[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas58 páginas

Derechos Reservados

92

Cargado por

francoprograma01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas58 páginas

Derechos Reservados

92

Cargado por

francoprograma01
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 58

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

DO S
ER VA
E S
HO SR
E C
D ER
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DEL COMEDOR
EMOCIONAL (CCE)
Trabajo especial de grado para optar al título de Magister Scientiarum en
Psicología Clínica por:

Psic. Patricia Lissett Becerra Perdomo

MARACAIBO, ABRIL DE 2019

I
II

DO S
ER VA
E S
HO SR
E C
D ER
PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DEL COMEDOR
EMOCIONAL (CCE)

Trabajo especial de grado para optar al título de


Magister Scientiarum en Psicología Clínica por:

_______________________________
Psic. Patricia Lissett Becerra Perdomo
C.I:18.634.683
III

DEDICATORIA

A Dios,
Por ser la fuente del amor y la sabiduría

DO S
VA
Quien ha sido mi fortaleza para lograr mis objetivos.

E SER
H O SR
EC quienes me han guiado a lo largo de este camino.
A mis Padres,

D ER
Estos méritos para ustedes.

A mis Hermanas y Sobrinos,


por contar siempre con ellos; por su amor, cariño y apoyo;
gracias por creer en mí.

A mis compañeros de Maestría


por demostrar ser los mejores en medio
de toda adversidad

Con Amor
Patricia Becerra Perdomo
IV

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Rafael Urdaneta, por permitirnos


ser parte de una generación de profesionales
valiosos para el país.

D O S
A los profesores: Adriana Fernández, Adriana Soler, Diego Shortt y
en especialR al V A
E S E Profesores Héctor Peña y

O S R
CH
Milady Urribarri (como quisiera que estuvieses aquí),

ER E por su desinteresada y valiosa labor


D de transmisión del saber, su inagotable entusiasmo,
paciencia y dedicación de tiempo,
así como por sus acertados consejos.

A mis compañeros, amigos, hermanos en Cristo,


Colegas, pacientes, estudiantes y cada persona que
Demostró su apoyo incondicional en esta etapa.

A todos aquellos que de una manera u otra


intervinieron en este proceso de formación.

A todos Gracias…
V

ÍNDICE GENERAL
Pág.
TITULO II
DEDICATORIA III
AGRADECIMIENTO IV
INDICE GENERAL V
INDICE DE CUADROS VII
INDICE DE TABLAS VIII
INDICE DE GRÁFICOS
DO S IX
RESUMEN
ER VA X
E S
HO SR
E C
ER
CAPITULO I. FUNDAMENTACIÓN 1
D
Planteamiento y Formulación del Problema
Objetivos de la Investigación
1
4
Objetivo general 4
Objetivos Específicos 4
Justificación de la Investigación 4
Delimitación de la Investigación 7

CAPITULO II. MARCO TEORICO 8


Antecedentes de la Investigación 8
Bases Teóricas 14
Instrumentos psicológicos 14
Propiedades psicométricas de los instrumentos 15
Validez 16
Tipos de Validez 16
Validez de contenido 16
Validez de Criterio 17
Validez de Constructo 17
Confiabilidad 18
Tipos de Confiabilidad 19
Comedor Emocional 22
Mapa de Variables 25

CAPITULO III. MARCO METODOLÓGICO 26


Tipo y nivel de investigación 26
Sujetos de la Investigación 27
Población 27
Muestreo 28
Muestra 28
Definición operacional de la Variable 29
VI

Técnicas de recolección de datos 29


Descripción del instrumento 30
Procedimiento 33
Consideraciones éticas 34

CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 35


Análisis de resultados 35
Discusión 40
Conclusiones 43
Recomendaciones 44

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 45

DO S
VA
ANEXOS 49

E SER
HO SR
E C
D ER
VII

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro N°1. Mapa de variables 25

Cuadro N°2. Características de la Muestra 29

Cuadro N°3. Ítems de las dimensiones del Cuestionario 31


del Comedor Emocional
DO S
ER VA
Cuadro N°4. Distribución de la muestra
R E S 35

H O S
EC
Cuadro N°5. Modificación de los ítems del Cuestionario del

D ER
Comedor Emocional
36
VIII

ÍNDICE DE TABLAS

Pág.

Tabla N°1. KMO y Prueba De Barlett 37

Tabla N°2. Varianza 38

Tabla N°3. Matriz de componentes rotados 38

DO S
Tabla N°4. Estadísticos de fiabilidad
ER VA 40

E S
HO SR
Tabla N°5. Estadísticos de fiabilidad 40

E C
D ER
IX

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico N°1. Gráfico de sedimentación 39

DO S
ER VA
E S
HO SR
E C
DER
X

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERRECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE POSTGRADO E INVESTIGACIÓN

RESUMEN

PROPIEDADES PSICOMÉTRICAS DEL CUESTIONARIO DEL COMEDOR


EMOCIONAL

DO S
Autor: Psic. Patricia Becerra Perdomo

VA
Tutor: Psic. Héctor Peña Esteva Msc.

E SER Fecha: Abril 2019

HO SR
E C
D ER
La presente investigación estuvo dirigida a determinar las propiedades
psicométricas del cuestionario del comedor emocional. La muestra estuvo
conformada por 237 sujetos. La investigación fue de tipo psicométrica
metodológica, con un nivel descriptivo y un modelo estudio de campo. El diseño
fue no experimental de tipo transeccional o transversal. La validez de contenido
fue evaluada por psicólogos expertos en el área; la validez de constructo se
obtuvo a través del análisis factorial, como resultado se obtuvo un índice KMO=
0,812129 y la prueba de Esfericidad de Barlett, obtuvo un Chi-Cuadrado X²=
931,977084; p≤ 0,000000; así mismo se obtuvieron como resultado tres factores.
En cuanto a la confiabilidad se determinó su grado de consistencia interna
mediante el coeficiente Alfa de Cronbach el cual manifestó un puntaje de 0,828.
Con respecto a la confiabilidad de las dimensiones; para la dimensión
desinhibición se obtuvo un Alfa de Cronbach 0,808, en la dimensión tipo de
alimentos 0,670 y en la dimensión culpa fue de 0,698. Los resultados determinan
que la aplicación del Cuestionario del Comedor Emocional es validad y confiable,
ya que posee las propiedades psicométricas adecuadas para la evaluación del
constructo establecido.

Palabras claves: propiedades psicométricas, validez, confiabilidad, comedor


emocional.
Correo electrónico: psicologonutricionista@gmail.com
CAPÍTULO I

FUNDAMENTACIÓN

Planteamiento y Formulación del Problema

DO S
VA
La psicología cumple con las características necesarias para ser
ER
E S
SR
denominada una ciencia, ya que su objeto de estudio, aunque complejo, puede ser
HO
E C
ER
determinado mediante los diversos enfoques, movimientos, y escuelas de la
D
Psicología que a través de sus propuestas teóricas y metodológicas decidieron

hacer un progreso y ahondar aún más en el conocimiento, lo cual ha permitido un

desarrollo agigantado de la psicología como ciencia y disciplina en comparación

con otras ciencias, que han requerido inclusive siglos para alcanzar su

consolidación.

Uno de los aspectos que permitió el desarrollo de la psicología como

ciencia, es que la psicología puede ser considerada al mismo tiempo, como una

ciencia, natural, una ciencia social y una ciencia formal, es decir, utiliza y

almacena los conocimientos de múltiples disciplinas, entre las cuales se destacan

las ciencias naturales, sociales y formales, lo que fomenta un enriquecimiento con

los aportes de las diversas fuentes del conocimiento, lo cual, lejos de disminuir su

estatuto de cientificidad, es más bien una garantía de su riqueza teórica y

metodológica.

1
2

Toda esta riqueza teórica y metodológica de la psicología, forja en el

psicólogo la necesidad constante de mantener actualizados los conocimientos

adquiridos en su formación académica, de modo que se garantice una labor

psicológica que alcance el mayor éxito terapéutico. Dicho éxito terapéutico se

consigue al disminuir el detrimento del saber psicológico durante el ejercicio

profesional, y a su vez promueve la investigación y la producción de nuevas

publicaciones científicas.
DO S
ER VA
E S
Una de las áreas de la psicología que favorece el avance científico, es la

HO SR
E C
psicometría que se encarga de matematizar los diversos constructos psicológicos,

D ER
tomando en cuenta que la psicología analiza una serie de procesos dinámicos

como el aprendizaje, la percepción, la memoria, la atención, los fenómenos

cognitivos y emocionales, que son procesos cuyo análisis involucra cambios o

medición en alguna de sus variables para lo cual se requieren de instrumentos de

medición como test, escalas, encuestas, autorregistros y cuestionarios.

Por su parte la Psicología clínica, la cual es un área de especialización de la

Psicología, aplica los principios, las técnicas y los conocimientos científicos

desarrollados, de modo que puedan favorecer el tratamiento y/o la modificación de

trastornos físicos y/o mentales o cualquier otro comportamiento relevante para los

procesos de la salud y enfermedad. Es por ello que, en la actualidad, una de las

temáticas de la psicología clínica que se ha estudiado es la que involucra los

aspectos psicológicos de los hábitos alimenticios y su incidencia sobre la

malnutrición por exceso.


3

Actualmente la frecuencia del sobrepeso y la obesidad aumenta

gradualmente en todo el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud

(OMS, 2018), la frecuencia de la obesidad aumentó más de dos veces entre 1980

y 2014. Por otra parte, se ha comprobado que la ingesta de alimentos en personas

obesas aumenta en presencia de sentimientos negativos, como ira, miedo,

aburrimiento, ansiedad, estrés y tristeza. Además, también se ha demostrado que

DO S
las personas obesas trabajan duro para restringir la ingesta de alimentos. Los

esfuerzos de las personas obesas para restringir laR


E VA de alimentos pueden
ingesta

causar un aumento excesivo deO S alR


ES
CH
peso provocar atracones, lo que tiene el efecto

E R E
completamenteDopuesto.
Según Hamburger (1951), la hiperfagia puede implicar comer para aliviar la

tensión emocional, como la causada por ansiedad no especificada o sentimientos

de rechazo. Masheb y Grilo (2006), examinaron la sobrealimentación emocional

en pacientes con sobrepeso con trastorno por atracón y encontraron correlaciones

significativas entre los individuos que eran sobrealimentados emocionales y la

sintomatología depresiva. Además, Yannakoulia et al. (2008), han descubierto que

los patrones dietéticos difieren entre hombres y mujeres ansiosos.

Por lo tanto, el poderoso efecto que tienen las emociones sobre la elección

de los alimentos y los hábitos alimentarios, debería ser medible para comprender

mejor como se utilizan los alimentos en determinados estados de ánimo y como

las emociones afectan a la eficacia de los programas de pérdida de peso. En vista

de lo anteriormente expuesto, se presenta la siguiente interrogante: ¿Cuáles son

las propiedades psicométricas del cuestionario del comedor emocional (CCE)?


4

Objetivos de la Investigación

Objetivo General

Determinar las propiedades psicométricas del cuestionario del Comedor

Emocional (CCE).

DO S
ER VA
E S
SR
Objetivos Específicos

E CHO
D ER
⚫ Establecer la validez de constructo del cuestionario del Comedor

Emocional.

⚫ Establecer la validez de contenido del cuestionario del Comedor Emocional.

⚫ Establecer la confiabilidad del cuestionario del Comedor Emocional (CCE).

Justificación de la Investigación

Actualmente en Venezuela, la obesidad sigue siendo una patología

frecuente, sin embargo, no existe ningún instrumento a nivel nacional que nos

permita evaluar el aspecto psicológico de la alimentación. Es por ello que a nivel

metodológico la adaptación y validación del cuestionario del comedor emocional

elaborado por Garaulet y colaboradores, tiene gran relevancia, ya que el objetivo


5

principal es que el cuestionario pueda medir consistentemente la variable para la

cual es aplicado. Asimismo, se pretende que el instrumento tenga la confiabilidad

y validez eficaces necesaria para obtener resultados de medición e

interpretaciones apropiadas para poder generar una alternativa de tratamiento.

La investigación posee remarcado valor teórico siendo importante e innovadora

DO S
VA
ya que se busca de ampliar conocimientos y nociones sobre la influencia de las
ER
E S
SR
emociones sobre ingesta alimentaria y hábitos alimenticios, con el objetivo de que
HO
E C
ER
se establezcan basamentos teóricos que sirvan para elaborar herramientas de
D
abordaje para la malnutrición por exceso, de modo que se logre incrementar la

información actual, por lo tanto esta investigación involucra una amplia perspectiva

que permitirá acceder a las posibles soluciones de la problemática.

Con respecto a las implicaciones prácticas podemos observar que hasta el

momento la obesidad se ha estudiado y tratado desde diversos ángulos que van

desde la terapia cognitiva hasta tratamiento rigurosos de tipo dietético, y se han

conseguido buenos resultados, sin embargo, como se han trabajo por métodos

separados, a largo plazo, se estima que haya una incidencia mayor en la

obesidad, es por ello que conocer clasificación entres los individuos según su

estado emocional y su tipo de ingesta alimentaria, permitirá la realización de

planes de atención y tratamientos personalizados, por lo tanto contribuye al hecho

de generar nueva estrategia de abordaje tomando en cuenta al ser humano como

un ente biopsicosocial.
6

Desde el punto de vista humano social, bien sabemos que vivimos en un mundo

dinámico, por lo tanto, los grandes cambios del siglo XXI han generado niveles

exacerbados de estrés, ansiedad y depresión, debido a la demanda social

existente, por lo tanto, poder identificar las emociones e involucrar al individuo en

un proceso de gestión emocional apropiada al momento histórico en el que vive,

DO S
de modo que se pueda generar una mejor calidad de vida, y a su vez para cambiar

la sociedad.
ER VA
E S
HO SR
E C
ER
Al mismo tiempo podría servir como un factor motivador para otras personas
D
que se encuentran en la misma situación de obesidad y necesitan un apoyo para

realizar el cambio. Tomando en cuenta que es una estrategia para disminuir la

cantidad de personas afectadas por esta enfermedad crónica, y disminuir también

la morbilidad de patologías asociadas a la obesidad y por ende la mortalidad, en

busca de resolver el problema que afecta la salud pública en la actualidad.

El estudio en esta área es algo innovador, ya que la obesidad es una epidemia

global, que ha generado alertas por lo que se han tomado medidas para disminuir

la aparición de dicha patología, sin embargo, todavía vemos el déficit existente en

el manejo de las emociones y su asociación con la ingesta, lo cual genera una

reincidencia en la malnutrición por exceso. Por lo cual es importante que se

identifique cuáles son las alteraciones emocionales que experimenta un individuo

de modo que se genere un cambio en nuestra región pueda que pueda impactar y

a su vez impulsar a otras regiones de Venezuela, e incluso a otros países, a


7

desarrollar nuevas estrategias de gestión emocional en pro de mejorar la calidad

de vida.

Delimitación de la investigación

La presente investigación se llevó a cabo en Maracaibo estado Zulia,

DO S
Venezuela entre el periodo de tiempo de abril 2018 – abril 2019 según lo

ER VA
E S
planteado. Esta investigación se centró en los aspectos psicométricos del

HO SR
E C
cuestionario del comedor emocional, fundamentándose teóricamente sobre los
D ER
aspectos teóricos de psicometría referidos por Hernández, Fernández y Baptista

(2010), Anastasi (1998) Brown (1980), Nunnally, (1995), Abad y Col (2006)
C A P I T U L O II

MARCO TEORICO

Antecedentes de la Investigación
DO S
ER VA
R E S
La alimentación emocionalSgeneralmente
H O se define como comer en

lasE
respuesta a D REC Dicha ingesta puede ser problemática, como lo
emociones.

demuestran los estudios que han relacionado la alimentación emocional con el

índice de masa corporal, el aumento de peso, interferencia con la pérdida de peso,

atracones, etc. Además, la alimentación emocional puede tener efectos inmediatos

angustiantes, por ejemplo, conduciendo a sentimientos de culpa. Aunque el

concepto de alimentación emocional puede sonar simple, no es tan simple como

se suele suponer. De hecho, el constructo de comedor emocional es más

matizado de lo que normalmente se presenta.

Como evidencia de lo anterior, Macht et al (2003) estudiaron

experimentalmente los efectos inmediatos de alimentos de baja, media y alta

energía sobre el estado emocional de mujeres con peso normal y con sobrepeso.

Su población estuvo conformada por diecinueve mujeres con pesos normales

(índice de masa corporal [IMC]: 19-24,9 kg / m2) y 19 mujeres con sobrepeso

(IMC: 25-40 kg / m2) con edades comprendidas entre los 18 y los 40 años, las

8
9

cuales recibieron muestras de alimentos que variaban en el contenido energético y

calificaron su estado emocional inmediatamente después de comer. Se demostró

que las emociones negativas (enojo, miedo, vergüenza y tristeza) y la somnolencia

aumentaron, mientras que la felicidad disminuyó con la energía de los

alimentos. Las asociaciones emocionalmente negativas eran más frecuentes,

mientras que las emociones positivas eran menos frecuentes cuanto mayor era el

D O S
contenido energético de los alimentos. Por otra parte, la tristeza, vergüenza,

R de A
V
E
miedo, y la somnolencia después de comer alimentos alta energía tiende a ser

más intensa en las mujeres con O S RES


CH
sobrepeso.

E R E
Royal D y Kurtz (2010) también demostraron que los cuestionarios de

alimentación emocional pueden medir la forma en que las personas piensan

acerca de la relación entre el estado de ánimo negativo y la alimentación, en

oposición a la ingesta de alimentos real. De acuerdo con esto, se ha encontrado

que los comedores emocionales estresados sobreestiman su ingesta calórica en

comparación con los consumidores emocionales no estresados, mientras que no

difieren en el consumo calórico real.

Por su parte Koenders et al (2011) examinaron la asociación entre los

factores de estilos de vida, los estilos de alimentación de la restricción dietética, la

alimentación externa y la alimentación emocional, por un lado, y el cambio en el

índice de masa corporal (IMC) en el otra mano. Se estudio una muestra de 1562

empleados usando un cuestionario de estilo de vida. Y demostraron que Las

emociones pueden conducir a las personas con sobrepeso y obesidad a comer en

exceso.
10

En consonancia con lo anterior, Groesz et al (2012) evaluaron la relación

entre el estrés (percibido y crónico) y reportó la frecuencia en la ingesta de

alimentos (alimentos nutritivos vs. comida no nutritiva apetecible) en mujeres con

un peso normal a obeso (N = 457). Se demostró que el mayor estrés reportado,

tanto la exposición como la percepción, se asoció con índices de mayor deseo de

comer, incluidos los sentimientos de una alimentación desinhibida, atracones,

D O S
hambre e intentos más ineficaces de controlar la alimentación. Estos datos

sugieren que la exposición al estrés puede conducirR unA


aV
E impulso más fuerte para
ESel aumento de peso excesivo. Las
S R
E C HO
comer y puede ser un factor que promueve
R y el comportamiento alimentario son importantes para la
DelEestrés
relaciones entre

salud pública dado el aumento simultáneo de las tasas de estrés y obesidad

informadas.

En vista a todos estos antecedentes que relacionaban las emociones con la

elección de los alimentos y los hábitos alimentarios, Garaulet y cols (2012)

desarrollaron y analizaron un cuestionario de diez ítems llamado cuestionario de

Comedor Emocional (CCE) con un formato de respuesta tipo Likert de cuatro

alternativas, donde 0 = nunca, 1 = a veces, 2 = generalmente y 3 = siempre. Las

puntuaciones superiores indican un mayor efecto de las emociones sobre la

elección de alimentos y los hábitos alimentarios; utilizaron una muestra total de

354 sujetos (Índice de Masa Corporal: 31 ± 5), (Edad: 39 ± 12 años),

pertenecientes a un programa de reducción de peso.

Los investigadores realizaron la evaluación psicométrica en dos fases

distintas. Primero, estudiaron la estructura interna de la escala. Las respuestas a


11

los cuestionarios fueron analizadas por análisis de componentes principales para

determinar si las diferentes variables podrían agruparse en un menor número de

factores. Se utilizó una rotación del método de varianza máxima (varimax). El

número de factores que se extrajeron de la matriz de patrones rotados se

determinó mediante valores propios del factor por encima de 1, 0. Los ítems se

utilizaron si la carga del factor primario fue al menos (0,40).

O S
Para evaluar la consistencia interna del cuestionario de comedor emocional
D
ER VA
E S
se utilizó el índice de confiabilidad alfa de Cronbach. En segundo lugar, estabilidad

HO SR
E C
temporal y convergente. La validez del cuestionario fue analizada en una

D ER
submuestra. Para determinar la estabilidad temporal, se estimó la confiabilidad

test-retest mediante el coeficiente de correlación de Pearson. La validez

convergente entre el Cuestionario de Comedor emocional (ECC) y el Cuestionario

de alimentación conciente (MEQ) previamente validado se evaluó mediante la

concordancia del Índice de Kappa. Consideramos como indicadores de

confiabilidad satisfactorios las correlaciones alfa y prueba-reprueba de Cronbach

superior a 0.7.31 Todos los análisis se llevaron a cabo con SPSS para Windows

(versión 15.0).

Con respecto a la Estructura interna del EEQ, la rotación Varimax identificó

tres factores que explicaron el 60% de la varianza total. El primero (que explicó el

25% de la varianza) incluyó preguntas relacionadas con la desinhibición, como

"¿Siente menos control sobre su dieta cuando está cansado después del trabajo

por la noche? o "¿Come más de su comida favorita y con menos control cuando

está solo?". El segundo factor (que explica el 18.5% de la varianza) incluyó


12

preguntas relacionadas con el tipo de alimento para el cual los pacientes lo

encuentran el más difícil de ejercer control; por ejemplo, "¿Anhelas alimentos

específicos?". Finalmente, el factor que menos explicó la varianza (16%) incluyó

preguntas relacionado con las emociones de los pacientes y su relación con las

escalas de peso y el sentimiento de culpa que produce comer alimentos

"prohibidos" (por ejemplo, dulces o refrigerios).

O S
El alfa de Cronbach fue 0.773 para la subescala "Desinhibición", 0.656 para
D
ER VA
E S
la subescala "Tipo de alimentos" y 0.612 para la subescala "Culpabilidad".

HO SR
E C
Confiabilidad test-retest y validez convergente Las correlaciones lineales

D ER
demostraron un buen acuerdo entre la primera y la segunda administración de la

EEQ (fiabilidad test-retest) (r = 0,702; P <0,0001).

Cardi et al (2015) realizaron un metaanálisis para cuantificar el efecto del

estado de ánimo inducido negativo y positivo en el consumo de comidas en

participantes sanos y pacientes con trastornos alimentarios y de peso. Se

analizaron Treinta y tres estudios, en el fueron incluidos 2491 participantes. Se

demostró que el estado de ánimo negativo inducido se asoció de manera

significativa con una mayor ingesta de alimentos, especialmente en los que comen

con contención y en los que comen compulsivamente. El estado de ánimo positivo

también se asoció con una mayor ingesta calórica en todos los grupos. Estos

hallazgos respaldan la relación causal entre el estado de ánimo negativo y una

mayor ingesta de alimentos, especialmente en los que comen con dificultad y en

los que comen compulsivamente.


13

Aunque la alimentación emocional se definió originalmente como comer en

respuesta a emociones negativas, actualmente hay una serie de estudios que

muestran que un estado de ánimo positivo también puede provocar un aumento

en la ingesta de alimentos (Cardi et al., 2015 ). Como tal, varios investigadores

ahora han aceptado las emociones positivas como parte de la alimentación

emocional.

DO S
Recientemente González (2018) adapto y valido el cuestionario del

ER VA
E S
SR
comedor emocional realizado por Gauralet Y Cols (2012) para evaluar la

E CHO
ER
alimentación emocional en personas con sobrepeso u obesidad en la población
D
chilena. Para ello utilizo la versión española del Cuestionario Comedor emocional

la cual fue adaptada y evaluada. Su contenido se validó primero con un panel de

expertos en el área. Luego una adaptación semántica se llevó a cabo aplicando a

una muestra piloto. Finalmente, fue aplicado a 82 estudiantes universitarios de

edades entre los 18 y 30 años (Media = 21, DT = 2.762). Se encontró una buena

correlación de ítem-prueba, la estructura factorial era similar al cuestionario

original y Obtuvo un alfa de Cronbach mayor que el nivel convencional de 0.70,

señalando su buena consistencia interna. De modo que se demostró que el

cuestionario posee buenas propiedades psicométricas, y resulta útil para

identificar la ingesta emocional en personas con sobrepeso y obesidad, que

resulta de fácil aplicación, y permite realizar identificar los aspectos psicológicos a

trabajar con el paciente.

Estos antecedentes sirven en el estudio, para demostrar las propiedades

psicométricas del instrumento, las cuales se evidencian en múltiples


14

investigaciones, asimismo comprueban su consistencia interna y una apropiada

validez de constructo, lo cual evidencia que el instrumento es una excelente

herramienta para la medir y determinar si un sujeto es un comedor emocional.

Bases Teóricas De La investigación

DO S
ER VA
Este estudio se fundamentó en la determinación de las variables psicométricas
E S
Rque pretende medir la relación existente
O S
del Cuestionario del Comedor Emocional,

R E Cel H
DE
entre comer, emociones y aumento del aporte calórico que tienen los pacientes

que asisten a la consulta externa de nutrición y dietética del hospital universitario.

En los párrafos siguientes se realiza una recopilación de los aspectos teóricos más

importantes con respecto a las variables de este estudio.

Instrumentos Psicológicos

Las pruebas e instrumentos de medición psicológicos son herramientas

estandarizadas para investigar problemas tan diversos como las diferencias entre

individuos y sus cambios a lo largo del ciclo del desarrollo, rasgos de

personalidad, inteligencia, actitudes y otros aspectos. Para Anastasi (1998), la

estandarización supone la uniformidad de los procedimientos en la aplicación y

calificación de la prueba la utilización de procedimiento estándar ayuda a reducir la

influencia de posibles variables personales y situacionales sobre las puntuaciones

de la prueba.
15

El valor predictivo de un test psicológico depende de que tanto funcione como

indicador de un área de conducta relativamente amplia y significativa. Es por ello

que debe señalarse la importancia de que los reactivos incluidos en la prueba

sean una muestra representativa de todos los ítems posibles existentes. Por otro

lado, es el saber si una persona obtendría la misma puntuación al responder a una

muestra diferente de reactivos extraída del mismo universo. (Brown, 1980). Sin

DO S
embargo, en los instrumentos psicológicos, se debe establecer como prioridad

E R VApara poder considerarlo


determinar la validez y confiablidad de dicho instrumento,

S R ES servir como herramientas para


E C HO
adecuado y científicos, de modo que pueda

elaboración deD ER
investigaciones.

La validez puede ser entendida como “el grado en que la evidencia y la teoría

apoyan la interpretación”. El reportar la fuente de validez al que fue sometido el

instrumento permite garantizar la interpretabilidad de las conclusiones extraídas en

base al estudio; o en su defecto, reconocer las limitaciones del mismo. Por otro

lado, la confiabilidad puede ser entendida como una propiedad de las

puntuaciones del test y en su versión más clásica denota la proporción de varianza

verdadera y está vinculada al error de medición. Por ende, a mayor confiabilidad,

menor error de medida. En ese sentido, la confiabilidad y validez son propiedades

importantes de ser reportadas porque permite reconocer el nivel de precisión y

evidencia de los instrumentos utilizados, que derivarán en conclusiones

coherentes en el estudio.
16

VALIDEZ

Definición de la validez

Brown (1980) define la validez como el grado en la que una prueba mide el

rasgo o variable que pretende medir, en otras palabras, es el juicio que hace el

investigador sobre el instrumento, basándose en evidencias que le permiten

concluir lo apropiado de hacer inferencias extraídas de las puntuaciones de la

O S
prueba (Cohen,2000). Por lo tanto, la validez denota la utilidad científica del test
D
ER VA
(Nunnally, 1995)
E S
HO SR
E C
D ER
Tipos de Validez

Existen diferentes tipos de validez, pero la clasificación más importante es la

establecida según el comité conjunto de la Asociación Psicológica Americana

(APA), la Asociación Americana de Psicología Educativa, y el Consejo Nacional de

Mediciones (1996), es la que incluyen la validez de contenido, validez de

constructo y la validez de criterio. En esta investigación se utilizará la validez de

constructo y contenido.

Validez de Contenido

Este tipo de validez indica si los reactivos de la prueba son una muestra

representativa de lo que se pretende medir (Brown, 1980). Este tipo de validez

depende en primer lugar de la adecuada definición del constructo teórico y de la


17

selección adecuada de los reactivos. Este método es pertinente para el

Cuestionario del Comedor Emocional. (Abad y Col, 2006).

Existe diversos métodos para determinar la validez de contenido, entre los

métodos existentes está la validación por jueces, en la cual se evalúa el muestreo

del contenido del test, para determinar si comprende una muestra representativa

del dominio (Abad y Col, 2006). En esta investigación se determinará la validez de

contenido mediante el juicio de expertos.


DO S
ER VA
E S
SR
Validez de criterio

CH O
E
DER determina la eficacia de la prueba para comparar un rasgo
La validez de criterio

en cuestión con alguna o algunas variables externas, midiéndola a través de

análisis correlacional o de regresión entre las puntuaciones obtenidas en la prueba

y en otras basadas en el criterio (García, 2002).

Dentro de la validez de criterio se habla de validez concurrente y validez

predictiva. La diferencia entre ambas formas de validez, radica en la temporalidad

del criterio. Si las puntuaciones del test se utilizan para predecir alguna medida del

criterio que se va a realizar a futuro, sería validez predictiva. Si por el contrario

relacionamos las puntuaciones del test con alguna medida del criterio tomada en

el mismo momento sería validez concurrente (Arglbay, 2006).

Validez de constructo

Se basa en la integración de cualquier evidencia que fundamenta la

interpretación o significado de las puntuaciones de la prueba o test, medida a


18

través del análisis correlacional y de covarianza interítem. De esta manera la

validez de constructo, consiste en tratar de probar que las conductas que registra

el cuestionario, pueden ser consideradas indicadores válidos del constructo al cual

refieren.

Hay distintos procedimientos para evaluar la validez de constructo, algunos de

ellos son: Análisis factorial, Las Matrices multimétodo-multirasgo, Correlaciones

O S
con otras medidas del constructo, Diferenciación entre grupos (García, 2002).
D
ER VA
E S
SR
Es por ello, que la validez, en cualquiera de sus tipos constituye una

E CHO
ER
herramienta fundamental, para poder analizar si el objeto de estudio, puede ser
D
verificado. En este sentido determinar la validez del cuestionario del comedor

emocional puede traer beneficios al corroborar lo que se mide.

CONFIABILIDAD

Definición de Confiabilidad

Según Kerlinger (1979), la confiabilidad es la exactitud o precisión de un

instrumento de medición. Abad y Col, (2006), definen la confiabilidad como la

consistencia de las calificaciones obtenidas por la misma persona cuando se le

aplica otra vez el mismo test o una forma equivalente a él o través de la estructura

interna del mismo. Kerlinger (1979), refiere que para ser interpretable una prueba

debe ser confiable. A menos que se pueda depender de los resultados de la

medición de las variables no será posible, con alguna confianza, determinar las

relaciones entre las variables. Puesto que una medición no confiable es una
19

medición cargada de errores. Magnuson (1980, pág. 78), refiere: “la confiabilidad

es la exactitud de la medición, independientemente de que uno esté realmente

midiendo lo que ha querido medir”.

La confiabilidad, aunque no es la faceta fundamental de la medición, se es en

extremo importante. Una alta confiabilidad no es garantía de buenos resultados

científicos, pero no puede haber buenos resultados científicos sin confiabilidad. En

O S
pocas palabras, la confiabilidad es una condición necesaria pero no suficiente del
D
ER VA
E S
valor de los resultados de las investigaciones y de su interpretación (Kerlinger,

HO SR
1979).
E C
D ER
Sin embargo, al momento de evaluar la confiabilidad, es necesario precisar las

diversas fuentes de error que pueden evidenciarse. Brown (1980 Pág. 66)

describe el error de la siguiente manera: “es cualquier efecto irrelevante para los

fines o los resultados sobre las faltas de consistencia en la medición”. Existen

diversidad de fuentes de error, en las que se destacan: el muestreo de los

reactivos, Las condiciones de aplicación del test, Cambios internos del sujeto que

se pueden deber a la maduración, el ánimo, la salud, etc.

Tipos de confiabilidad

Confiabilidad test-retest

Anastasi (1998), describe que es el método más valido para encontrar la

confiabilidad de las puntuaciones de una prueba consiste en aplicar el mismo

instrumento por segunda ocasión. En este caso, el coeficiente de confiabilidad es


20

simplemente la correlación entre los resultados de las mismas personas en dos

aplicaciones de la prueba. La confiabilidad del retest muestra el grado en el que

los resultados de una prueba pueden generalizarse en otras ocasiones; mientras

mayor sea la confiabilidad menos susceptible serán los resultados a los cambios

fortuitos.

DO S
VA
Confiabilidad de formas alternas

E S ER
Anastasi (1998) refiere, que S
O Rde formas alternas de la prueba es una
el uso

manera de evitarE R ECHde la confiabilidad test-retest. Las mismas personas


D dificultades

son evaluadas con una forma en la primera ocasión y con otra equivalente en la

segunda. La correlación entre las puntuaciones de las dos formas representa el

coeficiente de confiabilidad de la prueba. De este modo la confiabilidad de formas

alterna, mide la estabilidad temporal y la consistencia de las respuestas a

diferentes muestras de reactivos, lo cual permite combinar dos tipos de

confiabilidad.

Confiabilidad de división por mitades

La confiabilidad de división por mitades, favorece la aplicación de diversos

procedimientos de división por mitades, de modo que sea posible obtener una

medida de confiabilidad, a través de la aplicación única de una forma de la prueba,

y al ser dividida en mitades equivalente se obtienen dos puntuaciones de cada


21

persona. Este tipo de coeficiente de confiabilidad se conoce como coeficiente de

consistencia interna, ya que se requiere una sola aplicación de una única forma.

Confiabilidad entre calificadores

La confiabilidad entre calificadores, cubre las fluctuaciones temporales, y evalúa la

diferencia entre los conjuntos de reactivos paralelos y comprende cualquier

DO S
ER VA
inconsistencia entre reactivos. Por otra parte, los factores excluidos de las
E S
Rmanera general, dos clases: (a) factores
O S
medidas de la varianza de error, son de

R E CH en las puntuaciones porque forman parte de las


DE
cuya varianza debe permanecer

diferencias consideradas, y (b) los factores irrelevantes que pueden controlarse

experimentalmente.

Ahora bien, en esta investigación se utilizó Homogeneidad o consistencia

interna, el cual es un método que trata de determinar la precisión de un test o de

un subconjunto de ítems para medir un rasgo o constructo homogéneo (Abad y

Col, 2006). Es decir, el grado en que están relacionados recíprocamente todos los

reactivos de la prueba, se recomienda para las pruebas que miden un solo factor,

dado que el índice obtenido refleja la homogeneidad de la prueba (Brown, 1980).

Para su cálculo, solo es necesaria una aplicación de la prueba en una sola

ocasión, a un solo grupo de sujetos, determinando la consistencia de las

respuestas de los evaluados a todos los reactivos del test. Entre estos métodos se

encuentran: Confiablidad por mitades, el Coeficiente de Alfa de Cronbach y las

Fórmulas 20 y 21 de Kuder-Richarson.
22

Al lograr demostrar a través de la confiabilidad de un instrumento psicológico,

podemos darle un carácter de fiabilidad, ya que existe la certeza de que existe la

precisión necesaria para obtener los datos a estudiar. Es por ello que para esta

investigación se analizó la consistencia interna de la prueba mediante el

Coeficiente de Alfa de Cronbach.

DO S
Estadísticos para determinar confiabilidad
ER VA
E S
R y Coeficiente Alfa
Confiabilidad de Kuder-O S
CH
Richardson
R E
DE
Este método requiere una aplicación única, la cual se basa en la consistencia

de las puntuaciones a todos los reactivos de la prueba, de modo que se

establezca su precisión y exactitud. Esta consistencia entre reactivos está influida

por dos fuentes de varianza de erroress: (1) el muestreo de contenido y (2) la

heterogeneidad del área de conducta muestreada.

Comedor emocional

Existe un grupo específico de individuos que por sus hábitos alimenticios

han sido denominados comedores restringidos (restrained eaters; Herman &

Polivy, 1980) o dietantes crónicos (Silva, 2005a). Estas personas se caracterizan

por experimentar un temor exacerbado a ganar peso, restringiendo su

alimentación por medio de dietas (Herman & Polivy, 1980).


23

Paradójicamente, bajo ciertas condiciones estos individuos aumentan sus

niveles de ingesta, sobrealimentándose. Así, se ha observado desinhibición

alimenticia en dietantes crónicos expuestos a inducciones de ánimo negativo y

positivo, inducciones de amenaza/estrés, tareas cognitivas demandantes de

atención, la escucha pasiva de música, consumo de alcohol, el pensar en comida,

el aroma de comida, el consumo de alimentos calóricos, o aquellos "percibidos"

DO S
como calóricos, y cuando son expuestos a anuncios comerciales de dietas.

ER VA
E S
SR
Si bien la restricción crónica de la alimentación no representa un trastorno

E CHO
ER
psicopatológico (al menos reconocido como tal en los manuales de diagnóstico
D
tradicionales), es un factor de riesgo importante para el desarrollo de los

desórdenes de la alimentación, y también de la obesidad. Por ejemplo, contrario a

la que podría esperarse, la restricción alimenticia crónica predice el aumento de

peso de los individuos involucrados.

La relación entre emociones y alimentación no es simple: por un lado, los

estados emocionales y de ánimo pueden influir la conducta alimenticia, por otro

lado, la alimentación puede modificar las emociones y estados de ánimo. De este

modo, la influencia de la emoción sobre la alimentación incluye la desinhibición o

restricción alimenticia, mientras que el alimento tiene un efecto de modulación

sobre los estados afectivos.

Macht (2003), estudio los efectos inmediatos de los alimentos en el estado

emocional de mujeres con peso normal y sobrepreso y logro demostrar que la

participación de las emociones en la alimentación debe entenderse mediante un


24

modelo de cinco vías. Específicamente, el rol de las emociones en la alimentación

se expresaría en una o más de las siguientes facetas:

a) el control de la elección de alimentos depende de emociones inducidas

por el alimento

b) las emociones intensas suprimen la ingesta de alimento

DO S
VA
c) las emociones positivas y negativas dificultan el control cognitivo de la

E SER
SR
conducta alimenticia

E CHO
d) las D ER negativas inducen la alimentación para regular dichas
emociones

emociones

e) las emociones modulan la alimentación en congruencia con la

experiencia emocional en curso.

En base a lo anteriormente expuesto, las investigaciones han logrado poner

en evidencia que el componente emocional incide drásticamente en los hábitos

alimenticios, la cantidad de los alimentos que se ingiere y la elección de los

alimentos, por lo tanto, resulta de vital importancia la aplicación de un instrumento

que permita reconocer las características de los comedores emocionales y lo que

genera que un individuo se convierta en un comedor emocional.


25

CUADRO N° 1
MAPA DE VARIABLES

Variable Dimensiones Indicadores

Constructo-Varimax
Validez
Propiedades Contenido- Jueces
Psicométricas
nterna
Confiabilidad
O S
Alfa de Cronbach
D
ER VA
E S
HO SR
E C
D ER
CAPÍTULO III

M ARCO METODOLÓGICO

Tipo y Nivel de Investigación

DO S
ER VA
E S
SR
El presente estudio es una investigación de tipo psicométrica-metodológica, a

E CHO
ER
través del cual se realiza la verificación cabal de la validez de construcción del
D
Cuestionario del Comedor Emocional, mediante métodos matemáticos y

estadísticos. Una de las características principales de la investigación

metodológica, es la capacidad para controlar los aspectos teóricos aplicados a la

medición para obtener y analizar datos (Kerlinger, 1979).

En el mismo orden de ideas, se plantea que el modelo de la investigación es

bajo el modelo estudio de campo, la cual según Kerlinger (1979), es un estudio de

investigación dentro de una situación realista, en la cual una o más variables

independientes son manipuladas por el experimentador bajo condiciones tan

cuidadosamente controladas como lo permita la situación. Realizándose

directamente en el sitio de investigación; en este caso, a la consulta externa de

Nutrición y Dietética del Hospital Universitario de Maracaibo.

26
27

Diseño de Investigación
Hernández, Fernández y Baptista (2010) afirman que los diseños no

experimentales son aquellas investigaciones en las cuales no se realizan una

manipulación deliberada de las variables de estudio, de modo que se observa el

fenómeno de estudio tal como se da en su contexto natural, para posteriormente

ser analizado. Con respecto a la dimensión temporal, el diseño se considera

transversal o transeccional descriptivo, en cual se recolectan los datos en un

DO S
ER VA
momento único y así proporcionar su descripción, para analizarla en un momento
E S
dado.
HO SR
E C
D ER
Esquema del diseño

X: Propiedades Psicométricas

O: Representa la observación en un único momento.

Sujetos de investigación

Población

Atendiendo a esta consideración Chávez (1999), define la población como: “un

grupo mayor a todos los miembros de cualquier clase bien determinada de

personas, eventos u objetos al que se le aplicaran las generalizaciones” (pág.


28

162). La población de un estudio es el universo de la investigación, sobre el cual

se pretende generalizar los resultados. Esta constituidas por características o

estratos que permiten distinguir lo sujetos, unos de otros. En este sentido, la

población estuvo constituida por pacientes que asisten a la consulta externa de

Nutrición y Dietética del Hospital Universitario de Maracaibo.

S
Muestreo

D O
E R VA correspondiendo a un
ES
En esta investigación se utilizó un muestreo intencional,
S R
O (1999), refiere que este muestreo “exige un
C H
muestreo no probabilístico. Chávez
E
DER
cierto conocimiento del universo a estudiar” (pág. 167). Su técnica consiste en que

el investigador escoge intencionalmente algunas características que él considera

típicas o representativas del fenómeno a estudiar. En este caso se trabajó con los

pacientes que asisten a la consulta externa de Nutrición y Dietética del hospital

Universitario de Maracaibo

Muestra

De acuerdo a lo planteado por Hernández, Fernández Y Baptista (2010), es

parte o fracción representativa de un conjunto de la población, universo o

colectivo, cuya característica debe reproducirse lo más exactamente posible. Para

ello se tomaron un mínimo de 5 sujetos por reactivo a fin de obtener factores

confiables. El cuestionario del comedor emocional contiene originalmente 10

ítems, por tanto, se estima una muestra mínima de 50 sujetos. Sin embargo, la

misma estuvo constituida por 237 sujetos, mayores de 18 años de edad.


29

Cuadro N° 2
Características de la Muestra
IMC Bajo Normo Sobrepeso Obesidad Total
peso peso
Genero
Masculino 1 12 24 25 62
Femenino 7 46 69 53 175
Total 8 58 93 78 237

Definición Operacional De Las Variables

DO S
ER VA
S
VALIDEZ

SR E
E CHO
Validez de constructo: Se define operacionalmente la validez de constructo como
DER
el número de factores obtenidos en el análisis VARIMAX.

Validación de contenido: Se define operacionalmente la validez de contenido

mediante validación de jueces, como el número de acuerdos y desacuerdos

obtenidos por estos.

CONFIABILIDAD

Consistencia Interna: La definición operacional de confiablidad en esta

investigación corresponde al índice de alfa de Cronbach obtenido en el cálculo de

la escala y sus dimensiones

Técnica de Recolección de Datos

A continuación, se procederá a describir detalladamente las técnicas y los

procedimientos a utilizar a lo largo de la investigación, las cuales serán

herramientas fundamentales para recolectar los datos necesarios, que describen


30

la variable objeto de estudio, y que posteriormente permitirá obtener una serie de

datos para esclarecer los resultados que permitirán el cumplimiento de los

objetivos planteados en esta investigación.

Descripción del instrumento

Cuestionario del Comedor Emocional (CCE). Se utilizó la versión adaptada

O S
del Cuestionario del Comedor Emocional realizada por Garaulet y col (2012).
D
RenV
A
ES
Dicho instrumento evalúa la alimentación emocionalE personas con sobrepeso u

O S R
C
obesidad. Está conformado por H 10 ítems, el cual esta divido en tres dimensiones:

tipoE
desinhibición, D
RE
de alimentos y culpa; con un formato de respuesta tipo Likert de

cuatro alternativas, donde 0 = nunca, 1 = a veces, 2 = generalmente y 3 =

siempre. Asimismo, cada alternativa de respuesta cuenta con un valor de acuerdo

al puntaje obtenido, donde Valor “0” = Nunca; Valor “1” = A veces; Valor “2” =

Generalmente; Valor “3” = Siempre.

Para la práctica clínica, los sujetos son clasificados en 4 grupos de acuerdo al

puntaje obtenido:

• Puntuación entre 0-5: Comedor No Emocional. Las emociones influyen

poco o nada en el comportamiento alimentario.

• Puntuación entre 6-10: Comedor Poco Emocional. Sigue siendo una

persona poco emotiva respecto a tu alimentación.

• Puntuación entre 11-20: Comedor Emocional. Las respuestas indican que

en cierta medida las emociones influyen en la alimentación.


31

• Puntuación entre 21-30: Comedor Muy Emocional. Si no se cuida, la

comida llegará a controlar su vida. Los sentimientos y emociones girarán

constantemente alrededor de tu alimentación.

Cuadro N°3
Ítems de las dimensiones del Cuestionario del Comedor Emocional

S
Variable Dimensiones Ítems
D O
Desinhibición
ER VA 4,5,6,8,9,10

E S
SR
Comedor emocional Tipo de alimentos 2,3

E CHO Culpa 1, 7

D ER
Propiedades psicométricas

El análisis inicial realizado por Garaulet y Cols (2012) del cuestionario del

comedor emocional, incluyo una muestra inicial conformada por 354 sujetos, con

diagnóstico de sobrepeso u obesidad, a los cuales se les aplico el cuestionario

inicial, con un total de 10 preguntas. En la aplicación inicial se verifico la estructura

interna del cuestionario, mediante el análisis de componentes principales, y la

consistencia interna, mediante el alfa de Cronbach.

Para el análisis de la estructura interna del cuestionario, se desarrolló según el

análisis de componentes principales para determinar si las diferentes variables

podían ser agrupadas en un número menor de factores. Se utilizo el método de

rotación de máxima varianza (VARIMAX), la cual identifico tres factores que

explicaban el 60% de la varianza total.


32

El primer factor que representaba el 25% de la varianza incluía preguntas

relacionadas con la desinhibición, como, por ejemplo: “Por la noche, cuando llegas

cansado de trabajar ¿es cuando más descontrol sientes en tu alimentación?”. El

segundo factor, representaba el 18,5% de la varianza, el cual incluía preguntas

relacionadas al tipo de alimentos, como, por ejemplo: ¿Tienes antojos por ciertos

alimentos específicos?. Finalmente, el tercer y último factor que explicaba el 16%

de la varianza, incluía pregunta relacionadas con la culpa.


DO S
ER VA
E S
Con respecto a la consistencia interna del cuestionario del comedor emocional,

HO SR
C
esta se realizó mediante el índice de confiabilidad alfa de Cronbach, tanto a nivel
E
D ER
general como por dimensión. Garaulet y cols refieren que, el alfa de Cronbach fue

de 0.773 para la subescala "Desinhibición", 0.656 para la subescala "Tipo de

alimento" y 0.612 para la subescala "Culpa".

Por otra parte, González (2018) refiere que la validez de contenido, se realizó

mediante la validación de expertos, en el cual se contactaron 5 expertos en el área

de psicología, los cuales analizaron la formulación teórica desarrollada en el

instrumento, los ítems que se incluyeron y las instrucciones de aplicación.

Cumpliendo entonces lo planteado por Hernández, Fernández y Baptista (2010),

quienes refieren que la validez de expertos o face validity, es aquella a la cual un

instrumento de medición mide la variable en cuestión, de acuerdo con expertos en

el tema o “voces calificadas”.


33

Procedimiento

• Definición del instrumento a validar y mediante el cual se recolectarán

los datos necesarios para la investigación.

• Selección de la población de estudio para la aplicación del instrumento.

• Solicitud de permiso a las instituciones seleccionadas y a los

D O S
VA
representantes, mediante un consentimientoinformado para la

E SER
SR
aplicación del instrumento.

C H O
E
R Cuestionario del Comedor Emocional mediante el juicio de

DEdel
Revisión

expertos.

• Modificación del instrumento de acuerdo a la opinión planteada por los

expertos.

• Aplicación del instrumento a los sujetos establecidos como población de

estudio.

• Corrección del instrumento mediante el paquete de análisis estadístico

SPPS 21.

• Redacción de los resultados de acuerdo al análisis estadístico.

• Redacción de las conclusiones obtenidas en la investigación.

• Redacción de recomendaciones de acuerdo a los resultados obtenidos

para optimizar futuras investigaciones.


34

Consideraciones Éticas

Para este estudio se tomaron en cuentas las consideraciones éticas

establecidas en el Código Ético Profesional de Venezuela, elaborado por la

Federación de Psicólogos de Venezuela (1998). En el artículo 54 se expresa que

la investigación en psicología debe estar en los principios éticos y científicos, los

DO S
cuales son tomados en cuenta para la realización de la presente investigación.

ER VA
E S
En el artículo 55 se expone que toda investigación psicológica debe ser

HO SR
C
realizada y supervisada por personas técnicamente entrenadas, es por ello que
E
D ER
esta investigación, fue realizada por un psicólogo, que cursa la especialización de

psicología hospitalaria de salud, y a su vez hubo una supervisión de una serie de

expertos en el área.

Hay que considerar el artículo 57 el cual considera que toda persona debe

expresar con absoluta libertad su voluntad de aceptar o rechazar su condición de

sujeto de experimentación. Debe tener la facultad de suspender la experiencia en

cualquier momento y debe estar suficientemente informado acerca de la

naturaleza, alcance, fines y consecuencia que pudieran esperarse de la

experimentación.

El artículo 60, habla del anonimato que den mantener los sujetos que participen

en la investigación y la evitación de cualquier daño moral, tomando en cuenta esto

en la presente investigación, durante la aplicación del Cuestionario del Comedor

Emocional solo se solicitaron solo las iniciales de los nombres de los participantes

de manera que su identidad se mantenga protegida.


CAPÍTULO IV

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Análisis y Discusión de los Resultados

DO S
ER VA
E S
R están centrados en determinar las
los S
El análisis y la discusión de O
CH
resultados

propiedades D E R E
psicométricas del cuestionario del Comedor Emocional (CCE),

fundamentándose teóricamente sobre los aspectos teóricos de psicometría

referidos por Hernández, Fernández y Baptista (2010), Anastasi (1998) Brown

(1980), Nunnally, (1995), Abad y Col (2006), etc. La muestra estuvo conformada

por 237 sujetos, 62 de sexo masculino que equivale al 26,2% de la población y

175 de sexo femenino que equivale al 73,8% restante.

Cuadro N° 4
Distribución de la muestra
Genero N %
Masculino 62 26,2
Femenino 175 73,8
Edad
18-30 años 116 48,9
31-50 años 76 32,1
˃50 años 45 19
IMC
Bajo peso ˂18,5 8 3,4
Normopeso 18,5-24,9 58 24,5
Sobrepeso 25-29 93 39,2
Obesidad ˃30 78 32,9

35
36

Inicialmente se estableció la validez de contenido del Cuestionario de Comedor

Emocional. Es importante acotar que el instrumento original se encontraba en el

idioma inglés, sin embargo, Garaulet y cols (2012) en su investigación anexaron la

traducción del instrumento al español, tomando en cuenta que su población de

estudio era pacientes cuya lengua era el castellano. Por lo cual se decidió someter

a juicio de expertos la versión en español. Se solicito a 4 psicólogos expertos en

D O S
el área, que realizaran de forma individual su juicio con respecto al instrumento.

de V
Posteriormente se realizó la adaptación semántica R A a la opinión de los
SE
Eítems
acuerdo

O S R
EC H
expertos y asimismo se adicionaron 2 conservando el contenido del

D E R
instrumento original.

Cuadro N°5
Modificación de los ítems del Cuestionario del Comedor Emocional

Ítem Dimensión Original Observación de jueces


Dividir en dos ítems tipo
¿La báscula tiene un gran afirmación:
poder sobre ti? ¿Es capaz • La báscula tiene poder
1 Culpa
de cambiar tu estado de sobre mí
humor? • Pesarme cambia mi
estado de humor.
Formular el enunciado de
forma afirmativa y eliminar
¿Te cuesta parar de comer especialmente chocolate:
3 Desinhibición alimentos dulces,
especialmente chocolate?
• Me cuesta parar de
comer alimentos dulces
Formular el enunciado de
forma afirmativa
¿Comes más de tus
alimentos favoritos, y con
6 Desinhibición • Cuando estoy solo como
más descontrol, cuando
mayores cantidades de
estás solo?
mis alimentos favoritos
37

Formular el enunciado de
forma afirmativa
Por la noche, cuando llegas
cansado de trabajar ¿es
8 Desinhibición • Por la noche es cuando
cuando más descontrol
más descontrol siento
sientes en tu alimentación?
en mi ingesta alimenticia

Dividir en dos ítems tipo


afirmación:
Estás a dieta, y por alguna
• Cuando estoy a dieta, y
razón comes más de la
cuenta, entonces piensas me excedo con la
comida, pienso que no
9 Desinhibición
que no vale la pena y
DO S
VA
¿comes de forma vale la pena

E ER
descontrolada aquellos
S • Como de forma

SR
alimentos que piensas que descontrolada aquellos

E CHO más te van a engordar?


alimentos que más me

D ER engordan.
Nunca, Casi nunca, Casi
Opciones de Nunca, A veces,
respuesta Generalmente y Siempre siempre y Siempre

Por otra parte, se determinó la validez de constructo, mediante el análisis

factorial del cuestionario del Comedor Emocional. Por lo tanto, se realizó un

análisis de componentes principales, para ello previamente se realizaron las

pruebas de adecuación muestral, la cuales corroboran si se puede realizar un

análisis factorial. Como resultado se obtuvo un índice KMO= 0,812129 el cual es

aceptable y la prueba de Esfericidad de Barlett, obtuvo un Chi-Cuadrado X²=

931,977084; p≤ 0,000000, que indica que es significativo.

Tabla N°1
KMO y prueba de Bartlett

Medida de adecuación muestral de Kaiser-Meyer-Olkin. ,812


Chi-cuadrado aproximado 931,977
Prueba de esfericidad de
Gl 66
Bartlett
Sig. ,000
38

Tabla N°2
Varianza

% de la varianza % acumulado

35,721 35,721
13,961 49,682
9,608 59,290

Posteriormente se realizó el análisis factorial, aplicación la formula rotada

D O S
varimax, la cual determino 3 factores, al igual que se evidencio en el instrumento

R A final conformada
Vsolución
S E
original (ver tabla N°3). Se obtuvo como resultado una
Eestable,
O S R
H
por 12 ítems con una estructural factorial distribuida en tres factores
ECel 59% de la varianza del Cuestionario del Comedor
principales queD E R
explicaron

Emocional (ver tabla N°2).

Tabla N°3
Matriz de componentes rotados

Componente

1 2 3

11 Como de forma descontrolada aquellos alimentos que más me engordan ,825


10 Cuando estoy a dieta, y me excedo con la comida, pienso que no vale la pena ,708
12 Siento que la comida me controla a mí en vez de yo a ella ,648
9 Por la noche es cuando más descontrol siento en mi ingesta de alimenticia ,623
7 Cuando estoy solo como mayores cantidades de mis alimentos favoritos ,601
5 Tengo problemas para controlar las cantidades que consumo de algunos ,552
alimentos
4 Me cuesta parar de comer alimentos dulces ,758
3 Tengo antojos por alimentos específicos ,730
6 Como cuando estoy estresado, enfadado o aburrido ,618
2 Pesarme cambia mi estado de humor ,887
1 La báscula tiene poder sobre mi ,865
8 Me siento culpable cuando como alimentos "prohibidos" ,537
39

A continuación, el grafico de sedimentación en el cual se pueden observar los

factores establecidos en la solución final.

Gráfico N°1
Gráfico de sedimentación

DO S
ER VA
E S
HO SR
E C
D ER

Con respecto a la confiabilidad del cuestionario del comedor emocional, se

procedió a determinar la homogeneidad de la misma, a través del método de

consistencia interna. Para ello, se analizaron los tres factores y la prueba en su

totalidad. Se pudo demostrar que el cuestionario del comedor emocional, obtuvo

una alta consistencia interna para la totalidad de la prueba con un Alfa de

Cronbach de 0,828, al igual que para cada una de sus dimensiones. Por lo tanto,

se evidencia una adecuada precisión para medir el constructo del comedor

emocional.
40

Tabla N°4
Estadísticos de fiabilidad

Alfa de Cronbach N de elementos

,828 12

Con respecto a la confiabilidad de las dimensiones; para la dimensión

desinhibición se obtuvo un Alfa de Cronbach 0,808, en la dimensión tipo de

DO S
VA
alimentos 0,670 y en la dimensión culpa fue de 0,698. Estos resultados coinciden
ER
E S
SR
con el estudio original en el cual la consistencia interna mostró que el alfa de
HO
E C
D ER
Cronbach fue de 0,773 para la subescala “Desinhibición”,0,656 para “Tipo de

alimentos” y 0,612 para “culpa”.

Tabla N°5
Estadísticos de fiabilidad por factor

Dimensión Alfa de Cronbach N de elementos

Desinhibición ,808 6

Tipo de alimentos ,670 3

Culpa ,698 3

Discusión

El cuestionario del Comedor Emocional diseñado por Garaulet y colaboradores

(2012), es un instrumento que permite medir la relación entre comer, emociones y

el aumento del aporte calórico, El cuestionario originalmente consta de 10 ítems,

de fácil aplicación, con un formato tipo Likert. Para esta investigación el

cuestionario fue adaptado, adicionando dos ítems, para un total de 12 ítems, con
41

un formato tipo Likert, con cuatro respuestas (Nunca, casi nunca, casi siempre y

siempre).

Los resultados presentes en este estudio, indican que el Cuestionario del

Comedor Emocional, es un instrumento eficaz para evaluar la relación de las

emociones con la elección de los alimentos, y los hábitos alimenticios. Se

evidencio en la prueba de adecuación muestral obtuvo un índice KMO= 0,812129

DO S
VA
y la prueba de Esfericidad de Barlett, obtuvo un Chi-Cuadrado X²= 931,977084; p≤

E SER
SR
0,000000, dichos resultados son consistentes con los resultados obtenidos por

E CHO
ER
González (2018) quien en el índice de adecuación muestral de KMO, obtuvo un
D
valor 0.858 y en el test de esfericidad de Barlett, X2= 457.62, gl= 66, p<0.001.

Por otra parte, se evidencia la presencia de tres factores, del mismo modo que

se evidencio en el cuestionario inicial por Garaulet y cols (2012). Los resultados

evidencian que obtuvo una varianza total 59,290, mientras que por factores se

obtuvo para el factor 1= 35,721, para el factor 2 =13,961 y para el factor 3 9,608.

Dichos resultados se pueden correlacionar con los de Garaulet y cols (2012)

quienes obtuvieron una varianza total del 60,4%, que se divide en los tres factores

respectivamente: 25.6%, 18.5% y 16.3%.

Los factores establecidos fueron: Culpa, Desinhibición y Elección de alimentos,

los cuales coincidieron con los encontrados por Garaulet y cols (2012). Sin

embargo, difieren con los resultados obtenido González (2018) que obtuvo una

solución de dos factores que explicaron 56.60% de la varianza total. El primer

factor estuvo relacionado con la desinhibición o falta de control al momento de


42

comer y el segundo factor estuvo relacionado con la respuesta emocional de la

persona.

Con respecto a la validez, la escala posee una adecuada validez de contenido y

constructo. Sin embargo, es importante acotar que se realizó la adición de 2 ítems

de acuerdo a la opinión de expertos. Lo cual coincide con el ajuste de contenido y

la adaptación semántica que realizo González (2018), ya que ellos adicionaron

DO S
VA
dos ítems al instrumento original en la etapa preliminar.

E S ER
O S Rdel Cuestionario del Comedor Emocional,
CH
Por último, se calculó la confiabilidad
R E
DEde Cronbach 0,828. Así mismo se determinó la confiabilidad de
y obtuvo un Alfa

las dimensiones; para la dimensión desinhibición se obtuvo un Alfa de Cronbach

0,808, en la dimensión tipo de alimentos 0,670 y en culpa 0,698. Estos resultados

coinciden con el estudio original elaborado por Gauralet y cols (2012) en el cual la

consistencia interna mostró que el alfa de Cronbach fue de 0,773 para la

subescala “Desinhibición”,0,656 para “Tipo de alimentos” y 0,612 para “culpa”. Por

su parte González (2018) demostró la consistencia interna de la escala con los 12

reactivos por alfa de Cronbach era de 0.883, resultados que se asemejan a esta

investigación.
Conclusión

En base a los objetivos planteados se determinó establecer las propiedades

psicométricas del Cuestionario del Comedor Emocional, lo cual se realizó en una

muestra tomada de la localidad de Maracaibo, Estado Zulia, Venezuela. Por lo

tanto, se concluye lo siguiente:

DO S
ER VA
E S
Se determino la validez de contenido del cuestionario del comedor

HO SR
E C
emocional, mediante la validación por jueces, para determinar la calidad del
D ER
mismo. Posteriormente se determinó la validez de constructo mediante el análisis

factorial. Se evidenciaron tres factores que explican el 59,29% de la varianza total.

Asimismo, se determinó la confiabilidad, mediante el método de

consistencia interna, a través del coeficiente Alfa de Cronbach. El coeficiente

total de la escala fue de 0,828 para los 12 ítems del cuestionario. También, se

comprobó la confiabilidad de las dimensiones; para la dimensión desinhibición se

obtuvo un Alfa de Cronbach 0,808, en la dimensión tipo de alimentos 0,670 y en la

dimensión culpa fue de 0,698.

43
44

Recomendaciones

A continuación, se presentan las recomendaciones derivadas de la presente

investigación:

• El presente instrumento se considera valido para determinar si un individuo

es un comedor emocional, por lo tanto, se recomienda su utilización.

DO S
VA
• Realizar una investigación semántica para adaptar el termino “balanza” que,

E SER
SR
en múltiples ocasiones genero confusión entre los sujetos objetos de

E CHO
ER
investigación.
D
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍCAS

Abad, F; Garrido, J; Olea; J y Ponsoda, V. Introducción a la Psicometría. Teoría


Clásica de los Test y Teoría de la Respuesta al Ítem. Universidad
Autónoma de Madrid. Facultad de Psicología. 2006 Disponible en:
http://www.uam.es/personal_pdi/psicologia/fjabad/PSICOMETRIA/MA
TERIALES/IntPs_5.pdf

Adriaanse, M. A., de Ridder, D. T. D., & Evers, C. (2010). Emotional eating:


Eating when emotional or emotional about eating? Psychology &
Health, 26(1), 23–39. doi:10.1080/08870440903207627

American
O S
Educational Research Association, American Psychological
D
ER VA
Association, & National Council on Measurement in Education.
E S
Standards for educational and psychological testing. Washington,

O SR
DC: American Educational Research Association; 2014.
H
E C
DER(1998). “Test Psicológicos”. Editorial Prentice Hall México
Anastasi y Urbina

Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y


confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos, (8), 15-33.

Arias/ Peñaloza. 2013. MUESTREO. ENFOQUE ILUSTRADO PARA


INVESTIGAR. Talleres Gráficos Universidad de Los Andes Mérida.
Estado Mérida. Venezuela

Bongers P and Jansen A (2016) Emotional Eating Is Not What You Think It Is
and Emotional Eating Scales Do Not Measure What You Think They
Measure. Front. Psychol. 7:1932. doi: 10.3389/fpsyg.2016.01932

Bongers, P., Jansen, A., Havermans, R., Roefs, A. and Nederkoorn, C.


(2013) Happy Eating: The Underestimated Role of Overeating in a
Positive Mood. Appetite, 67, 74-80.
http://dx.doi.org/10.1016/j.appet.2013.03.017.

Brown. (1980). Principios de la medición psicológica y educación. Manual


Moderno. Mexico.

Cardi V., Leppanen J., Treasure J. (2015). The effects of negative and positive
mood induction on eating behaviour: a meta-analysis of laboratory
studies in the healthy population and eating and weight
disorders. Neurosci. Biobehav. Rev. 57, 299–309.
10.1016/j.neubiorev.2015.08.011

Chávez Alizo, N. (1999). Introducción a la investigación educativa. Gráfica


González. Venezuela.

45
46

Cortada de Kohan, N. (2002). Importancia de la investigación psicométrica.


Revista Latinoamericana de Psicología, 34: 3, pp. 229-240

Dingemans, A., Danner, U., & Parks, M. (2017). Emotion Regulation in Binge
Eating Disorder: A Review. Nutrients, 9(11), 1274.
http://doi.org/10.3390/nu9111274

Frías Navarro, María Dolores; Pascual Llobell, Juan. (2003). Psicología clínica
basada en pruebas: efecto del tratamiento. Papeles del Psicólogo,
vol. 24, (85), pp. 11-18

Garaulet, M., Canteras, M., Morales, E., López-Guimera, G., Sánchez-

DO S
Carracedo, D., & Corbalán-Tutau, M. D.. (2012). Validation of a

VA
questionnaire on emotional eating for use in cases of obesity: the

E SER
Emotional Eater Questionnaire (EEQ). Nutrición Hospitalaria, 27(2),

SR
645-651.

E CHO
ER
García-López, Luis Joaquín; Piqueras, José Antonio; Rivero, Raúl; Ramos,
D
Victoriano; & Oblitas Guadalupe, l. (2008). Panorama de la psicología
clínica y de la salud. Ces psicología, 1 (1), 70-93.

García, Sergio. (2002). La Validez y la Confiabilidad en la Evaluación del


Aprendizaje desde la Perspectiva Hermenéutica. Revista de
Pedagogía, 23(67), 297-318.

Gianini, L. M., White, M. A., & Masheb, R. M. (2013). Eating Pathology,


Emotion Regulation, and Emotional Overeating in Obese Adults with
Binge Eating Disorder. Eating Behaviors, 14(3), 309–313.
http://doi.org/10.1016/j.eatbeh.2013.05.008

González, M. (2018). Validación del Cuestionario Comedor Emocional en Chile.


Revista Gen;72(1): 21-24.

Groesz, L., McCoy, S., Carl, J., Saslow, L., Stewart, J., Adler, N., … Epel, E.
(2012). What is eating you? Stress and the Drive to
Eat. Appetite, 58(2), 717–721.
http://doi.org/10.1016/j.appet.2011.11.028

Hays, N. P., & Roberts, S. B. (2008). Aspects of Eating Behaviors


“Disinhibition” and “Restraint” Are Related to Weight Gain and BMI in
Women. Obesity (Silver Spring, Md.), 16(1), 52–58.
http://doi.org/10.1038/oby.2007.12

Hamburger, W. (1951). Emotional aspects of obesity. The Medical Clinics of


North America, 35 (2), 483-499.
47

Herman, C. P & Polivy, J. (1980). Restrained Eating. In A. Stunkard


(Ed.), Obesity (pp. 208-225). Philadelphia: Saunders.

Hernández, Fernández y Baptista (2010). “Metodología de la Investigación”.


Editorial Mc. Graw Hill. México.

Kelly, N. R., Tanofsky-Kraff, M., Vannucci, A., Ranzenhofer, L. M., Altschul, A.


M., Schvey, N. A., … Yanovski, J. A. (2016). Emotion Dysregulation
and Loss-of-Control Eating in Children and Adolescents. Health
Psychology : Official Journal of the Division of Health Psychology,
American Psychological Association, 35(10), 1110–1119.
http://doi.org/10.1037/hea0000389

DO S
VA
Kerlinger (1979). “enfoque conceptual de la investigación del comportamiento”.

E S ER
Nueva Editorial Interamericana. México

O S R del Comportamiento. Método de


CenHCiencias Sociales”. Editorial Mc. Graw Hill. México
Kerlinger y Lee (2002). “Investigación
R E
Investigación
E
D
Koenders P. G., van Strien T. (2011). Emotional eating, rather than lifestyle
behavior, drives weight gain in a prospective study in 1562
employees. J. Occup. Environ. Med. 53, 1287–1293.
10.1097/JOM.0b013e31823078a2

Macht M, Gerer J, Ellgring H. (2003) Emotions in overweight and normal-weight


women immediately after eating foods differing in energy. Physiol
Behav;80(2-3):367-74.

Magnuson, D. (1978). Teoría de los Test. Editorial Trillas. México.

Masheb, R. M., & Grilo, C. M. (2006).Eating patterns and breakfast


consumption in obese patients with binge eating disorder. Behaviour
Research and Therapy, 44, 1545-1553.

Muñiz J. (1996). Teoría clásica de los test. Madrid: Ediciones Pirámide.

Nguyen-Michel, S. T., Unger, J. B., & Spruijt-Metz, D. (2007). Dietary


Correlates of Emotional Eating in Adolescence. Appetite, 49(2), 494–
499. http://doi.org/10.1016/j.appet.2007.03.005

Nunnally, J y Berstein, I. Teoría Psicométrica. Editorial Mc Graw-Hill. 1995.

Oblitas Guadalupe, Luis. (2008). Panorama de la psicología clínica y de la


salud CES Psicología, 1(1), pp. 70-93
48

Organización Mundial de la Salud (OMS). 2018. Obesidad y sobrepeso.


https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight

Piña López, Julio Alfonso. El rol del psicólogo en el ámbito de la salud: de las
funciones a las Competencias profesionales. Enseñanza e
Investigación en Psicología, vol. 15, núm. 2, julio-diciembre, 2010,
pp. 233-255

Polivy, J. & Herman, C. P. (1999). Distress and eating: why do dieters overeat?
Int J Eat Disord, 26(2), 153-164.

DO S
Polivy, J., Herman, C. P. & McFarlane, T. (1994). Effects of anxiety on eating:

VA
does palatability moderate distress-induced overeating in dieters? J
Abnorm Psychol, 103(3), 505-510
E S ER
J. D., Kurtz J. L. O S R
Royal
H (2010). I ate what?! The effect of
Ceating style on food intake and
EPers.
stress and

D E R
dispositional
awareness. Individ. Dif. 49,
behavioral
565–569.
10.1016/j.paid.2010.04.022

Silva, J. R. (2005). Ansiedad y sobrealimentación. Investigación y Ciencia, 341,


33-34.

Yannakoulia M, Panagiotakos DB, Pitsavos C, Tsetsekou E, Fappa E,


Papageorgiou C, et al. Eating habits in relations to anxiety
symptoms among apparently healthy adults. A pattern analysis from
the ATTICA Study. Appetite. 2008;51:519–25.

También podría gustarte