[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

PNG 2 PDF

Cargado por

Alvaro Cardoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
39 vistas7 páginas

PNG 2 PDF

Cargado por

Alvaro Cardoso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7
0. INTRODUCCION El término "Roménico” fue empleado por primera vez en el siglo XVIII en el debate acerca de las raices de las lenguas europeas, si bien seria el arquedlogo normando aaa Adrien de Gerville quien lo trasladaria al terreno artistico Pirdmide social en en 1818, proponiendo que la Ii Edad Media er irons salou ooovenssoe arquitectura romanica descendia de la arquitectura romana, exactamente igual que las lenguas romances seoee cameos See derivaban del latin. Para Gerille, el arte y el idioma se habian formado fundiendo la tradicién clasica con las aportaciones de los pueblos barbaros. Ademds, valoraba la arquitectura romanica negativamente, al considerarla como una “degeneracién" de la romana. Tanto su teoria evolutiva como su visién peyorativa se vieron depuradas desde muy pronto y hoy en dia no se tienen en consideracién. El Romanico no es el resultado final de un proceso continuo de las artes desde las invasiones germénicas del siglo V, y, mucho menos, de un proceso degenerativo; es un estilo aut6nomo que nace y se desarrolla durante el siglo XI y primera mitad del XII, coincidiendo con la "época cldsica" del feudalismo, el renacimiento de la orden mondstica benedictina, el flujo de las peregrinaciones y la épica de las cruzadas. En su génesis intervino el ejemplo antiguo y la herencia barbara, pero también se integran en su disciplina las influencias califales de Cérdoba y las orientales de Bizancio. Si en los siglos precedentes los movimientos artisticos se limitaban a territorios concretos y tenian débiles reflejos fuera del émbito cultural en el que se habian gestado, en los siglos XI y XIl el roménico adquiere practicamente un significado y valor europeos, pues se extiende desde los paises escandinavos hasta el sur de Italia, y desde las Islas Britanicas hasta Europa Central, en Zonas de la actual Polonia. Se puede hablar, por tanto, del primer estilo internacional de la Edad Media. (Ver mapa). Esta internacionalidad mencionada se debe a varios motivos: © En primer lugar, el arte roménico puede considerarse como manifestacién artistica. de una misma sociedad, la sociedad feudal. Recordemos que de los siglos X al XIII se desarrolla, segiin Ganshof, la "época clasica’ del feudalismo. Clero y nobleza, cimas de la pirmide social y principales terratenientes, son mecenas y clientes casi exclusives de los artistas hasta el siglo XIII © Al mismo tiempo, tras las "segundas invasiones" los “europeos” recobrarén la seguridad en ellos mismos, y trataran de recuperar el esplendor romano, teniendo como vinculo el cristianismo. Los lazos de unién seran las érdenes religiosas, especialmente clunyacenses y cistercienses, las peregrinaciones a Santiago de Compostela, Roma y Jerusalén y las Cruzadas * Las Ordenes Monasticas tienen su origen en el monasterio de Cluny, fundado a principios del S. X, y su regia (Ora et Labora) termina imponiéndose a mas de un millar de abadias diseminadas por todo Occidente, que considera dependencias suyas. En el S. XI, los monjes negros de Cluny favorecen el culto a las reliquias y crean la iglesia de peregrinacién. © La importancia que adquieren estos monasterios en el siglo XI y el hecho de que muchos de ellos guarden reliquias de santos les convierte en centros de afluencia que sin duda fomentan los monies, estimulados por las ventajas econémicas que las visitas colectivas comportaban. La fe en las reliquias iba a promover un gran fenémeno social: la peregrinacién. Tres centros capitalizaban el interés: los Santos Lugares de Jerusalén, las catacumbas de Roma y el sepulero del Apéstol Santiago en Galicia. Asi a lo largo de los caminos, y en concreto sobre los que conducian a los peregrinos a la lejana Santiago de Compostela surgen edificios para el culto vinculados por una serie de rasgos comunes. "Arte de un Camino”, "Arte de los peregrinos”, se ha llamado al estilo internacional que las peregrinaciones suscitan en esa época * En el siglo XII se produce una nueva reforma en el seno de la orden benedictina, ‘encabezada por San Bernardo de Claravall, que sera el origen artistico de! Gético. El arte romédnico se desarrollé en la Europa occidental entre los siglos XI y Xil de manera general, 1, ARQUITECTURA ROMANICA : LA IGLESIA Y EL MONASTERIO (EBAU) La arquitectura roménica apenas introduce novedades constructivas, ya que los elementos que se emplean existen ya en el arte romano, bizantino, islamico y barbaro. La novedad principal esta en la manera en que todos estos elementos se fusionan para permitir la aparicién de un nuevo estilo. Las caracteristicas que ahora vamos a exponer hay que tomarlas con cierta reserva, ya que el Roménico va a adoptar multitud de formas segin el pais y la region. En cualquier caso, si podemos decir que las principales construcciones son religiosas, destacando e1 monasterio y la iglesia por encima de otras. Las principales caracteristicas son: Plantas. La més utiizada es la de cruz latina, que tiene una clara simbologia cristiana pues recuerda la figura de Cristo crucificado. También destacan las iglesias de planta basilical. a PLANTA BASILICAL PLANTA DE CRUZ LATINA Partes © Suelen contar con tres pérticos de acceso, a los pies y en los brazos del transepto, dedicado cada uno a una de las Personas de la Trinidad. La de los pies es la mas importante. La portada se dispone mediante el abocinamiento progresivo de los diversos arcos de medio punto (arquivoltas) de radio inferior cuanto mas interior es el arco. © Encima de la portada suele abrirse un dculo 0 ventana que ilumina la nave central y que con el tiempo se convertira en el rosetén. © A los pies de la iglesia podian aparecer unas torres, que no en todos los casos se conservan, y cuya funcién era acoger las campanas para avisar a la poblacién de los actos litdrgicos. © Presenta 3 0 5 naves longitudinales (la central mas alta que las laterales) y un transepto (una o varias naves que cruzan perpendicularmente el cuerpo longitudinal) © El punto en que se cruzan la nave central del cuerpo longitudinal y la del transepto es el crucero, Suele tener una cupula que, en el exterior, da lugar a una torre, el cimborrio. 4de20 e2% 22:35 Domingo 26 de noviembre soe X Tema 3. Arte romanico.pdf 8am G © Finalmente, encontramos la cabecera, centro de la actividad litirgica, que se suele cerrar con el abside, de planta semicircular o poligonal. En cuanto a los aspectos formales y constructivos hay que destacar las siguientes caracteristicas: © El material de construccién fundamental es la piedra cortada en sillares regulares. Los muros se rellenan con materiales de menor calidad (pequefias piedras) que ayudan a que asienten bien. Al igual que la religién cristiana era etema, las iglesias también debian serlo. © Elementos sustentantes. EI elemento sustentante por excelencia es el pilar de seccién cruciforme, al que se adosan columnillas denominadas baquetones. wy Del capitel desaparece todo recuerdo de los érdenes dérico y jénico, aunque se emplea en cambio el tipo de capite! cubierto de hojas, que, naturalmente, deriva del corintio. Normalmente, estos capiteles acaban decordndose con figuras animales y humanas. Es el capitel “historiado" del romanico. CAPITELES ROMANICOS FRANCESES © Elementos sostenidos. + El arco de medio punto es el preferido, destacando su uso en las portadas dando lugar a un marcado abocinamiento. + Para las cubiertas destacan los siguientes elementos: © El elemento determinante de la arquitectura roménica es la béveda de cafién, que se utiliza para cubrir la nave central. e Las naves laterales se suelen cubrir con béveda de arista. Elcrucero se suele cubrir con una cupula que, al exterior, se transforma en un cimborrio. * El dbside se cubre con béveda de cuarto de esfera * Todo este sistema de cubiertas se refuerza al exterior con la utilizacién de estribos o contrafuertes. En las grandes iglesias de peregrinacién una galeria alta o tribuna que se sitia sobre la b6veda de las naves laterales (generalmente de arista) esta cubierta por media béveda que actia como descarga de la nave central hacia el muro. 0 Los edificios se distinguen por el predominio del macizo sobre el vano, lo que presenta al constructor particulares problemas de iluminacién. Las ventanas son estrechas, como exige el sistema de peso de la béveda de cafién y quizés como desea la sensibilidad religiosa de la época. Algunas construcciones se alejan de estas caracteristicas tipolégicas comunes: se trata de las, generalmente, pequefias iglesias levantadas por las érdenes militares. Estos edificios suelen presentar | plantas poligonales © circulares. Se inspiran en las iglesias levantadas en Jerusalén, sobre todo la erigida en el sepulcro de Cristo, considerado como el centro simbélico de! mundo cristiano. Ejemplos de estas iglesias los tenemos en las de Eunate (Navarra), la Vera Cruz (Segovia), etc. Por lo que se refiere a la decoracién, destacan los elementos geométricos como el ajedrezado, rollos, pinturas de sierra, zigzag, etc Ajedrezado Rollos Zig Zag LAS IGLESIAS DE PEREGRINACION. Durante los siglos XI y XII, las érdenes mondsticas potenciaron las peregrinaciones y se encargaron de construir, a lo largo de los itinerarios, todo tipo de edificaciones de acogida. Los destinos acostumbraban a ser: el Santo Sepulcro de Tierra Santa, la tumba de San Pedro en Roma y la del apéstol Santiago en Galicia. Las iglesias debian congregar multitudes y permitir el desarrollo de procesiones que no interfirieran la celebracién del oficio. Estas necesidades se tradujeron en planteamientos constructivos concretos: © Planta de tres 0 cinco naves, con un transepto de estructura similar al cuerpo longitudinal, cuyos brazos terminan en fachadas con portadas monumentales. © Los brazos del transepto llevan absidiolos dedicados a cultos particulares. © Se generaliza la tribuna, por encima de las arcadas que separan las naves, para facilitar el transito y la estancia de los peregrinos. © La cabecera se organiza a partir de un deambulatorio con capillas radiales. girola * > r 7 oy Todas las caracteristicas que hemos mencionado son propias de las iglesias romdnicas. Por lo que respecta a los monasterios, para su analisis debemos remontamos al siglo X cuando surgié el reformismo eclesiastico de manos de la Orden Benedictina de Cluny. Basandose en la regia de Bde 20 San Benito, del siglo VI, la reforma cluniacense consiguié cambios de las formas de vida del clero de numerosos monasterios, buscando una mayor espiritualidad. La reforma de Cluny contemplaba el ideario benedictino de ora et labora, por lo que sus abades y sus monjes no consideraban el trabajo manual una deshonra. Sus investigaciones, y las copias y traducciones de importantes tratados, convirtieron estos monasterios en los centros de la vida religiosa, cultural y docente de los siglos XI y XII Cluny, ademés particip6 de manera considerable en el desarrollo y unificacién del arte Romédnico por toda Europa, ya que establecié la tipologia y las caracteristicas técnicas de las edificaciones que debian construirse a lo largo de las vias de peregrinacién. Algunos de estos edificios eran hospederias, hospitales, necesarios en las rutas de peregrinacién, pero los més importantes eran los monasterios y, sobre todo, las iglesias. En cuanto a la estructura los monasterios de la orden de Cluny se construyeron con novedosas técnicas arquitecténicas que supusieron la base del estilo romanico y se __estructuraron uniformemente, siguiendo una distribucién basada en las grandes abadias del imperio carolingio. Todos disponian de una gran iglesia dedicada tanto a los ritos de la comunidad de frailes como a actos litérgicos publicos. Junto a uno de sus lados se alzaba un claustro de importantes proporciones, centro de las dependencias monésticas, estructurado por cuatro galerias abiertas por arcos de medio punto a una parte central ajardinada. Las columnas eran generalmente pareadas (de dos en dos). En torno al claustro se ubicaban las dependencias de los monjes, asi como la biblioteca, el escritorio y la escuela, dedicadas a la cultura y la ensefianza, y la hospederia, destinada a viajeros, visitantes y alumnos de la escuela Ningtin monasterio roménico ha llegado completo hasta nuestros dias, debido a reformas y ampliaciones posteriores. Aun asi, es digno de destacar, por ejemplo, el claustro del Monasterio de Moissac, en Francia.

También podría gustarte