[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Análisis - Capilla Ronchamp

Mire vea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
84 vistas16 páginas

Análisis - Capilla Ronchamp

Mire vea
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

IGLESIA

RONCHAMP

PRESENTADO POR
Carlos Felipe Guevara
Yuseth Castrillon Cuéllar
1. Contexto Histórico

2. Cambios que exprimentó la


capilla villa ronchamp

3. Ronchamp por Renzo Piano

4. Primeras aproximaciones de le
corbusier al proyecto.
5. El entorno

INDICE
5.1 Aproximación
5. 2 Elementos Arquitectónicos

6. El lugar

7. Visión del Arquitecto

8. Morfología
8.1 Tipología y Sistema estructural

9. Fachadas de la obra.
1. Contexto
Histórico
Movimientos artísticos

las soluciones estéticas se alejan de la


representación tradicional católica propia de
una iglesia, puesto que esta obra se enmarca
en el movimiento moderno. el resultado
sobrio está dado por las paredes blancas,
altas y curvas, está configuración de los
muros también le provee la imagen de
escultura con dimensiones de edificio que le
corbusier buscaba.

La iglesia trata de emular un tipo de escultura


propia del brutalismo, dándole visibilidad a su
materialidad (Hormigón armado) y
proyectando sus muros con grandes
dimensiones, de forma tal que resulta en una
tosca imposición sobre la imagen general del
paisaje.
2.Cambios que exprimentó
la capilla ronchamp
Inicialmente es un templo
dedicado a la adoración del sol
El lugar empieza a ser de culto
cristiano a partir del siglo XII
los primeros registros que dan
constancia de un templo
dedicado a nuestra señora de las
alturas data del XV .

En el siglo XVIII, la capilla estaba


deteriorada, lo que llevó a
restauraciones en el siglo XIX. Desde
entonces, se utiliza solo para
peregrinaciones.
Cambios que
exprimentó la capilla
ronchamp
Durante la revolución francesa la capilla es
vendida por el estado a un comerciante como
almacén de forrajes y animales.
Sin embargo, en 1799 cerca de 40 familias de la
región compran la capilla de nuevo para El antes y el despues de la capilla a mediados del siglo XIX
restablecerla como un lugar dispuesto para la
liturgia.
En 1913 la capilla es devastada por una tormenta.
En 1922 empieza su reconstrucción, pero esta
resulta interrumpida por la Primera Guerra
Mundial.
En 1926 es remodelada con un estilo neogótico.
Durante la Segunda Guerra Mundial la capilla
vuelve a terminar en ruinas.
3. Ronchamp
por
Renzo Piano
Edificación de un convento para
las clarisas que continua con la
vision de le corbusier sobre este
espacio dispuesto para el culto
en su conjunto
Se respetó plenamente la capilla
cercana de Le Corbusier: de
hecho, todos los elementos del
proyecto se colocaron a una
distancia de 120 metros del
santuario
4. Primeras
aproximaciones de le
corbusier al proyecto.
« La idea nace en el cerebro, indefinida
En 1950, los propietarios del complejo religioso
deambula y crece. Con esmero dibujé los
contrataron a Le Corbusier para las restauraciones,
cuatro puntos cardinales en la colina. Tan
pero tanto la comunidad católica como el arquitecto
solo hay cuatro: al este, Ballons d’Alsace
mostraron recelo ante la idea.
(montaña en los límites geográficos de
Alsacia). al sur, dejan la cañada los últimos
riscos; al oeste, la llanura del Saône y al
norte, un valle pequeño y un pueblo… Día
4 de junio de 1950 ».

Le Corbusier
5. Entorno y Aproximaciones
La obra se encuentra en una
villa de nombre ronchamp
( Cuyo signficado etimológico
es campo romano) , situada e
los limites geofrafco. con suiza

La ubicación de la capilla en el
terreno tiene un sentido
estético que responde al
significado metafórico de la
obra de Le Corbusier.
A sus alrededores yacen riscos,
complejos de montañas,
llanuras y poblaciones.

Aproximación cotidiano
Aproximación de
Peregrinaje.
La ubicación de esta capilla en un
pequeño llano, sobre la cima de una
colina, asi como la disposicion de
otros elementos arquitectonicos en el
entorno, responde a una busqueda
del arquitecto por generar una
experiencia en la aproximacio mas
sacra, propia del estilo de un templo
clásico.
Entorno y
aporximación
La locación de la iglesia en referencia a su
aproximación y el paisaje son descritos de manera
acertada por el historiador de la arquitectura
geoffrey h. baker, en su libro “ Le corbusier:
Analisis de la forma. Al referirse a ronchamp.

"La colina se corona con un llano, al que se accede


por una vía que asciende desde el sudeste; una
agrupación de árboles cierra parcialmente por el
oeste y delimita el llano por el margen oriental”

“El espacio abierto se extiende hacia el sudeste,


descendiendo hasta el borde oriental del bosque. En
un terreno ondulado, hay un llano más cerca del
margen occidental, con vistas panorámicas,
especialmente hacia el sur.”
Geoffrey h. Baker
5.2 Elementos
arquitectónicos
en el entorno

Fuente con esculturas de geometrias Residencia de los monjes en el extremo sur.


puras.

Monumento a la paz en el extremo norte Campanario en el extremo oeste


6. El lugar
Autónomo
Metafora

La villa ronchamp es resultado de muchos


elementos metaforicos, los cuales
proyectados en la capilla permiten un
dialogo complejo entre la luz y la
materialidad, que termina siendo alusivo al
contacto con la espiritualidad profesado por
la tradición simbolica y constructiva en las
iglesias católicas.

La obra en si resulta ser


metaforicamente una
composicion escultórica
representativa del asenso divino,
asi como de un elemento
luminico que guia desde las
montañas a los peregrinos.
7. Visión del Arquitecto

“ Su Excelencia, en la construcción de esta capilla he querido crear un


lugar de silencio, de oración, de paz, de alegría interior. El sentimiento
de lo sagrado animó nuestro esfuerzo. Unas cosas son sagradas, otras
no, sean religiosas o no. Algunos signos dispersos y unas pocas
palabras escritas simbolizan la oración a la Virgen. La cruz – la cruz real
del tormento – está instalada en este arco; el drama cristiano ha
tomado así posesión del lugar. Su Excelencia, le entrego esta capilla de
hormigón leal, amasada quizás con temeridad, sin duda con coraje, con
la esperanza de que encontrará en usted como en aquellos que suban a
la colina los ecos de lo que hemos inscrito aquí. “

-Le Corbusier
8. Morfología

Podemos ver cómo su


morfología en realidad se
compone de un gran
volumen principal que junto
a adiciones compone la
morfología de la villa.
Su tipología, aunque
no sea tan visible a
primera vista, podemos
ver que se trata de un
edificio de planta
basilical.
Pilotes de
Podemos observar que la
cubierta
manera en que el edificio
Entrada a la soporta sus cargas se
capilla debe a un sistema lineal
conformado por muros
Tipología de concreto.

Mientras que la cubierta


en forma de ala, está
compuesta por vigas de
8.1 Sistema estructural y concreto y 14 pilotes, los
cuales descansa sobre los
Tipología muros.
Fachadas de la obra
Un valor importante de la obra
radica en lograr que el visitante
tenga siempre una percepción
distinta del edificio desde
cualquier ángulo que lo vea, y al La curvatura de los muros responde Muro de forma convexa representa
mismo tiempo mantener a la curvatura del paisaje que el edificio es mas privado
armonía, dinamismo y
coherencia entre ellas. Esta
particularidad fuerza a que el
visitante tenga que circundar
toda la obra para comprenderla,
añadiendo una cuarta dimensión
a la composición arquitectónica:
el recorrido.

Una gargola que deja caer agua sobre Muro de forma concava que
la fuente con geometrias puras. permite la capilla al aire libre

También podría gustarte