Capilla de Ronchamp, Notre-Dame-du-Haut.
Haute Saone
(Francia), 1954
LE CORBUER
La *Capilla de Notre-Dame-du-Haut en Ronchamp, diseñada por **Le Corbusier, es una obra
arquitectónica que destaca por su riqueza en elementos y principios de diseño. A continuación,
se describen sus **elementos* y *principios* más relevantes:
Elementos de la Capilla de Ronchamp*
1. Formas orgánicas y escultóricas
- La capilla se caracteriza por sus muros curvos y su techo en forma de concha, que evocan
una sensación de movimiento y fluidez.
- Las formas no siguen una geometría estricta, sino que son libres y expresivas, lo que
contrasta con el racionalismo típico de Le Corbusier.
2. Muros gruesos y texturados
- Los muros de hormigón son masivos y están recubiertos con un acabado rugoso, lo que les
da una apariencia sólida y atemporal.
- Algunos muros están inclinados, lo que refuerza la sensación de estabilidad y protección.
3. Ventanas estratégicas
- Las ventanas son de diferentes tamaños y están dispuestas de manera asimétrica. Algunas
son pequeñas y profundas, mientras que otras son grandes y permiten la entrada de luz de
manera dramática.
- Los vidrios están coloreados, creando efectos de luz y sombra que transforman el espacio
interior.
4. Cubierta curvada
- El techo, que parece flotar sobre los muros, es una de las características más distintivas.
Está diseñado como una concha invertida, lo que le da ligereza y dinamismo.
5.Torre de luz
- Una torre cilíndrica se eleva desde el techo, captando la luz natural y dirigiéndola hacia el
interior de la capilla. Este elemento actúa como un faro espiritual.
6. Espacio interior introspectivo
- El interior es oscuro y misterioso, con focos de luz que guían la mirada y crean un ambiente
de recogimiento y meditación.
7. Integración con el entorno
- La capilla está situada en una colina, y su diseño aprovecha las vistas panorámicas. Los
espacios exteriores, como el atrio y las capillas secundarias, están integrados en el paisaje.
Principios de diseño de la Capilla de Ronchamp
1. Espiritualidad y simbolismo
- Le Corbusier buscó crear un espacio que inspirara reflexión y conexión con lo divino. La
capilla no sigue un estilo religioso tradicional, pero su diseño evoca una sensación de
sacralidad.
2. Luz como elemento central
- La manipulación de la luz es uno de los principios clave. Le Corbusier utiliza la luz natural
para crear atmósferas cambiantes y enfatizar ciertos elementos del espacio.
3. Asimetría y equilibrio
- Aunque la capilla es asimétrica, su diseño mantiene un equilibrio visual y espacial. Las
formas irregulares se compensan entre sí, creando una composición armoniosa.
4. Materialidad expresiva
- Los materiales simples, como el hormigón y la piedra, se utilizan de manera expresiva,
resaltando su textura y peso. Esto refuerza la sensación de permanencia y solidez.
5. Diálogo entre lo moderno y lo ancestral
- Aunque es una obra moderna, la capilla evoca formas primitivas y arcaicas, como cuevas o
refugios, conectando con la historia de la arquitectura religiosa.
6. Funcionalidad simbólica
- Más allá de su uso práctico, cada elemento tiene un significado simbólico. Por ejemplo, la
torre de luz representa la conexión entre lo terrenal y lo celestial.
7. Integración con el paisaje
- La capilla no compite con el entorno, sino que se integra en él. Su ubicación y diseño
respetan la topografía y aprovechan las vistas naturales.
Iglesia de Saint Pierre. Firminy (Francia), 1963}
La Iglesia de Saint-Pierre en Firminy, Francia, es una obra de Le Corbusier, diseñada en 1963
pero finalizada en 2006 por José Oubrerie, su colaborador. Es una de las últimas obras de Le
Corbusier y representa sus principios arquitectónicos con una fuerte carga simbólica y
expresiva.
Elementos arquitectónicos principales:
1. Estructura piramidal-tronco-cónica → Su forma se asemeja a un cono truncado con una
base rectangular.
2. Hormigón visto → Siguiendo el principio del brutalismo, la iglesia usa el hormigón como
material dominante.
3. Iluminación cenital y perforaciones → Las aberturas en la estructura permiten que la luz
natural cree efectos dinámicos en el interior.
4. Espacio interior ascendente → Evoca una sensación de elevación espiritual, con un espacio
central de gran altura.
5. Planta rectangular con esquinas curvas → La disposición de la base juega con la geometría
pura.
6. Sistema de rampas y niveles → Característico de Le Corbusier para guiar el movimiento del
visitante.
Principios y formas arquitectónicas:
Uso de la geometría pura → Inspiración en formas primarias como el cono y el cilindro.
Juego de luz y sombra → La iluminación natural se convierte en un elemento arquitectónico
clave.
Materialidad cruda (brutalismo) → Uso del hormigón en su estado más puro, sin
revestimientos.
Espiritualidad en el espacio → El diseño genera una sensación de recogimiento y
trascendencia.
Funcionalidad y simbolismo → Aunque es un espacio religioso, su diseño va más allá de la
función tradicional de una iglesia.
Es una obra que refleja la evolución de Le Corbusier hacia formas más escultóricas y
expresivas, integrando sus ideas sobre la luz, el espacio y la materia.