga acceso a todo el público, donde se plasme las experiencias
de otros maestros en diferentes temas curriculares y así poder hacer uso de las mismas.
Séptima:
En cuanto a la dimensión de talleres de actualización, se sugiere a las autoridades tener una
evaluación más exhaustiva en los acompañantes que brinden las capacitaciones para que sean
capaces de conseguir un enriquecimiento de la práctica pedagógica, tomando en cuenta la
deficiencia observada durante su visita al aula y esta a su vez mejore el desempeño docente.
Referencias
Achata C. y Quispe, Y. (2018). The national curriculum and teaching performance. Una,
7(2), 598-606.
Arias, G.E. (2015). Realizó el estudio: Modelo de evaluación del desempeño profesional
docente como vía para el desarrollo profesional, el salvador. Tesis doctoral
58
Bogliaccini, J., Cardoso, M., & Rodríguez, F. (2005). Construcción de indices.Confiabilidad:
Alpha de Cronbach. Universidad Católica del Uruguay.
Cardoso J. (2018).Preparation for Student Learning within the Framework for Teacher Good
Performance.Propósitos y representaciones, 6(2), 107-152.
Castro D., Solis R. (2019) A brief analysis of some normative and technical aspects of the
evaluation of teaching performance for the permanence of the Professional Teaching
Service. Uan. 11(8) 102 – 117
59
Fernandez J. (2008) Teachers’ Performance and its Relationship to Goal Orientation,
Learning Strategies and Self-Efficacy: a Study with Elementary School Teachers in
Lima, Peru. Univ. Psychol, 7(2), 385-401
60
Mancera, C. (2016). En el aula desempeño docente y aprendizaje. Recuperado de:
https://www.nexos.com.mx/?p=28795
Martinez, M. (2013). La influencia de la profesionalización del docente en la enseñanza. Ra
ximha, 9(4), 141-148.
Martinez E., Gonzales S (2010) Pedagogic accompaniment and educational
professionalization: sense and perspective. Ciencia y Sociedad. 35 (3), 521 – 541.
Martinez, S. y Lavin, J. (2017). Aproximación al concepto de desempeño docente, una
revisión conceptual sobre su delimitación.
Minedu (2014). Marco del Buen Desempeño Docente. Lima. Perú.
Minedu (2012). Resolución Ministerial N° 0547-2012-ED. Aprueban Lineamientos
denominados "Marco de Buen Desempeño Docente para Docentes de Educación
Básica Regular". Lima .Perú.
Minedu. (2010). Lineamientos y estrategias generales para la supervisión pedagógica. Perú:
SIGRAF.
Minedu. (2018). Protocolo de acompañamiento pedagógico. Lima. Perú.
Minez Z. (2013) Acompañamiento pedagógico una alternativa para mejorar el desempeño
docente. Sawi. 1 (1), 263-267.
Moran J. (2016). Assessment of clinical performance. Part 1: Principles and methods,
advantages and disadvantages. Educación médica, 17(4), 130-139
Ortiz, R. C y Soza, M. G (2014). Acompañamiento Pedagógico y su incidencia en el
Desempeño Docente en el Centro Escolar Emanuel Mongalo y Rubio departamento de
Managua Distrito III, Turno Vespertino, en el II Semestre del año 2014. (Tesis para a
optar al título de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua).
Padilla B., Villafuerte A. (2019)Teaching performance and academic performance of the
students of the study techniques course of a private confessional university. South
America. 23(4) 346 – 453.
Pereira L., Bernardo M. (2014) Operating group as a follow-up strategy of a Nursing Course's
Pedagogical Project. Rev Rene. 15 (3) 427- 435.
Porras, N. (2016). Acompañamiento pedagógico como estrategia para la transformación de
la enseñanza de las matemáticas con los docentes de básica primaria de la Institución
61
Educativa Manuela Beltrán Magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y
Naturales. (Tesis de magíster).Universidad Nacional, Colombia
Rocha, J. (2017) Incidencia del Acompañamiento Pedagógico en la Práctica Docente para
el desarrollo de la disciplina de Ciencias Sociales: El caso de la Escuela Normal “José
Martí” de Matagalpa, en el II semestre del curso lectivo 2016. Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua.
Sadornil, D. (2013). Diccionario-Glosario de Metodología de la Investigación
social.Madrid: Editorial UNED. ISBN: 9788436268034.
Salto M. (2018) Incidence of the Professional Performance of the Teacher of Initial
Education. Scientific. 13 (3) 390 - 398
Sampieri, H. (2003). Metodología de la investigación. México: Trillas.
SempéL. (2015) Appraisal of a Learning Coaching Strategy in Rural Areas of Peru in a
Results-based Budgeting Rationality. Reice13(4) 127 – 135.
Silva I., Salgado I., Sandoval A. (2012)Modelo de asesoría a escuelas centrado en el
acompañamiento docente. Scielo. 43(148), 235-245.
Shutenko A. (2019). Pedagogical support of student volunteer activities as a sphere of social
self-realization. Dilemas Contemporáneos7 (3) 1-23
Tantealan L., Vargas M. (2016) The pedagogic monitoring in the professional educational
performance. Dim. 23 (33), 1-11.
Tataje F. C., & Rodriguez, P. F. (2018). Condiciones laborales y desarrollo de la
profesionalidad. Perú: Tesis para la mestria Universidad Cesar Vallejo.
Tejedor F. (2012) Evaluation of the teaching performance. Iberoamericana.5(1), 318-327.
62
Anexo
63
64
65
ANEXO 2: Matriz de operacionalizacion
66
67
68
69
ANEXO 3: Instrumentos
70
71
72
73
ANEXO 4: Validación de instrumentos
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
ANEXO 5: Carta de presentación y autorización
86
87
ANEXO 6: Base de datos de muestra
88
89
Anexo 9
90
ANEXO 10:
ARTÍCULO CIENTÍFICO
1. TÍTULO
Acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la institución educativa
Horacio ZeballosGamez- Santa Anita 2019
2. AUTORA
Lic. Chabely GREYS Tomas Pineda
3. RESUMEN
4. ABSTRACT
The purpose of the investigation was to determine the relationship between the
pedagogical accompaniment and the teaching performance of the primary level, in the
Horacio Zeballos Gamez EI that includes Network 05 of Ugel 06, Santa Anita, 2019, this
research study It has a quantitative, non-experimental cross-sectional approach. In a sample
of 50 teachers, a survey was conducted through a structured questionnaire to obtain data
91
collection, which were certified by the discernment of three specialists and determining that
it is reliable using the reliability statistics of Cronbach's Alpha. Obtaining as a consequence
that the pedagogical accompaniment and the teaching performance of the majority of teachers
is moderately positive. Likewise, when contracting the hypothesis, it is demonstrated that
they are correct, concluding that:
There is a positive correlation between pedagogical support and teacher performance.
Also with its dimensions, in the visit to the teacher in the classroom and the teaching
performance, it has a significant relationship. Similarly, inter-learning groups and teacher
performance have a significant relationship. Similarly, collegiate work meetings and teacher
performance, has a significant relationship, finally, refresher workshops and teacher
performance, has a significant relationship. As evidence of the above, the significance value
observed in the Spearman Correlation where the p value of p = 0.00; being less than the value
of theoretical significance α = 0.05 that interprets it as a positive correlation.
92
Es por ello que la UNESCO tuvo una reunión donde participaron varios países para
debatir esta problemática y buscar estrategias que mejoren estos resultados e implementar
programas que apoyen y acompañen pedagógicamente y fortalecer las competencias
pedagógicas al docente tanto en su práctica pedagógica y de esa manera poder desempeñarse
satisfactoriamente en su labor y con ellos un resultado de aprendizaje favorable para los
estudiantes.
En el Perú, el PEN al 2021: “La Educación que todos queremos”, que fue aprobado por
Resolución Suprema N° 001-2007-ED, ha determinado importantes políticas para mejorar
los aprendizajes, una de ella es la Política 8.2, que constituye en la implementación del
programa para apoyar y acompañar pedagógicamente al docente, con la función permanente
de servicio en cada red escolar; a su vez plantea la política 10.2, planteando la restructuración
y el fortalecimiento de la formación de docentes en servicio, articulada con su perfil
profesional obtenido en su formación superior o universitaria. Otro del lineamiento
importante es el Plan Estratégico Sectorial Multianual de Educación (PESEM) 2012-2016,
el cual se aprobó por Resolución Ministerial N° 518.2012-ED, donde se plantea como una
línea estratégica el desarrollo profesional de los maestros lo que generará una posibilidad de
una educación de calidad.
Para ello proponen una serie de actividades dentro de las cuales está la visita al docente
al aula, previamente comunicado, realizar grupos de inter-aprendizajes previamente
coordinado, las RTC y talleres de actualización docente
Mediante la práctica dentro el aula el maestro demuestra sus competencias que le
permitirá suscitar los aprendizajes de los niños. El AP mediante la observación y análisis
podrá identificar estas demandas formativas en el docente el cual será el principio para el
fortalecimiento de su desempeño laboral con el fin de incurrir y optimizar en los aprendizajes
de los alumnos a través de la reflexión críticas sobre sus propias experiencias
Según Smith menciona que los interrogantes sobre su rol docente nacen bajo una
reflexión de su quehacer diario; siendo el comienzo de una nueva construcción de alternativas
para su mejora
Es necesario que los docentes tomen conciencia sobre su desempeño lo que requiere
reconocer que la enseñanza tiene una gran complejidad y se necesita ahondar en
conocimientos teóricos de va desde la panificación y preparación de la programación anual,
unidades y sesiones el cual tienen que tener relación, prácticos dentro de nuestra labor
pedagógica.
Con el fin de empezar el proceso de transformación o cambio y tomando conciencia
del trabajo que realizamos con los estudiantes, reflexionando aquellos principios de
aprendizaje y siendo capaces de reflexionar nuestra practica pedagógica y dando apertura a
estos grandes cambios educativos.
En la I.E Horacio Zeballos Gamez, se ha notado una gran resistencia a estos cambios
y esta realidad el cual ya se menciona anterior mente más aún hay una gran resistencia y
rechazo a poder recibir el asesoramiento de los acompañantes pedagógicos, ya que
manifiestan que muchos de ellos no están preparados para poder orientarlos y llevándoles a
93
un estrés laboral que les impide desempeñarse de manera natural puesto que se sienten
observados y acosados.
Otra de las dificultades se encuentra en que no quieren quedarse unas horas más para
la reflexión sobre su práctica docente. Aduciendo que ellos tienen muchos años de
experiencia y que saben cómo desempeñarse, sin embargo, hay una gran contradicción en
esto ya que en los resultados censales se muestra un bajo porcentaje alcanzado en los niveles
de logro de los estudiantes.
Por lo tanto, se puede apreciar que los docentes del colegio Horacio Zeballos presentan
grandes dificultades en su desempeño docente, tanto en la parte teórica como practica para
ello se ha visto por conveniente realizar el presente estudio cuyo objetivo es determinar la
relación entre el acompañamiento pedagógico y el desempeño docente y con ellos la mejora
en los aprendizajes de los estudiantes.
6. METODOLOGÍA
La metodología aplicada a la investigación corresponde al hipotético deductivo porque
se emitió hipótesis acerca de las posibles soluciones al problema planteado y se buscó
comprobar las misma. El tipo de estudio por naturaleza tiene un enfoque cuantitativo y por
su carácter es descriptiva correlacional con un alcance de tipo transversal y su diseño es no
experimental donde se trabajó con una muestra constituida por 50 docentes de la institución
educativa Horacio Zeballos Gamez del nivel primaria en la red N°5 de la Ugel 06. El
muestreo usado es el no probabilístico por conveniencia.
7. RESULTADOS
Se obtuvo del total de los docentes encuestados el 68% determinó regular en cuanto al
acompañamiento pedagógico y el 32% determino bueno al acompañamiento.
Así mismo sucedió con los resultados de desempeño docente ya que el 74% estableció
bueno; debido a que, los profesores vienen desempeñándose de manera adecuada y el 26%
como regular.
El Coeficiente de Spearman, permitió contrastar la hipótesis debido a que, según la
prueba de normalidad, las variables son no normal, ya que su valor “p” (Sig.) es menor al
valor de significación teórica α = 0.05.
Los resultados del análisis estadístico demuestran que hay una relación entre el
acompañamiento pedagógico y el desempeño docente en la I.E Horacio ZeballosGamez Red
05, indicando tener una relación moderada positiva; puesto que, el grado de Correlación de
Spearman es de 0,565**.
8. DISCUSIÓN
94
Horacio ZeballosGamez, Santa Anita 2019. En cuanto a los resultados de su significancia,
p=0,000, determinamos que la relación entre ambas variables es significativa, rechazando así
la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna. Concluyendo entonces que, a mayor
acompañamiento pedagógico, mayor será el desempeño profesional de los maestros del nivel
primaria de la red 05, Ugel 06, el ministerio de educación en el PAP define como una
estrategia de formación pedagógica en servicio focalizada en las instituciones educativas,
cuya finalidad es la mejora de las prácticas pedagógicas del profesorado.
Se observó además que del resultado descriptivo del 100% de los docentes encuestados
el 68% tienen nivel de acompañamiento pedagógico regular y el 32% tienen el nivel de
acompañamiento bueno, por tanto, se evidencia que el porcentaje de maestros con el nivel de
acompañamiento regular es más del doble de los maestros con el nivel de acompañamiento
bueno y del 100% de los docentes encuestados el 74% tienen nivel de porcentaje bueno en la
medición del desempeño docente y el 26% tienen el nivel la categoría de medición del
desempeño docente regular, por tanto, se observa que el porcentaje de los maestros con el
nivel bueno es mayor que los profesores que tiene el nivel regular, además no se evidencian
docentes con un nivel malo.
Estos datos guardan relación con Castañeda (2019) indica que el acompañamiento
pedagógico tiene relación positiva considerable (Rho = ,780) y significativa con el
desempeño docente. Esto quiere decir que para obtener un adecuado acompañamiento debe
haber una coordinación y comunicación entre los acompañantes y maestros, por
consiguiente, habrá un clima agradable y propicio entre los docentes acompañados para llegar
a un consenso en los puntos de vista y así perfeccionar su práctica docente.
Asimismo, Allca (2016), en su investigación: Acompañamiento pedagógico y
desempeño docente concluyó que existe relación significativa entre el acompañamiento
pedagógico y el desempeño docente ya que se tuvo como resultado un valor de p = 0,00 (p<5)
con un coeficiente equivalente a Rho =0,74. Por lo tanto se concluyó que el acompañamiento
pedagógico se relaciona con cada una de las dimensiones.
Estos resultados nos permiten determinar que el acompañamiento pedagógico influye
en la práctica del docente y esta a su vez les permite el perfeccionamiento en su desempeño.
En la hipótesis específica 1, se establece que la visita al docente en el aula y el
desempeño docente del nivel primario en la institución educativa Horacio ZeballosGamez
Red 05, tiene una relación significativa ya que se obtuvo como resultado el valor de p =
0.020, siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05; Del cual se evidencia que de
los 100% de los docentes encuestados el 56% tienen nivel de visita al docente en el aula
regular y el 44% tienen el nivel de visita al docente en el aula, por tanto, se observa que el
porcentaje de docentes con el nivel de visita al docente en el aula regular es mayor que los
docentes con el nivel de visitas al docente en el aula bueno, además no se evidencian docentes
con un nivel de visita al docente en el aula con un nivel malo sobre este punto Horna y Horna
(2017), enfatiza que “las visitas de monitoreo deben ser una práctica continua que implica no
solo la acción del monitor, sino del mismo docente que es monitoreado” desplazando así la
percepción del acompañante como el único que hace la corrección y quien brinda las
estrategias para mejorar sobre su práctica docente. Sino lo percibe como aportes en conjunto,
estos resultados se asemejan a
95
En la hipótesis específica 2, se determina que existe una relación entre los grupos de
interaprendizajesy el desempeño docente en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez
Red 05, indicando tener una relación significativa moderada positiva; puesto que, el grado
de Correlación de Spearman ,415**. Donde del 100% de los docentes encuestados el 52%
tienen nivel de grupo de interaprendizaje regular y el 48% tienen el nivel de grupos de
interaprendizaje bueno, Asimismo, Gómez (2015), indica que hay una relación entre los
grupos de interaprendizaje y desempeño con un grado de correlación de 4,21** demostrando
así que los grupos de interaprendizaje nos permite el enriquecimiento para mejorar nuestras
prácticas docentes.
Con referencia a la hipótesis específica 3, se obtuvo como resultado del p = 0.00, siendo
menor al valor de significación teórica α = 0.05; de tal forma, significa que las reuniones de
trabajo colegiado y el desempeño docente en la institución educativa Horacio Zeballos
Gamez Red 05, tiene una relación significativa. Por otra parte, Ortiz (2016), obtuvo los
resultados: el nivel de acompañamiento pedagógico alcanzó el nivel bueno con el
comprobando la correlación (0,865) entre acompañamiento pedagógico y reuniones de
trabajo colegiado de la red educativa 02 de Comas, teniendo una relación significativa. Estos
resultados son comparados con la teoría del ministerio de educación donde hace mención que
se debe considerar una reciprocidad entre ambos actores, es decir cuando el perfil del
profesional que acompaña es adecuado, organiza su trabajo, es empático y vehemente en su
labor, y, por otro lado, el docente al percibir que la intervención del acompañamiento en las
reuniones de trabajo colegiado cubre sus expectativas y apoya su labor pedagógica
asumiendo con responsabilidad e interés las actividades educativas.
Con referencia a la hipótesis específica 4, se obtuvo como resultado que hay una
relación entre los talleres de actualizacióny el desempeño docente en la institución educativa
Horacio Zeballos Gamez Red 05, indicando tener una relación significativa moderada
positiva; dado que, el grado de Correlación de Spearman fue de ,271**. Cuyo valor de
significación se obtuvo como resultado del valor de p = 0.047, siendo menor a la significación
teórica α = 0.05 teniendo una relación significativa. A su vez, Huamaní (2016), obtuvo los
resultados: el nivel de acompañamiento pedagógico en relación a los talleres de actualización
alcanzó el nivel bueno con el comprobando la correlación (0,865) entre acompañamiento
pedagógico y talleres de actualización en la institución educativa Manuel Gonzales Prada,
2016, en una de las teorías del ministerio de educación menciona que “los talleres de
actualización es una intervención que busca capacitar al docente con el objetivo de
actualización pedagógica en estrategias, uso de herramientas y materiales suministradas por
el Ministerio de Educación u otras entidades a fin”
9. CONCLUSIONES
1. Se estableció que hay una relación significativa entre acompañamiento pedagógico y el
desempeño docente en la institución educativa Horacio Zeballos Gamez Red 05, Ugel
06, Santa Anita, 2019, con una correlación de Spearman es de 0,565**. indicando que
existe una relación significativa moderada positiva, la significancia p = 0.00; siendo
menor al valor de significación teórica α = 0.05, por ello se rechaza la hipótesis nula y
acepta la hipótesis alterna.
96
2. En cuanto a la hipótesis número 1 se comprueba que hay relación significativa entre a
visita al docente en el aula y el desempeño docente, con una correlación Sperman 0,182**
indicando que existe una relación significativa moderada positiva, la significancia
resulto p= 0.000; siendo menor al valor de significación teórica α = 0.05, por ello rechaza
la hipótesis nula y acepta la hipótesis alterna.
3. En cuanto a la hipótesis número 2 se comprueba que hay una relación significativa entre
los grupos de interaprendizajesy el desempeño docente, con una correlación Sprrman de
0, 415**. estableciendo una relación significativa moderada positiva, la significancia
resulto p= 0.000; siendo menor al valor de la significación teórica α = 0.05, rechazando
la hipótesis nula y aceptando la hipótesis alterna.
4. En cuanto a la hipótesis número 3 se concluye que hay una relación significativa enrelas
reuniones de trabajo colegiado el desempeño docente, con una correlación de Sperman
de 0,488**. estableciendo una relación significativa moderada positiva, la significancia
resulto p = 0.000; siendo el valor de significación teórica de α = 0.05; de esta manera se
rechazaba la hipótesis nula y aceptando la hipotesis alterna.
5. En cuanto a la hipótesis número 4 entre los talleres de actualización y el desempeño
docente con una correlación de Sperman de 0,271**. estableciendo una relación
significativa moderada positiva, la significancia resulto p = 0.000; siendo el valor de
significación teórica de α = 0.05; de esta manera se rechazaba la hipótesis nula y
aceptando la hipótesis alterna.
10. REFERENCIAS
Arias, G.E. (2015). Realizó el estudio: Modelo de evaluación del desempeño profesional
docente como vía para el desarrollo profesional, el salvador. Tesis doctoral
97
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2010). Metodología de la Investigación. 5ta
Edición, editorial McGraw Hill – México (D.F.).
98
Acta de Aprobación de Originalidad de Tesis
99
Pantallazo de Turnitin
100
Autorización de Publicación de Tesis
101
Autorización de la Versión Final del Trabajo de Investigación
102