[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas39 páginas

6° Grado - Actividad Del 29 de Abril

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
74 vistas39 páginas

6° Grado - Actividad Del 29 de Abril

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

____________________________________________________________________________________

PROYECTO DE APRENDIZAJE N°01

“VALOREMOS EL AMOR Y TRABAJO DE NUESTRAS MADRES”

V CICLO – 6° GRADO DE PRIMARIA


SITUACIÓN DE CONTEXTO:
Los estudiantes de sexto grado muestran interés y emoción por festejar una fecha muy
importante como es “El día de la Madre” para demostrar el amor y la gratitud que
sienten al rendirle homenaje por la labor que realizan.
Las madres les dan cariño, protección y trabajan todo el día porque son el único sostén
de sus familias, o porque cumplen la función de papá y mamá, al mismo tiempo; Por lo
tanto es necesario que se realicen actividades como entrevistas, poemas,
manualidades y que la I.E. se vincule a esta celebración con el propósito de demostrar
en este día agradecimiento que promueva el respeto y obediencia a la mujer que nos
dio la vida, nos cuida y protege día a día; ante dicha situación se presentan las
siguientes interrogantes:

¿Qué trabajo
¿A través de qué
desarrollan las ¿Cómo sucede el textos
madres? milagro de la expresaremos
¿Cómo vida? nuestros
organizaremos ¿Qué
sentimientos a
el homenaje a manualidad
mamá?
nuestras elaboraremos
madres? para mamá?

Productos:
Valorar el rol que cumplen las madres en la
sociedad.
Elaborar un regalo a mamá como muestra de
gratitud y amor.

________________________________________6° Mayo / 1_____________________________________


____________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD N°1

“VALOREMOS A NUESTRA FAMILIA”


LUNES 29 DE ABRIL
SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 1

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:
Competencias y Criterios de
Campo Desempeños Evidencia Instr. de
Área capacidades evaluación
temático evaluación
Enfoque transversal: Orientación al bien Común
C Organizamos Escribe diversos - Adecúa el texto a la - Elabora un plan - -
nuestro tipos de textos en su situación de escritura de planificación valoraci
proyecto lengua materna. comunicativa una carta para del proyecto ón
Cartas - Adecúa el texto a la considerando el organizar los -
familiares situación propósito elementos del carta a un
comunicativa. comunicativo, el tipo texto. familiar
- Organiza y textual y algunas - Escribe una
desarrolla las ideas características del carta usando
de forma coherente género discursivo, un lenguaje
y cohesionada. así como el formato y familiar y con
el soporte. Mantiene coherencia y
- Utiliza el registro formal e
convenciones del cohesión.
informal; para ello, se
lenguaje escrito de adapta a los - Escribe una
forma pertinente. destinatarios y carta para
- Reflexiona y evalúa selecciona algunas contar
la forma, el fuentes de experiencias
contenido y información familiares.
contexto del texto complementaria.
escrito. - Escribe textos de
forma coherente y
cohesionada. Ordena
las ideas en torno a
un tema, las
jerarquiza en
subtemas e ideas
principales de
acuerdo a párrafos, y
las desarrolla para
ampliar la
información, sin
digresiones o vacíos.
P.S. Mi Familia me Convive y participa - - - -
enseña democráticamente. con sus valores que cuadro de valoraci
valores - Interactúa con todas compañeros sin sus padres les doble entrada ón
las personas. discriminarlos. enseñan. sobre los
- Construye normas y Propone acciones - deberes que
asume acuerdos y para mejorar la construcción asumen en
leyes. interacción entre de los deberes familia
compañeros, a que debe
- Maneja conflictos partir de la reflexión
de manera asumir en
sobre conductas familia
constructiva.
propias o de otros,
- Delibera sobre en las que se
asuntos públicos. evidencian los
- Participa en prejuicios y
acciones que estereotipos más
promueven el comunes de su
bienestar común. entorno (de género,
raciales, entre
otros). Evalúa el
cumplimiento de sus
________________________________________6° Mayo / 2_____________________________________
____________________________________________________________________________________
Competencias y Criterios de
Desempeños Evidencia
capacidades evaluación
Campo deberes y los de Instr. de
Área sus compañeros, y
temático evaluación
propone cómo
mejorarlo.
E.R. La Sagrada Construye su - Comprende el amor - Describe los - -
Familia identidad como de Dios desde el valores de gráficos valoraci
persona humana, cuidado de la cada miembro - ón
amada por Dios, Creación y respeta de la sagrada trabajo
digna, libre y la dignidad y la familia.
trascendente, -
libertad de la -
comprendiendo la persona humana. características
doctrina de su y actividades
propia religión, - Comprende la
acción de Dios que cumple
abierto al diálogo una familia
con las que le son revelada en la
Historia de la cristiana.
cercanas.
Salvación y en su
- Conoce a Dios y propia historia, que
asume su identidad respeta la dignidad
religiosa y y la libertad de la
espiritual como persona humana.
persona digna,
libre y
trascendente.
- Cultiva y valora las
manifestaciones
religiosas de su
entorno
argumentando su
fe de manera
comprensible y
respetuosa.

ÁREA: COMUNICACIÓN
INICIO
 Se saluda a los estudiantes y se realiza la oración de la mañana.
Actividad 1: Dinámica de relajación: EL CARTERO
Sentados en círculo un participante de pie grita ¡ha llegado el cartero y ha traído una
carta, todos contestan ¿para quién? Para los que tienen zapatos negros, y todos los
que tienen zapatos negros deberán moverse de sus asientos, quien dirigía la dinámica
se sienta y será otro compañero que ocupe su lugar, iniciando nuevamente el juego.
 Dialogamos acerca de la importancia del día de la madre y nos organizamos para celebrarlo.
¿QUÉ HAREMOS? ¿CÓMO LO ¿QUÉ ¿PARA QUÉ ¿CUÁNDO?
HAREMOS? NECESITAREMO LO
S? HAREMOS?
SEMANA  Planificamos el  Emitimos ideas para  Textos de  Para Del 29/04 al
1 proyecto para planificar el cartas valorar y 03/05
mamá. proyecto para familiares expresar
mamá. nuestros
 Reconocemos las  Papelotes sentimiento
funciones y valores  Dialogamos del rol  Plumones. s a mamá
en la familia. de mamá en la  Cartulinas de
 Escribimos una familia. colores
carta familiar para  Recordamos cómo  Videos
expresar nuestros escribir una carta.
 Láminas
sentimientos.  Elaboramos
 Fichas de
 Entrevistamos a preguntas para
________________________________________6° Mayo / 3_____________________________________
____________________________________________________________________________________
nuestra madre. entrevistar a mamá. lectura
 Elaboramos  Confeccionamos un
manualidades para cuadro familiar.
nuestras madres.
SEMANA  Escribimos poemas  Preparamos  Textos  Para rendir Del 06/05 al
2 con rimas. poemas para poéticos homenaje a 10/05
 Declamamos mamá.  Papelotes la madre
por su gran
poemas utilizando  Participamos en la  Plumones. labor.
lenguaje paraverbal. declamación de  Cartulinas de
 Escribimos un poemas para colores
retrato de mamá. mamá.
 Videos
 Valoramos el  Elaboramos  Láminas
embarazo y parto. manualidades y
 Elaboramos un tarjetas para mamá  Material de
con diversos reciclado
regalo a mamá para
expresarle nuestro materiales.
amor.  Celebramos la
fiesta de mamá.
 Participamos en el
festejo a mamá.
 En esta sesión recordaremos qué es la carta y cómo podemos escribir una carta a nuestra madre.
SABERES PREVIOS
 Responden oralmente:
 ¿Has escrito cartas? ¿Cuándo?
 ¿crees que es importante escribir cartas? ¿Por qué?
 ¿Qué es una carta?
 ¿Cuáles son las partes de la carta?
 ¿Cuál es el propósito de la carta?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Cuáles son los pasos que debemos seguir para escribir una carta?
 El propósito del día de hoy es:
ESCRIBIMOS UNA CARTA A UN FAMILIAR PARA CONTARLE MIS EXPERIENCIAS
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Mantener orden y limpieza en los trabajos
 Ser empáticos con todos.
 Obedecer las orientaciones dadas.
Lenguaje utilizado: muy formal,
DESARROLLO Uso de fórmulas de cortesía.
 Observa un video de la carta (Anexo video)
Cartas formales Destinatarios: instituciones,
https://www.youtube.com/watch?v=59yxcwEtvIo cartas al director, etc.
 Leemos información sobre la carta.
Estructura: fecha, encabezado, saludo,
Tipos de cartas introducción, cuerpo, despedida, firma.

Lenguaje utilizado: sencillo,


cercano.

Cartas informales Destinatarios: amigos/as,


conocidos/as, etc.
________________________________________6° Mayo / 4_____________________________________
Estructura: fecha, dirección, saludo, texto
o cuerpo, despedida, firma y postdata.
____________________________________________________________________________________

Una carta es un medio de comunicación escrito, que una


persona envía a otra cuando se encuentra lejos.
Para poder enviarla se la coloca en un sobre y se
entregan al correo. El sobre debe contener los datos del
remitente (persona que escribe la carta) y del destinatario
(persona a quien se le envía la carta).

PARTES DE LA CARTA
Lugar y fecha: desde donde se envía la carta.
Saludo o vocativo: persona a quien va dirigida carta.
Cuerpo de la carta: se escribe el mensaje.
Despedida
Firma: Nombre de la persona que escribe
Postdata: mensaje corto es opcional

 Leemos la siguiente carta

Lima, 13 de mayo del 2024


Fabián, ¿cómo estás, primito? Aprovecho el viaje de mi tío Carlos
para enviarte mi cartita hasta tu linda provincia de Aymaraes. Hasta
ahora no hemos podido ir a visitarlos por la pandemia.

Desde que empezó la pandemia,


muchas cosas han cambiado. Lo que
más
extraño es ir al colegio, conversar con mis
compañeras y compañeros, ver a mis maestras y maestros, jugar en
los recreos y hacer las tareas en grupo. Ahora me doy cuenta de lo
divertido e importante que es ir al colegio.

________________________________________6° Mayo / 5_____________________________________


____________________________________________________________________________________
A pesar de todo, quedarnos en casa también nos ha traído cosas positivas, pues he pasado más
tiempo con mi mamá y mis hermanos. Almorzamos juntos casi
todos los días y ella nos ayuda a estudiar. A veces jugamos juntos
en familia, preparamos dulces, vemos televisión y conversamos.
Antes no pasaba eso. Con mis hermanos nos organizamos para
limpiar la casa y, entre todos, hemos pintado la sala. Todo este
tiempo nos ha servido para compartir y comunicarnos más en
familia.

Te cuento que, en agosto, el abuelito


Edwin se contagió del COVID-19 y estuvo
muy grave. Pasamos días de mucha
angustia, pero pudo recuperarse. Ahora
todos somos más cuidadosos y seguimos
todas las medidas de prevención para no
enfermarnos.

Nuestros primos Paula y Miguel te mandan saludos. Ellos me


han contado que a veces se ponen tristes por algunos
problemas en su familia. Tú sabes, su
casa es pequeña, su familia es numerosa y, como no pueden
salir, dicen que se aburren, se "estresan” y algunos reniegan.
Paula dice que hará algo para ayudarlos.

Espero que ustedes estén bien


cuídense mucho porque tenemos
que vernos cuando todo esto pase. Dale un beso de mi parte a la
mamita Matilde.
Un abrazo,
Fátima

________________________________________6° Mayo / 6_____________________________________


____________________________________________________________________________________
 Recordamos la estructura de la carta mediante el siguiente esquema:

Fecha

Saludo

Cuerpo

Despedida

Firma
 Identifica en la carta leída las partes de una carta y realiza la comprensión de la carta.
1. ¿De qué trata la carta?
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
2 ¿Qué situaciones familiares comenta Fátima?, ¿por qué crees que habrán sucedido?
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
3. De las personas mencionadas en la carta, ¿quién o quiénes han sido las más perjudicadas y de qué manera?
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
4. ¿Qué situaciones similares has vivido en tu familia?
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
5. Paula piensa que es necesario hacer algo para ayudar a sus familiares a sentirse mejor en casa durante el confinamiento.
¿Estás de acuerdo con ella?, ¿por qué?
____________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
Planificamos
a. ¿Desde qué lugar enviaras la carta? ¿En qué fecha?
 Se_________________________________________________________________________________
presenta un cuadro de planificación del texto de los niños de quinto grado:
b. ¿Para quién escribirás la carta?
¿Qué vamos ¿Para qué vamos ¿Quién leerá el ¿Qué queremos
_________________________________________________________________________________ ¿Qué
ac.escribir? a escribir? texto?
Saludo que emplearías para dirigirte a un familiar contarle? necesitamos?
Una carta Hojas bond
_________________________________________________________________________________
d. Escribe lo que deseas contarle en tu carta. Sobre de carta
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
Escribimos el primer borrador
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
 Escribe la carta dirigida a un familiar para contarle una experiencia.
_______________________________________________________________________________________________
 Escribe teniendo en cuenta las partes de una carta utiliza la siguiente estructura:
_______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
e. Escribe tu despedida:
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________
_______________________________________
f. ¿Quién escribió la carta?
_________________________________________________________________________________

________________________________________6° Mayo / 7_____________________________________


____________________________________________________________________________________

 Al momento de escribir, ten en cuenta:


 Escribir con letra clara y ordenada.
 Usar mayúsculas y puntos.
 Tener en cuenta la estructura de la carta.
Si es un familiar de confianza puedes usar un lenguaje informal.

CÓMO ESCRIBIR LOS DATOS EL SOBRE


Al enviar las cartas empleamos sobres, estos deben llevar en la parte
principal (conversa) los datos del destinatario, dirección hacia dónde va
dirigido y el nombre del remitente.
EI Remitente es la persona que escribe o envía la carta.
El Destinatario es la persona que recibe la carta.
El Correo y fax son medios que se utilizan para enviar una carta
Revisamos
 Comparan con el cuadro de planificación para saber si corresponde a lo planificado y si se ha mantenido el tema en la
redacción de tu carta.
 Revisan teniendo en cuenta el siguiente cuadro:
Mi carta Si No
Escribí teniendo en cuenta la estructura de la carta.
Utilicé letra legible.
Mis ideas son claras..
Escribí para contar a mi familia una experiencia.
Utilice un lenguaje informal
Utilicé la mayúscula y el punto.
Ahora en el sobre – carta procede a llenar con los datos correspondientes:

________________________________________6° Mayo / 8_____________________________________


____________________________________________________________________________________

 Pide a un compañero que lea la carta y te de sugerencias para mejorar la escritura de tu carta.
 Escribe su carta como edición final teniendo en cuenta la corrección realizada. puedes escribir en Word o en un papel de
carta.
CIERRE
 Realizan un recuento de las actividades realizadas al escribir la carta.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendiste al escribir una carta familiar?
 ¿Fue fácil de identificar las partes de una carta?
 ¿Qué dificultades tuvieron?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
organizar mis ideas para escribir la carta a un
familiar.
-
familiares
-
familiar con coherencia y cohesión.

________________________________________6° Mayo / 9_____________________________________


____________________________________________________________________________________
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Escribe el saludo que emplearías para dirigirte a:
Tu mamá:
ADORADA MAMÁ
A un amigo(a):

Tu profesora:

2. Escribe a tres personas que estén lejos y a quiénes te gustaría enviarle


una carta.

3. Responde las preguntas:


. ¿Qué es una carta?

. ¿Para qué sirve una carta?

4. Escribe las partes de la carta


San Miguel, 04 de setiembre de 2022

Querido primo:
Te mando muchos saludos y espero que estés bien. Te escribo para
decirte que las próximas vacaciones de fin de año la pasaremos
con mi abuelita y me gustaría mucho que te viéramos ahí
Ojalá puedas estar en estas fechas

________________________________________6° Mayo / 10_____________________________________


____________________________________________________________________________________

Me despido, cuídate mucho


Tu prima Adela

Posdata: Respóndeme pronto.

Responde:
El sobre en el cual se coloca la carta debe tener los datos del:

El remitente es:
a) La persona a quien se le envía la carta.
b) La persona que escribe la carta.
c) La persona que lleva la carta.
d) La persona que vende el papel.
e) La señora de la tienda.

Escribe “V” o “F” Según corresponda:


El destinatario es la persona que recibe la carta ( )
El destinatario es la persona que entrega la carta ( )
La carta formal se usa para comunicarnos con familiares y amigos ( )
Se utiliza la post.-data cuando hay olvido de un dato ( )
La carta informal no necesita tener toda las partes que tiene una carta ( )

¿Cuáles son las partes de una carta?


1.

2.

3.

________________________________________6° Mayo / 11_____________________________________


____________________________________________________________________________________
4.

5.

6.

¿Cuál de las partes de la carta se puede colocar o no (es opcional)?


a) Lugar y fecha
b) Destinatario
c) Vocativo
d) Firma
e) Posdata

5. Escribe otra carta a un familiar o amigo que este lejos

_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________

RECONOCE ¿QUÉ PARTE DE LA CARTA ES?


“Querido abuelito Carlos: ¿Qué parte de la carta es?,
Te mando esta carta porque sé que no te gusta hablar por ¿por qué?
teléfono ¿Qué lenguaje utiliza?, ¿por qué?
"Sr. Luis Alberto Pérez Silva Alcalde distrital de Bellavista ¿Qué parte de la carta es?,
(...) ¿por qué?
Reciba el cordial saludo de las y los estudiantes del quinto ¿Qué lenguaje utiliza?, ¿por qué?
grado de primaria de la Institución Educativa San Luis
“Para este año, se ha proyectado en nuestro Plan Lector un ¿A qué parte de la carta corresponde?, ¿por qué?
concurso de comprensión lectora, la implementación del ¿Qué lenguaje utiliza?, ¿por qué?
periódico mural y las semblanzas matutinas de los lunes y
viernes. Asimismo, se ha programado la lectura de varios libros
de cuentos, poemas, canciones, ciencia, arte, entre otros”.

________________________________________6° Mayo / 12_____________________________________


____________________________________________________________________________________
“Te quiero mucho. Besos y mil abrazos. Tu nieto, ¿A qué parte de la carta corresponde? ¿Por qué
Juan”. se despide de esa forma? ¿Qué lenguaje usa?
“Esperamos contar con su valioso apoyo en bien de la ¿A qué parte de la carta corresponde? ¿Por qué
educación de las y los estudiantes de la Institución Educativa se despide de esa forma? ¿Qué lenguaje usa?
San Luis.
Nos despedimos con mucho respeto. Cordialmente,
Juan Carlos Fernández Sánchez
Coordinador estudiantil del quinto grado”.

3. Resuelve el siguiente crucigrama y encontrarás las partes de la carta.


1. Desde dónde se escribe la carta.
2. Dato que indica cuándo se escribió la carta.
3. Nombre de la persona a quien escribes.
4. Contrario de despedida.
5. Contenido o ____________ de la carta.
6. Contrario de saludo.
7. Sinónimo de rúbrica.
6

2
1
5
4

3
7

4.-Señala la estructura de la carta

________________________________________6° Mayo / 13_____________________________________


____________________________________________________________________________________

________________________________________6° Mayo / 14_____________________________________


____________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna
Capacidad:
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y
contexto del texto escrito
Criterios de evaluación
Elabora un plan de Escribe una carta Escribe una carta a
escritura de una para contar un familiar usando
carta para organizar experiencias un lenguaje familiar
los elementos de la familiares con coherencia y
carta familiar cohesión.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Mayo / 15_____________________________________


____________________________________________________________________________________

ÁREA: PERSONAL SOCIAL


INICIO
 Se indica que se formen en un semicírculo de seis y arman el rompecabezas de la familia

SABERES PREVIOS
 Responden las preguntas:
 ¿Qué es la familia?
 ¿Qué clases de familia existen?
 ¿Qué funciones cumple la familia?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué valores debe enseñar una familia?
 El propósito del día de hoy es:
PRACTICAMOS LOS VALORES QUE APRENDEMOS EN FAMILIA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Problematiza
• Observan las escenas y luego, responden las preguntas planteadas.

Claro, te Hijito no debemos quedarnos


llevábamos cargado con cosas ajenas.
Papá, ¿a mí porque eras
me cargabas pequeño como él.
como a Miguel
Joshua? alcánzale su
cartera al
señor.

Pero, no se ha
dado cuenta…

 ¿Qué están haciendo Miguel y su familia en la primera viñeta?


 ¿Por qué es importante que la familia muestre afecto a sus hijos?
 ¿Qué le enseña la familia a Miguel en la segunda viñeta?

La familia
La familia, según la declaración universal de los derechos humanos, es el elemento natural,
universal y fundamental de la sociedad, y tiene derecho a la protección de la sociedad y del
estado.

________________________________________6° Mayo / 16_____________________________________


____________________________________________________________________________________

Para que exista una familia es necesario que el integrante de una familia se junte
afectivamente con el integrante de otra. De esta manera, se da inicio a una nueva
familia, la cual tendrá nuevas necesidades, similares a las de sus familias de origen.
Por ejemplo, deberán tener una casa en donde vivir y un empleo para sustentarla.
Pero, ¿qué es la familia?

Primer grupo social con el que


interactúa el ser humano.
¿Qué es?
Núcleo fundamental de la
sociedad integrado,
generalmente, por padres e
hijos.

 La familia es muy importante, pues garantiza la perpetuidad de la especie, brinda protección, afecto y enseña a convivir
Anteriormente, solo se consideraba al padre como jefe o cabeza de la familia y a la
madre se le asignaba el rol de cuidar a los hijos. En la actualidad, tanto el padre como la
madre, en forma democrática, dirigen las riendas del hogar.

Análisis de la información
 Leen y analizan la siguiente información:
Lo familia y la formación de valores éticos y democráticos
La familia es muy importante para la formación de las personas, porque en ella se
adquieren los valores, se forma la autoestima, el carácter, los modales, etc. mediante
el ejemplo y consejo de los padres. Cuando la familia no cumple su labor formativa, las
personas crecen Inmaduras y con poco sentido ético.
La formación de valores éticos y democráticos
La familia cumple una función muy importante en la formación de los valores éticos y
democráticos, porque es allí donde aprendemos, mediante el ejemplo, a seguir
comportamientos considerados correctos.
De esta manera, crecemos como personas íntegras, dignas de confianza y respetuosas
de los demás.
La familia ayuda a formar los valores éticos y democráticos mediante las siguientes acciones:
Valores éticos Valores democráticos
 Devolver las cosas ajenas a sus • Distribuir equitativamente las
dueños. tareas domésticas.
 Decir la verdad, por dura que •Acordar las normas de convivencia.
parezca. • Escuchar la opinión de toda la
 Evitar coger sin permiso las cosas familia.
ajenas, • Solucionar conflictos mediante el
 Rechazar propuestas indecentes o diálogo.
incorrectas •Respetar los derechos de todos los
 Evitar agresiones físicas o integrantes.
psicológicas.
 Explicamos cómo la familia contribuye o la formación de valores éticos y democráticos
La familia nos prepara para la vida en sociedad
La familia es e primer espacio donde las personas
aprenden a interactuar y a convivir con otros,
integrándose en la sociedad como sucede con esta

________________________________________6° Mayo / 17_____________________________________


____________________________________________________________________________________

familia del departamento de San Martin.


La familia está constituida por personas unidas por relaciones parentesco, tanto por
ser de la misma sangre como por vine afectivos. En ella aprendemos a convivir,
practicando distintos valores y cumpliendo responsabilidades.
La familia nos ayuda a integramos a la sociedad. Con ella aprendemos a sentir amor,
comunicarnos, saludar y jugar. También nos enseña valores, hábitos, normáis y
costumbres, par. desempeñarnos luego de manera adecuada en la sociedad y se'
personas que aporten al desarrollo de la localidad.
El valor universal de la familia
La convención sobre los derechos del niño, realizada en 1989, estableció una
declaración válida para todo el mundo, es decir que tiene carácter universal. Entre
otros aspectos, ratifica la importancia de la familia como grupo social, motivo por el
que debe ser protegida.
Así menciona lo siguiente: “Estamos convencidos de que la familia, como grupo
fundamental de la sociedad y medio natural para el crecimiento y el bienestar de todos
sus miembros en particular de los niños, debe recibir la protección y asistencia
necesarias para poder asumir plenamente sus responsabilidades dentro de la
comunidad”

El ayni en Quishuar
En el distrito de Quishuar, en Huancavelica, aun se practica el ayni, legado
prehispánico que enseña la importancia y beneficios de la ayuda mutua. El dicho “hoy
por ti, mañana por mí” resume sus principios.
El ayni es un practica ancestral, heredada de los antiguos peruanos.
Se regía por el principio de reciprocidad. Actualmente se caracteriza por el sentido de
solidaridad de la familia y de la comunidad, en labores especificas entre los miembros
de la comunidad, como el techado de una casa, la siembre de maíz, etc. En retribución,
se servían comidas y bebidas durante los días que se realizaban el trabajo.
Adaptado de volveré, revista electrónica. La migración andina a la ciudad

Toma de decisiones
 En grupos resuelven el siguiente cuestionario:
 ¿Qué hecho o acto representa el inicio de una familia?
 ¿Cuáles son los valores éticos y democráticos que nos enseña la familia?
 ¿Qué valores de tu familia te son útiles para resolver un problema de convivencia adecuadamente? Elabora un esquema y
señala las enseñanzas que recibes de tu familia.

________________________________________6° Mayo / 18_____________________________________


____________________________________________________________________________________

Responden.
a. ¿Qué funciones cumplen las familias que muestran las imágenes?
b. ¿Creen que todos los miembros de la familia deben tener responsabilidades en el hogar? ¿Por qué?
c. ¿Qué valores se aprenden en la familia?

 Observa las situaciones luego, conversa según las preguntas planteadas

Te felicito, amiga tienes


¡Hola, Karen! una hija muy educada.
Después de
tiempo…

¿esta es Me lo enseño mi
Buenos días
Francesca? ¡qué mamá
señorita Karen
grande!

¿Qué sucede en los viñetas?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

¿Qué le sorprende a la señora Karen?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Por qué lo señora Karen dice que Francesca es muy educada?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Quiénes enseñan a los hijos o ser sociables?

__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
¿Cómo mi familia me enseña a convivir?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Explica ¿Qué significa convivir?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Dibuja los valores que aprendiste de tu familia Luego, explícalo.

________________________________________6° Mayo / 19_____________________________________


____________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

CIERRE
 Al finalizar la sesión se realiza un recuento de lo aprendido de los valores que aprendemos en nuestra familia.
Reflexionan respondiendo las preguntas:
 ¿Qué hemos aprendido hoy?, ¿Cómo nos hemos sentido con relación a lo aprendido?, ¿Qué valores debemos
practicar? ¿Qué ocasiona si no practicamos valores? ¿Lo aprendido nos resulta útil para nuestra vida?, ¿cómo?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
padres.
-
debemos practicar en familia.

________________________________________6° Mayo / 20_____________________________________


____________________________________________________________________________________
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Investiga y responde ¿qué son los valores éticos y democráticos?
Valores éticos Valores democráticos
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

2. Marca la imagen que represente un valor ético y explica por qué lo es.

¿Por qué elegiste la imagen?


________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________

3. Explica qué sucede cuando la familia no participa en la formación de los valores éticos de los hijos.
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
4. Lee el siguiente caso y luego responde las preguntas

Juanito es un niño que está acostumbrado a mentir


casi siempre. A veces inventa hechos y cuando comete
alguna falta, tiene el hábito de echar la culpa a otras
personas.

¿Por qué crees que Juanito tiene el hábito de mentir casi siempre?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué le recomendarías a la familia de Juanito?
_____________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

¿Qué le recomendarías a Juanito


______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
________________________________________6° Mayo / 21_____________________________________
____________________________________________________________________________________

5. Explica: ¿Cómo la familia contribuye a desarrollar los valores democráticos?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
6. Menciona que acciones realizadas por tu familia contribuyen a la formación de tus valores éticos y democráticos.
Valores éticos Valores democráticos
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________
________________________________________ ________________________________________

7. Propón un ejemplo de como la familia transmite los valores culturales


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
8. Explica: ¿Por qué es importante la función socializadora de la familia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

9. Haz un dibujo que represente lo función socializadora de la familia Luego, explícalo en las líneas inferiores.

¿de qué trata tu dibujo?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Valoramos a nuestra familia
Al trabajar esta ficha explicaras aquello que te da alegría y satisfacción en relación con
las prácticas de vida en familia: tradiciones y costumbres.
10. Lee el poema y responde
Podemos compartir una misma casa o estar en casas diferentes.
Podemos vivir cerca o estar separados por la distancia.
Podemos vemos todos los días o algunos días de la semana.
Podemos tener hermanos de sangre o hermanos de corazón.
La familia
Podemos salir juntos de paseo

________________________________________6° Mayo / 22_____________________________________


____________________________________________________________________________________

o encontrarnos cuando el paseo termine


para contarnos lo divertido que fue.
Lo importante es "que podemos"
y que nos queremos
Aunque la vida nos sorprenda con situaciones
diferentes, el amor y el compromiso son los que nos
hacen sentir que somos una verdadera familia
Biblioteca Municipal Gonzalo de Berceo
¿Qué costumbres familiares identificas en el poema?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué situaciones presentadas en el poema sueles practicar con tu familia?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
¿Qué emociones has sentido al leer el poema?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
Subraya la parte del poema que te gustó más. ¿Por qué elegiste esa parte?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
11. Formen equipos de cuatro integrantes y dialoguen sobre las tradiciones y las costumbres que practican en sus
hogares. Luego, realicen las actividades señaladas.
Transcriban el siguiente cuadro a un papelote y completen la información solicitada
Nombre de los integrantes del ¿Cuál es la tradición o costumbre ¿Qué rol tiene cada miembro del
equipo más importante que celebran en hogar en la tradición o costumbre?
familia?

12. Respondan
¿Todas las familias tienen diversas tradiciones y costumbres? ¿Por qué?
¿Por qué es importante mantener las tradiciones y las costumbres que aprendemos en la familia?
13. En la familia aprendemos las normas y los valores que nos ayudaran a tomar decisiones. Frente a las situaciones
que se presentan en las imágenes, describe cual sería tu forma de actuar. Luego anota el valor en el que basas tu
decisión

Forma de actuar: ___________________________________


_____________________________________________________
Valor: ______________________________________________
_____________________________________________________

Forma de actuar: ___________________________________


_____________________________________________________
Valor: ______________________________________________
_____________________________________________________

________________________________________6° Mayo / 23_____________________________________


____________________________________________________________________________________

14. Dibuja una situación en la que estés poniendo en práctica un valor aprendido en tu familia.

Forma de actuar: ___________________________________


_____________________________________________________
Valor: ______________________________________________
_____________________________________________________

15. Conversa con un adulto mayor miembro de tu familia sobre una costumbre o tradición que le enseñaron sus
padres, y que después también transmitió a sus familiares. Finalmente, dibuja o pega una fotografía que ilustre este
episodio y explícalo.

_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________

16. En parejas, observen las viñetas, comenten la situación y respondan

La profesora ha Mario, podemos No podemos leer el Así nos


dejado su leer su correo correo de la enteraremos de
celular electrónico profesora. ¡Es quien le escribe.
personal

¿no te gustaría Mis padres me han ¡Gracias! Lo


saber cosas de enseñado que los Maestra dejo su estaba
la profesora? correos son celular en el buscando.
privados salón.

________________________________________6° Mayo / 24_____________________________________


____________________________________________________________________________________

a. ¿Qué situación se presenta en la historieta?


_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
b. ¿Qué valor pone en práctica Mario ante esta situación?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
c. ¿Cómo crees que sus padres pudieron enseñarle dicho valor ?
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________

________________________________________6° Mayo / 25_____________________________________


____________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Convive y participa democráticamente.
Capacidad:
- Interactúa con todas las personas.
- Construye normas y asume acuerdos y leyes.
- Maneja conflictos de manera constructiva.
- Delibera sobre asuntos públicos.
- Participa en acciones que promueven el
bienestar común.
Criterios de evaluación
- - Explica qué es la
valores que sus construcción de familia y cuales son
padres les los deberes que sus funciones.
enseñan. debe asumir en
familia
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Mayo / 26_____________________________________


____________________________________________________________________________________

ÁREA: EDUCACIÓN RELIGIOSA


INICIO
VER

 Se saludan y oran a Dios por la unión, paz y comprensión en las familias.


 Individualmente arman el rompecabezas de La Sagrada familia

SABERES PREVIOS
 ¿Qué familia observan?
 ¿Qué responsabilidades cumple la familia de Jesús?
 ¿Tu familia también tiene responsabilidades? ¿Cuáles?
 ¿Tu familia se parece a la familia de Jesús? ¿por qué?
CONFLICTO COGNITIVO
 ¿Qué nos enseña la familia de Jesús?
 El propósito del día de hoy es:
REFLEXIONAR Y RECONOCER EL AMOR DE DIOS A TRAVÉS DE SU FAMILIA
 Recordamos las siguientes normas de convivencia:
 Tener sus materiales educativos
 Seguir las indicaciones de la maestra(o)
 Prestar atención al que habla.
DESARROLLO
Ver
 Observan el video de la Sagrada Familia y/o una imagen de la Sagrada Familia.

________________________________________6° Mayo / 27_____________________________________


____________________________________________________________________________________

 Se dialoga con las siguientes preguntas


 ¿Qué familia observan? ¿Quiénes la conforman?

 ¿Cómo creen que hayan vivido la Sagrada Familia?

 ¿Cómo creen que haya sido la relación entre los miembros de la familia de Jesús?

Juzgar:
 Leen textos referidos a: “La Familia de Jesús”
Vida de familia en Nazaret
Después del episodio en el Templo, Jesús regresó con sus padres a Nazaret. Durante
muchos años llevó una vida normal y sencilla: trabajaba en el taller junto a José,
desempeñaba con toda perfección sus tareas ordinarias, amaba y obedecía a la Virgen
y San José y en nada se distinguía de sus demás conciudadanos. La Sagrada Familia
era una familia normal
Jesús vivió extraordinariamente bien todas las virtudes. Durante ese periodo nos dio
ejemplo de cómo -también nosotros podemos llegar a
santificarnos si hacemos con perfección nuestro ¡o si
sabemos obedecer a nuestros padres, si vivimos la caridad
con los que nos rodean, si procuramos ofrecer a Dios
nuestras contrariedades... De estos años, que constituyen
llamada vida oculta de Jesús, hemos de aprender a
santificarnos haciendo bien lo ordinario de cada día.
 Descubren el significado de las siguientes frases:
Vida oculta; son los años que pasó el Señor en Nazaret. en los que no dio ninguna señal externa de su divinidad.
Sagrada Familia: es la constituida por José, María y Jesús.
 Explica qué significan las virtudes de la familia de Jesús.
Jesús trabaja en el taller de José
Los evangelios apenas nos dan detalles de esos años de la vida
de Jesús, pero es fácil imaginar el amor y el cuidado que
pondrás en su trabajo. El que siempre se sabía en la presencia
de su Padre Dios, procuraría agradarle haciéndolo con la mayor
perfección posible. Jesús acabaría bien su tarea, cuidaría los
detalles pequeños, seria puntual para terminar las cosas a su
tiempo y a cumplir con los compromisos adquiridos.

________________________________________6° Mayo / 28_____________________________________


____________________________________________________________________________________

De san José aprendió a trabajar bien y a hacer las cosas con mayor amor, empeño e
interés, pensando siempre en la salvación de los hombres. Fíjate en lo que nos dice la
iglesia:
El hijo de Dios trabajo con manos del hombre, pensó con inteligencia de hombre, obro
con voluntad de hombre, amo con corazón de hombre. Nacido de la Virgen María se
hizo verdaderamente uno de nosotros en todo semejante a nosotros, exceptos en el
pecado (concilio vaticano II, const. Gaudium et spes 22,2)
 Anota las características que debe tener un trabajo para que sea agradable a Dios.
 Reflexiona: mientras una persona está trabajando ¿se puede acordar de Dios? ¿lo haría Jesús mientras trabajaba en
Nazaret?
Cómo era la vida en tiempos de Jesús
La vida en Palestina a principios del siglo l estaba llena de monotonía. Los niños
recibían una enseñanza fundamentalmente de carácter religioso, que abarcaba desde
los cinco años hasta los trece. Los fariseos se encargaban de explicar la Ley.
Aunque la vida era muy homogénea, en las zonas litorales la población era más culta,
pues estaba más influida por la cultura helenistica. En el interior predominaba la
agricultura y el pastoreo, aunque también había muchos artesanos y comerciantes. Las
clases sociales estaban muy diferenciadas: existían ricos propietarios y personas muy
miserables, casi esclavos.
La Sagrada Familia vivió en Nazaret. Casi todos los habitantes de este pueblo
trabajaban en sus propias casas o bien en los campos próximos. Las casas de la gente
humilde y sencilla, como José y María tenían una sola habitación, o a lo sumo dos. La
estancia era al mismo tiempo cocina, comedor y dormitorio. Los animales domésticos
se guardaban en un pequeño corral.
También existían en la comarca de Nazaret y en las demás regiones muchos enfermos
y mendigos, que vivían en condiciones muy lamentables. Jesús supo acogerlos con
todo su cariño realizando muchos de sus milagros entre los más necesitados: leprosos,
pegos, cojos, sordomudos...

La vida ordinaria es camino de santidad. Cumpliendo bien con nuestras


obligaciones, trabajando cara a Dios y sirviendo a los hombres, alcanzaremos el
cielo.

 Enuncia las principales características de la vida que Jesús llevó en Nazaret.


 ¿Qué motivos llevarían al Señor a actuar con tanta misericordia con los más necesitados? ¿Cómo podremos nosotros imitar
a Jesús en su amor por los más pobres y necesitados? Escribe algunos ejemplos.
Plenitud de los tiempos
El momento más importante de la historia humana es la venida de Jesús al mundo. A
este momento le llamamos “plenitud de los tiempos”.
Al llegar la plenitud de los tiempos, envió Dios a su hijo, nacido de mujer,
nacido bajo la ley, para rescatar a los que se hallaban bajo la ley y para que
recibiéramos la filiación adoptiva. Gálatas 4, 4-5
Desde el inicio de la humanidad Dios fue preparando a los hombres para la llegada de
su hijo. A esto llamamos “historia de la salvación”
El misterio de la Encarnación
Encarnación significa que Jesús, el Hijo de Dios, se hizo carne,
es decir, hombre. La Encarnación del Verbo Eterno sucedió
cuando la Virgen María pronunció su Sí a Dios. Desde ese
momento Jesús empezó a existir como hombre en el vientre de
María.
Jesús lomó nuestra naturaleza humana para llevar a cabo
nuestra salvación. Él vino al mundo para reconciliamos con
________________________________________6° Mayo / 29_____________________________________
____________________________________________________________________________________

Dios, con nosotros mismos, con los demás y con el mundo creado. Dios se hizo hombre
porque un hombre cualquiera no podría darnos la salvación.
¿Quién es Jesús?
Jesús es la Segunda Persona de la Santísima Trinidad que se hizo hombre sin dejar de
ser Dios. Él es el Hijo de Dios. A Jesús lo llamamos con diferentes nombres. Cada uno
acentúa algo especial de la persona y misión de Jesús.
Jesús:
El nombre Jesús significa “salvador”. Es el nombre que le pusieron al hijo de Dios
cuando nació, tal como lo anuncio el ángel a José. “Jesús” así le llamaban sus padres,
sus familiares, sus amigos
Cristo:
La palabra Cristo significa “ungido”, es decir “consagrado”. Jesús es el ungido de Dios
para salvar a los hombres. Decir “Cristo” es igual que decir “Mesías” son dos palabras
que significan lo mismo. En el evangelio vemos que Pedro lo llama así: “tú eres el
Cristo el hijo de Dios vivo” (Mt 16, 16)
Jesucristo:
Es una palabra que une las dos palabras Jesús y Cristo.
También se puede decir Cristo Jesús. La palabra tiene un doble
significado: que Jesús es hombre y que es Dios.
Señor:
Cuando llamamos a Jesús “señor” reconocemos que él es Dios.
También podemos llamarlo “Señor Jesús” porque es Dios que se
ha hecho hombre y es nuestro salvador y reconciliador.
Jesús es el hijo de Dios
En el Bautismo de Jesús se manifiesta claramente que Él es el hijo de Dios. Una vez
bautizado, Jesús salió del río. Se abrieron los cielos y el espíritu de Dios descendió en
forma de paloma y se oyó una voz desde el cielo que dijo: “este es mi hijo amado
escúchenle” (ver Mateo 3, 16-17)
Jesús es verdadero Dios y verdadero hombre
Jesús con sus palabras acciones y milagros se manifiesta no solo como hijo de Dios
sino como Dios mismo.
Los milagros de Jesús, además de manifestar su bondad y su deseo de hacer felices a
los hombres, son una prueba de su origen divino.
El hijo de Dios tenia poder para perdonar pecados, hacer ver a los ciegos, resucitar a
los muertos, multiplicar los panes, hacer caminar a los paralíticos. Sus milagros son
una muestra del poder de Dios.
Así como Jesús es verdadero Dios, es también verdadero hombre. La carta a los
hebreos dice: “semejante en todo a nosotros, menos en el pecado”. Esto significa que
Jesús realmente hombre sin dejar de ser Dios.
Los Evangelios nos narran muchos pasajes en los que vemos con claridad que Jesús
verdadero hombre. Nació niño, frágil e indefenso como cualquiera de nosotros. Sintio
hambre, sed, cansancio, tristeza...

________________________________________6° Mayo / 30_____________________________________


____________________________________________________________________________________

Jesús lloró ante la tumba de su amigo Lázaro


El misterio de la Encarnación riel Hijo fie Dios lleva consigo otro misterio: el de la
“Donde Naturaleza”. Jesús posee una naturaleza divina, porque es Dios; y. al mismo
tiempo es naturaleza humana, porque es hombre.
La gracia que nos hace hijo de Dios
Nuestro hermano Jesús en el día de su asunción, nos regaló el sacramento del
bautismo y les pidió a sus apóstoles continuar con su misión por todo el mundo e
incorporarnos a la iglesia de Dios, dándonos la gracia de ser hijos adoptivos de Dios,
les dijo: “vallan por todo el mundo llevando la buena nueva y bautizándolos con la
siguiente formula (N. ego te baptizo in nomine patris, et filli, et spiritus sancti)”. Asi fue
como nos limpió del pecado y nos entregó la gracia santificante, el carácter bautismal
para reconocernos como hijos adoptivos herederos del cielo para vivir juntos con Dios
(manual de teología dogmática Herder 1958, pág. 523). Desde los tiempos más
antiguos, el bautismo es dado a los niños porque es una gracia y un don de Dios que
no suponen méritos humanos; los niños son bautizados en la fe de la iglesia.
Una gran familia
La constitución política del Perú, desde el capítulo I, habla sobre los derechos
fundamentales de las personas; nos faculta de derechos intangibles desde que somos
seres existentes en él, dándonos desde nuestro nacimiento una identidad con la
partida de nacimiento, una familia, una nacionalidad, etc. De esta manera podemos
afirmar que la persona humana es el fin supremo de la sociedad y del estado. Esta
protección comprende tanto su estructura física, psicológica y moral, así como sus
demás libertades constitucionales.
De la misma forma cuando recibimos el sacramento del bautismo, nos convertimos en
hijos de Dios con todos los derechos y deberes que esto significa y todos los
bautizados formamos partes de una gran familia.

Actuar:
 ¿Por qué crees tú que el evangelio cuenta tan pocos detalles de la vida oculta del señor?
 Seguramente habrás escuchado la expresión santificarse en la vida ordinaria. ¿Sabrías explicar su significado?
 En grupos de 4 completan el siguiente cuadro:
 ¿Qué responsabilidades asumían la familia de Jesús?
José María Jesús

 ¿Cómo Jesús colaboraba con sus padres?

________________________________________6° Mayo / 31_____________________________________


____________________________________________________________________________________

 ¿Cómo demostraba Jesús el amor que sentia por sus padres?

 ¿Qué le enseñaron a Jesús sus padres?

 Buscan la cita bíblica de Lucas 2,51-52 y la leen de forma voluntaria.


PALABRA DE DIOS
“Y fue con sus padres, y volvió a Nazaret, y
siempre los obedecía. Y su madre guardaba
todas estas cosas en su corazón. Y Jesús crecía
en sabiduría en estatura y en gracia para con
Dios y los hombres”.

 Descubren a través del siguiente esquema, las actitudes de Jesús hijo.


Existe una alegría
recíproca entre Dios y su
Escucha a su Padre Dios en Hijo cuando Cristo-Jesús
el interior de su corazón y le cumple su misión.
obedece amablemente.

JESÚS,
EJEMPLO DE
Él, siendo Dios, nos muestra
OBEDIENCIA el camino y ejemplo de vida
cristiana que es dar la vida
por amor.

 Reflexionan como Jesús nos enseña a cumplir con nuestros deberes para que haya una convivencia en armonía. Ejemplo:

Jesús ayuda a su papá José en


su taller de carpintería y en los Nico y su papá ayudan a
quehaceres a su mamá María. tender la ropa que lavó su
mamá.
La Sagrada Familia está conformada
por María, Jesús y José

Humildad
Amor
 Sistematizan en un esquema los valores de la Sagrada Familia:
Valores
Comprensión de la
Sagrada Obediencia
Familia
________________________________________6° Mayo / 32_____________________________________

Ayuda mutua Amabilidad


____________________________________________________________________________________

 Escriben un compromiso de asumir sus deberes como hacia Jesús en su familia.

Me comprometo a:
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
______________________________________________________________
CIERRE
______________________________________________________________
 Comentan______________________________________________________________
como la Sagrada Familia de Jesús cumplía con sus deberes.
Reflexionan __________________________________
respondiendo las preguntas:
 ¿Qué aprendimos hoy?
 ¿Cómo seguimos el ejemplo de la familia de Jesús?
 ¿Qué nos enseñó Jesús?
 ¿Para qué me sirve lo aprendido?
Reflexiono sobre mis aprendizajes
 Ahora te invitamos a reflexionar sobre lo aprendido. Para hacerlo completa la siguiente tabla:
Mis aprendizajes Lo logré Lo estoy ¿Qué necesito
intentando mejorar?
-
en su familia.
-
basada respeto, responsabilidad y amor
fraterno.

________________________________________6° Mayo / 33_____________________________________


____________________________________________________________________________________
FICHA DE APLICACIÓN PARA LA CASA
1. Colorea del mismo color las acciones positivas

Alegría Tristeza
paz Guerra
Amistad Enemigos
Solidaridad Egoísmo
Justicia Mal

Responde: ¿Qué significado crees que tiene la escalera que has coloreado?
__________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________
2. Responde si las siguientes frases son verdaderas o falsas.
( )María, Jesús y José vivían en Belén.
( )Dios eligió a María para ser la mamá de Juan.
( )La Sagrada Familia de Nazaret son Jesús, María y José.
( )Con sus padres aprendió a ayudar a los necesitados.
( )Jesús se perdió en el templo y sus padres no se preocuparon.
( )Jesús vivió con su familia poco tiempo.
3. Elige y encierra las palabras correctas relacionadas a la familia.
Armonía Cuidado Amor Injusticia
Conflicto Repulsión Compartir Solidaridad

4. Busca en la sopa de letras las siguientes palabras. Con las letras que sobran se forma una frase ¿Sabes cuál es?
MARÍA – JOSÉ – BELÉN – NAZARET – JESÚS – AMOR – PADRES – FAMILIA – TEMPLO – DIOS - CUIDADOS
N P L A F D I O S A M I
L A I A D E N M A R I A
A D Z F Z J E S U S A M
R R E A T O T E N T I O
A E A M R S D I O E S R
P S R I B E L E N M E S
E N T L E E T N S P U V
I D A I D E L D I L A A
S O D A D I U C D O I A
5. Observen la imagen y luego conversen en el aula a partir de las preguntas

Francesca, estamos
felices porque
descubrimos que
somos familia con
Jesús. Asa es. todos
formamos parte de la
familia con Jesús
Pues tú, ya eres
¿y cómo es de la familia de
________________________________________
eso? ¿no 6° Dios / por
Mayo tu
34_____________________________________
entiendo? bautismo.
____________________________________________________________________________________

 ¿Qué sentimientos tendrán los niños que no son reconocidos por sus padres?

_____________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
 _____es un derecho?
¿Por qué crees que la identidad, es decir, ser reconocidos,

_____________________________________________________________________
_____
 ¿Qué_____________________________________________________________________
beneficios nos trae el tener una identidad?
_____
_____________________________________________________________________
_____
 ¿Cómo _____________________________________________________________________
podemos obtener la identidad de los hijos de Dios?
_____
_____________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
6. Observen la imagen y luego mencionen en voz alta las respuestas
_____ a las siguientes preguntas.
Me gusto lo que dijo
el padre que
pertenecemos a la
familia celestial

Y todo empieza por


nuestro bautismo
Si. Dios es nuestro
padre, María es nuestra
madre y Jesús es
nuestro hermano.

¿Qué es la familia celestial?


a. Una familia que le gusta los colores angelicales,
b. La familia espiritual de Jesús.
¿Quiénes conforman la familia celestial de Jesús?
a. José, María y el ángel Gabriel.
b. Dios Padre y María.
Ahora responde:
 ¿Cuál es el documento que me hace ciudadano peruano luego de mi nacimiento?

_____________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
________________________________________6° Mayo / 35_____________________________________
_____
____________________________________________________________________________________
 ¿Cuál es el sacramento que me hace hijo de Dios?

_____________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
_____
Una familia camino a la santidad
Los esposos beatos María Corsini y Luigi Beltrame son la primera pareja en ser
beatificada por el papa Juan Pablo II.
Mario Corsini nació en Florencia el 24 de junio de 1881; Luigi Beltrame nació en
Catania el 12 de enero de 1880. Ambos se conocieron en Roma, cuando eran
adolescentes, y se casaron en la basílica Santa María la Mayor el 25 de noviembre
de 1905. Ambos crecieron en familias católicas y desde pequeños practicaron
fervientemente su fe, asistiendo todos los domingos a lo Santa Misa y participando
de los sacramentos; y de ese modo criaron y bautizaron a sus hijos, en los
principios y valores de la fe católica.
En 1913 pasaron una dura prueba, pues el embarazo de María tuvo serias
complicaciones y los médicos pronosticaban que ni la madre ni el niño sobrevivirían
al parto. Los doctores manifestaron que un aborto podría salvar la vida de la
madre. Ellos, en oración, decidieron confiar en la protección divina de Dios.
Después de un difícil embarazo, madre e hijo sobrevivieron milagrosamente. La
prueba fortaleció aún más la fe de la familia y bautizaron con su hija con el nombre
de Enrichetta.
María dio a luz a tres niños más; los dos varones fueron sacerdotes; Filippo,
monseñor Tarcis de la diócesis de Roma, y Cesare, el padre Paolino, monje
trapense.
La mayor de las hijas, Enrichetta, la que sobrevivió el difícil embarazo, constituyó
un hogar santo; mientras que su hermana Stefania ingresó a la congregación de los
benedictinos, conocida como la madre Cecilia, quien falleció en 1993.
El beato Luigi murió en 1951, y María, su fiel esposa, en 1965.
Los tres hermanos estuvieron presentes en la beatificación de sus padres. Los dos
hijos sacerdotes concelebraron en la misa.
http://www.corazones.org/santos/a_santos_vidas.
Luego de leer esta historia en casa junto con tu papá, mamá o alguna persona mayor, responde las siguientes preguntas:
 ¿Qué opinas de la historia de la familia Corsini Beltrame?

_____________________________________________________________________
_____
 ¿Cuál_____________________________________________________________________
crees que es el regalo más hermoso que Dios ha dado a los padres?
_____
_____________________________________________________________________
_____
 _____________________________________________________________________
Sabiendo que tú eres el regalo de Dios para tus papás. ¿qué haces para que tu familia sea feliz?
_____
_____________________________________________________________________
_____
 _____________________________________________________________________
¿A qué te puedes comprometer esta semana en casa o en la escuela, luego de leer la historia de la familia
Corsini Beltrame? _____

_____________________________________________________________________
_____
_____________________________________________________________________
________________________________________6° Mayo / 36_____________________________________
_____
____________________________________________________________________________________

7. Colorea las imágenes y escribe las responsabilidades de la familia de Jesús

8. Subraya las cosas que Jesús hacía.

________________________________________6° Mayo / 37_____________________________________


____________________________________________________________________________________
9. Escribe las acciones que debe realizar la familia cristiana.

________________________________________6° Mayo / 38_____________________________________


____________________________________________________________________________________

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

ESCALA DE VALORACIÓN
Competencia: Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente,
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
Capacidad:
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas
de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.
Criterios de evaluación
- Describe los - -
valores de cada características y unión, paz y
miembro de la actividades que comprensión en
sagrada familia. cumple una las familias.
familia cristiana.
Nº Nombres y Apellidos de los estudiantes

Necesito ayuda

Necesito ayuda

Necesito ayuda
superando

superando

superando
Lo estoy

Lo estoy

Lo estoy
Lo logré

Lo logré

Lo logré
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

________________________________________6° Mayo / 39_____________________________________

También podría gustarte