[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Proyecto Final de Suministro

Examen

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
63 vistas13 páginas

Proyecto Final de Suministro

Examen

Cargado por

jose
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL


LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA ESTRUCTURAL

PROYECTO FINAL DE SUMINISTRO

PROFESOR:
Alides Canto

ESTUDIANTES:
Alvarado Guillermo: 8-887-233
Ortega José, 2-735-1888

FECHA DE ENTREGA:
13 DE DICIEMBRE, 2023

SEGUNDO SEMESTRE 2023

1
INTRODUCCIÓN

Si se toma en cuenta el dicho de que “El agua es vida”, fácilmente se puede explicar porqué los
asentamientos humanos se localizaban donde este elemento estaba disponible. Con el paso del tiempo y
debido al crecimiento poblacional ha sido necesario realizar obras cada día de mayor tamaño con la
finalidad de abastecer de este preciado líquido a las poblaciones que día a día lo solicitan en mayor
cantidad y de mejor calidad, para sus necesidades.
Pero, el abastecer de agua a los conglomerados humanos, tiene como consecuencia el retiro de la mayor
parte de ella, una vez que ha sido utilizada y por ende contaminada. Para ello es necesario que el
ingeniero civil, tome en consideración una serie de elementos, que le permitan mediante estudios y
trabajos especializados satisfacer de manera efectiva y sustentable la necesidad que se tiene del servicio
del agua, proporcionándole en forma ininterrumpida, en cantidad y con la calidad apropiada.
Punto importante a considerar es la lejanía de las fuentes de abastecimiento, motivado principalmente
por la localización del agua en nuestro planeta, que generalmente ya se encuentra apartada de los centros
urbanos. De la misma manera, el desalojo del agua que ya fue utilizada, es necesario para evitar
enfermedades de tipo hídrico a la población, cuidando siempre de no contaminar a las fuentes que otras
comunidades utilicen para su abastecimiento.
Por lo que para este proyecto se nos solicito el diseño de los alcantarillados de aguas pluviales y las
sanitarias, a fin de que podamos desarrollar todo lo aprendido en clase.

OBJETIVO
l Aprender el manejo del software EPANET para el análisis del comportamiento y diseño de los
alcantarillados pluviales y sanitarios.
l Plantear diseños alcantarillados para un problema que debemos llevar a la vida real, y ver si el
mismo cumple con requerido.

MARCO TEÓRICO
La hidráulica urbana, tiene como uno de sus objetivos la parte sanitaria para la prevención de las
enfermedades de tipo hídrico, tanto en la distribución del agua potable como en la recolección del agua
residual. Esto da como resultado que los sistemas de agua potable y alcantarillado sanitario sean
complementarios.
Las partes que integran los sistemas hidráulicos urbanos son las siguientes: Sistema de Agua Potable,
Captación, Línea de conducción, Tratamiento de potabilización, Regularización, Línea de alimentación,
Red de distribución y obras conexas o complementarias; Sistema de Alcantarillado: Red de atarjeas,
Subcolectores, Colectores, Emisor, Tratamiento de aguas residuales y Sitio de vertido; además de las

2
obras conexas como pueden ser Plantas de bombeo, Pozos de visita y otras. A continuación se describen
someramente las partes integrales de los sistemas de agua potable y alcantarillado, así como sus
funciones.

 SISTEMA DE AGUA POTABLE.


Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la de entregar a los
habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada para satisfacer sus necesidades, ya que
como se sabe los seres humanos estamos compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital
para la supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término potable. El
agua potable es considerada aquella que cumple con la norma establecida por la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la cual indica la cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para
adquirir la calidad de potable.
Sin embargo una definición aceptada generalmente es aquella que dice que el agua potable es toda la
que es “apta para consumo humano”, lo que quiere decir que es posible beberla sin que cause daños o
enfermedades al ser ingerida. La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales,
es la principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros agentes biológicos
que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son de seres enfermos. Por tal motivo es
indispensable conocer la calidad del agua que se piense utilizar para el abastecimiento a una población.
 CAPTACIÓN.
Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se capta el agua para poder
abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el requisito es que en conjunto se obtenga la cantidad
de agua que la comunidad requiere. Para definir cuál será la fuente de captación a emplear, es
indispensable conocer el tipo de disponibilidad del agua en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico,
de esta forma se consideran los siguientes tipos de agua según su forma de encontrarse en el planeta:
 Aguas superficiales.
 Aguas subterráneas.
 Aguas meteóricas (atmosféricas).
 Agua de mar (salada).

Las agua meteóricas y el agua de mar, ocasionalmente se emplean para el abastecimiento de las
poblaciones, cuando se usan es porque no existe otra posibilidad de surtir de agua a la localidad, las
primeras se pueden utilizar a nivel casero o de poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad
se desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento requerido para convertirla en agua
potable, además de que los costos de la infraestructura necesaria en los dos casos son altos.
Por lo tanto, actualmente solo quedan dos alternativas viables para abastecer de agua potable a una
población con la cantidad y calidad adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas.

3
Las aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y lagunas, las principales
ventajas de este tipo de aguas son que se pueden utilizar fácilmente, son visibles y si están contaminadas
pueden ser saneadas con relativa facilidad y a un costo aceptable. Su principal desventaja es que se
contaminan fácilmente debido a las descargas de aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y
contaminarse con productos químicos usados en la agricultura.
Las aguas subterráneas son aquellas que se encuentran confinadas en el subsuelo y su extracción resulta
algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos someros y profundos, galerías filtrantes y en
los manantiales cuando afloran libremente. Por estar confinadas están más protegidas de la
contaminación que las aguas superficiales, pero cuando un acuífero se contamina, no hay método
conocido para descontaminarlo.

 CONDUCCIÓN.
La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles y electromecánicas cuya
finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un punto que puede ser un tanque de
regularización, una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es necesario
mencionar que debido al alejamiento cada vez mayor entre la captación y la zona de consumo, las
dificultades que se presentan en estas obras, cada día son mayores.
 TRATAMIENTO.
El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos que harán que el agua
adquiera las características necesarias para que sea apta para su consumo. Los tres objetivos principales
de una planta potabilizadora son lograr un agua que sea: segura para consumo humano, estéticamente
aceptable y económica. Para el diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las
características físico-químicas y biológicas del agua así como los procesos necesarios para modificarla.
 REGULARIZACIÓN.
Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer con claridad la diferencia entre los
términos “almacenamiento” y “regularización”. La función principal del almacenamiento, es contar con
un volumen de agua de reserva para casos de contingencia que tengan como resultado la falta de agua en
la localidad y la regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un régimen
de consumo variable.
 LÍNEA DE ALIMENTACIÓN.
Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua desde el tanque de regularización
hasta la red de distribución, cada día son más usuales por la lejanía de los tanques y la necesidad de
tener zonas de distribución con presiones adecuadas.
 RED DE DISTRIBUCIÓN.
Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los usuarios en su domicilio, debiendo ser
el servicio constante las 24 horas del día, en cantidad adecuada y con la calidad requerida para todos y
cada uno de los tipos de zonas socio-económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos,

4
industriales, etc.) que tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua. El sistema incluye
válvulas, tuberías, tomas domiciliarias, medidores y en caso de ser necesario equipos de bombeo.
 SISTEMAS DE ALCANTARILLADO.
Los sistemas de alcantarillado, tienen como función el retiro de las aguas que ya han sido utilizadas en
una población y por ende contaminadas, estas aguas reciben el nombre genérico de “aguas residuales”;
también sirven para retirar las aguas pluviales. El alcantarillado consiste en un sistema de conductos
enterrados llamados alcantarillas, que generalmente se instalan en el centro de las calles y sus
componentes son los siguientes:
 RED DE ATARJEAS. Son los conductos de menor diámetro y reciben las aguas residuales
domiciliarias por medio de tuberías que salen de la casa y cuyo nombre es el de “descarga
domiciliaria” y que dentro del predio se conoce como “albañal”. El diámetro de la descarga
domiciliaria y el albañal generalmente es de 15 cm. y el de la atarjea como mínimo debe ser de
20 cm.
 SUBCOLECTORES. Estas tuberías son las que recolectan las aguas que llevan las atarjeas. Su
diámetro debe ser igual o mayor a 20 cm. aunque al inicio puede ser de esta medida (actualmente
este componente del sistema ya no se considera).
 COLECTORES. Los colectores son las tuberías que captan el agua que traen las atarjeas y los
subcolectores por lo que su diámetro debe ser generalmente mayor al de ellas.
 EMISOR. A este conducto, ya no se le conecta ninguna descarga de aguas residuales y su
función es retirar de la localidad todo el volumen de agua captada por la red de alcantarillado y
conducirla al sitio donde se tratará o verterá.
 TRATAMIENTO. Uno de los objetivos principales de los sistemas de alcantarillado, es evitar la
contaminación provocada por las aguas residuales a los cuerpos de agua superficial y
subterráneos, por lo que no se permiten descargas de aguas residuales a las corrientes
superficiales ni a los terrenos sin tratar. Para disminuir la contaminación, el agua residual debe
pasar por un proceso de tratamiento, este proceso consiste en separar de las aguas residuales los
sólidos, líquidos, productos químicos, bacterias y virus para poder emplearlas, posteriormente a
su tratamiento.
 SITIO DE VERTIDO. Una vez que las aguas residuales han sido tratadas, se deben desalojar o
reusar, en el primer caso, es necesario localizar un lugar específico que puede ser un cuerpo de
agua y a este lugar se la llama “sitio de vertido”.
 OBRAS CONEXAS. Este tipo de obras son estructuras auxiliares que tendrán funciones
específicas dentro del sistema de alcantarillado, éstas son, pozos de visita (alcantarillado
sanitario), tragatormentas (alcantarillado pluvial) y generadas por la topografía del sitio,
estaciones de bombeo de ser necesarias

ALCANTARILLADO PLUVIAL.

5
El sistema de alcantarillado pluvial, tiene como función primordial recoger y retirar el agua de lluvia que
se capta en las calles y áreas verdes de una localidad para tratar de evitar las probables inundaciones que
puedan presentarse en épocas de lluvias. Al ingeniero civil se le presenta en el diseño de un sistema de
alcantarillado pluvial, la gran dificultad de considerar la tormenta adecuada (cantidad de lluvia) para su
cálculo. Además el problema se complica por el desmedido crecimiento de la mancha urbana en una
localidad, incrementando con esto las áreas impermeables y con ello el volumen de escurrimiento. De la
misma manera la falta de voluntad de las autoridades para realizar este tipo de obras dado que
económicamente no son redituables.
Para que el proyectista conozca la cantidad del agua de lluvia que es obligatorio utilizar en el diseño del
sistema de alcantarillado pluvial es necesario apoyarse en los datos que proporcionan los pluviómetros y
los pluviógrafos. Con el pluviómetro se mide la altura del agua de lluvia en una probeta graduada, donde
cada milímetro equivale a un milímetro de lluvia por metro cuadrado, y cada centímetro por metro
cuadrado equivale a un litro. Con el pluviógrafo se obtiene un registro de altura contra tiempo, esto se
mide mediante una gráfica que recibe el nombre de pluviograma.

INTENSIDAD DE LLUVIA. La intensidad de la lluvia, es la cantidad de agua promedio que cae


durante una tormenta y se mide al dividir la cantidad o volumen de lluvia entre el tiempo que dura la
tormenta o la precipitación, pero este dato no es suficiente para proyectar un sistema de alcantarillado
pluvial, para esto es necesario conocer la rapidez de variación de la altura de la lluvia con respecto al
tiempo, a ello se le llama intensidad de lluvia.
 I = H T I= intensidad de lluvia en mm/hora
 H= altura de lluvia (cm)
 T= tiempo de duración de la lluvia (min)

COEFICIENTE DE ESCURRIMIENTO. Como no toda el agua de lluvia que cae en una localidad
escurre por la superficie, hay que considerar únicamente la parte de ella que realmente escurre. Con este
dato y el volumen llovido, se calcula el coeficiente de escurrimiento o de escorrentía, el cual se
representa con la letra “C”.
C= Agua que escurre Agua llovida Los principales factores que determinan el coeficiente de escorrentía
son: la permeabilidad, la evaporación, la vegetación y la distribución de la lluvia; a continuación se
presentan algunos valores de “C” que se utilizan para diferentes zonas de una localidad:
 Zonas mercantiles 0.70 a 0.90
 Zonas comerciales 0.60 a 0.85
 Zonas industriales 0.55 a 0.80
 Zonas residenciales
a) Departamentos 0.50 a 0.70

6
b) Casas de tipo residencial 0.25 a 0.50
c) Parques y jardines 0.05 a 0.25
d) Áreas no desarrolladas 0.10 a 0.25

CURVAS DE FRECUENCIA.
Con los datos que se obtienen de los pluviógrafos; durante varios años, se construyen registros que
permiten conocer las intensidades de las lluvias y la frecuencia con que suceden, lo que da origen a unos
datos históricos o un estudio estadístico de las intensidades de las lluvias. En una lluvia, lo que interesa
es conocer la intensidad máxima ya que es la que tiene un mayor peso en el diseño. La lluvia como
cualquier otro fenómeno se presenta cíclicamente y entre más intensa sea, más rara vez se presenta;
relacionando la intensidad con el tiempo en una gráfica se obtiene la llamada “Curva de
Precipitaciones”.
ESTIMACIÓN DE GASTOS.
Para estimar los gastos pluviales, existen varios métodos, todos ellos consideran el área de captación y la
intensidad de la lluvia, que es función del tiempo de concentración. El “tiempo de concentración” es el
tiempo en que la gota de agua que cae en la zona más lejana del área de aportación tarda en llegar al sitio
de concentración. En un sistema de alcantarillado pluvial, este tiempo está formado por dos tiempos, uno
de ellos llamado tiempo de ingreso y el otro tiempo de escurrimiento. El “tiempo de ingreso”, es el
tiempo que tarda en escurrir una gota de agua desde el sitio más alejado del área de captación hasta
entrar en el tragatormenta más cercano, depende entre otras cosas de la rugosidad del terreno, la
pendiente topográfica del área, etc. El “tiempo de escurrimiento”, se considera el tiempo que tarda en
escurrir una gota de agua dentro de una atarjea y generalmente se mide este tiempo entre dos pozos de
visita. Dado que la velocidad media del agua no puede establecerse fácilmente, es necesario suponerla
considerando la pendiente del terreno. Conociendo el tiempo de concentración, éste se sustituye en las
ecuaciones de intensidad, para con ello llegar a obtener unas fórmulas empíricas y con ellas poder
calcular el gasto pluvial, en estas fórmulas se consideran: la intensidad de la lluvia, el área de captación
y el coeficiente de escorrentía, siendo la más usual la del “Método Racional” y que se expresa de la
siguiente manera

TRATAMIENTOS DE AGUA.
Este tema requiere de un curso especial para los tratamientos del agua, ya sea para potabilizarla o tratar
el agua residual. En este espacio solo se presentará de manera sucinta la forma que en general tienen los
tratamientos de agua.
 POTABILIZACIÓN
El tratamiento de agua cruda que tiene como finalidad hacerla apta para el consumo humano se llama
“potabilización”. Aunque el estudio de este proceso requiere como ya se mencionó, un curso especial, en
este caso se presentarán someramente algunos de los procesos de potabilización. En nuestro país, la ley

7
indica que todo abastecimiento de agua para una localidad y cuya fuente de captación sea de aguas
superficiales, debe tener en su sistema el proceso de potabilización, como este proceso generalmente es
caro, lo único que se efectúa en la mayoría de los centros urbanos es una desinfección del agua con la
finalidad de eliminar las bacterias. El primer paso para efectuar este proceso consiste en conocer la
calidad físico-química y bacteriológica del agua para con ello saber el tipo de tratamiento a emplear, lo
cual se logra realizando los análisis necesarios. Los procesos de potabilización comprenden
generalmente: aireación, coagulación, ablandamiento, eliminación de fierro y manganeso, eliminación
de olor y sabor, sedimentación, filtración y desinfección, la aplicación de estos pasos requiere de
conocimientos especializados. A continuación se describen someramente algunos de estos pasos. 148
 SEDIMENTACIÓN
Es el asentamiento por gravedad de las partículas sólidas contenidas en el agua, puede ser simple o
secundaria. La simple se emplea para quitar los sólidos más pesados sin la necesidad de utilizar un
tratamiento especial, únicamente dejando reposar el agua o disminuyendo su velocidad, entre más sea el
tiempo de reposo, mayor será el asentamiento de sólidos haciendo al agua más transparente. Un reposo
prolongado natural, propicia el mejoramiento de la calidad del agua, por la acción del aire y los rayos
solares mejora el olor y el sabor, oxida el fierro y elimina algunas sustancias perjudiciales para el ser
humano. La secundaria se emplea, para eliminar las partículas que no se depositan con un reposo
prolongado y que son la principal causa de la turbiedad, esta acción se logra agregando algunas
sustancias con las que se desarrolla la coagulación, la cual consiste en que se agrupen las partículas
pequeñas para formar una partícula de mayor tamaño y peso, para que posteriormente se presente la
sedimentación.
 FILTRACIÓN
Este proceso llamado también “clarificación” se realiza generalmente después de la sedimentación y su
función es detener las partículas o sólidos en suspensión, también se pueden detener ciertas bacterias
pero no garantiza la potabilización del agua.
 TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
Toda vez que el agua potable ya ha sido utilizada en una localidad, ésta presenta una contaminación, lo
que genera que el uso del líquido sea restringido, a su vez esta agua contaminada se convierte en un
elemento 150 altamente peligroso para la salud humana, motivo por el cual es necesario tratar de
regresarla a su forma original (hasta donde sea posible), con la finalidad de quitarle el peligro que
representa y con ello poder volver a utilizarla una vez que mediante un proceso de tratamiento se le
retiran los elementos que en mayor o menor grado la contaminaron.
El reúso que se la dará al agua residual es un parámetro importante para definir el tipo y grado de
tratamiento que es necesario efectuar para obtener la calidad del agua requerida; pero a su vez es muy
importante saber cuales son los elementos contaminantes que es conveniente retirar de ella para lograr el
objetivo buscado. Las aguas residuales de una localidad, están contaminadas con materia orgánica, pero
si en la población existe alguna industria que descargue sus aguas al sistema de alcantarillado, la
situación para el tratamiento se complica ya que aunada a la materia orgánica, se encontrarán elementos
químicos. Lo anterior ha originado que la legislación vigente en nuestro país, indique que las industrias

8
traten sus aguas antes de descargarlas al sistema de alcantarillado de la ciudad, y que con ello tengan una
calidad que permita que con el tratamiento que se haga a la totalidad de las aguas residuales se logre
como producto final un agua con la calidad requerida.
Las aguas residuales de una localidad, generalmente presentan dos tipos de contaminantes como se
acaba de mencionar, materia orgánica y productos químicos, lo que da como resultado los dos tipos
tratamientos que deben emplearse: tratamiento biológico o tratamiento químico, dependiendo de cuál
sea el contaminante prevaleciente. Pero a su vez es indispensable saber con mayor precisión cuales son
los contaminantes específicos y la cantidad de cada uno de ellos que contiene el agua residual, para con
ello 151 poder diseñar los tratamientos adecuados; los tratamientos a emplear deben ser el biológico en
cualquiera de sus formas para las aguas residuales domésticas y el químico para las industriales. En este
escrito nos centraremos únicamente en las generalidades del tratamiento biológico. Antes de iniciar la
somera explicación de un tratamiento de este tipo, es necesario indicar el porqué de los fracasos de
tantas plantas de tratamiento de aguas residuales, nos centraremos únicamente en el que se genera por el
desconocimiento de las aguas a tratar.
En algunos reglamentos de construcción de fraccionamientos, se exige se erija una planta de tratamiento
de aguas residuales como requisito para poder fraccionar, esta disposición motiva que la planta que se
diseñe esté condenada al fracaso, ya que no se sabe que tipos de contaminantes y en que cantidades hay
que retirar del agua. Lo anterior, se soluciona de manera eficaz, construyendo la planta cuando el
fraccionamiento ya esté en uso y se puedan “caracterizar” (conocer) las aguas residuales, es decir se les
puedan realizar los análisis físicos químicos y bacteriológicos, para conocer los componentes que la
integran y sus cantidades, y con ello diseñar el tratamiento adecuado.
Para realizar estos análisis, se deben tomar muestras representativas de las aguas residuales, durante las
24 horas del día y durante varios días, ya que la calidad de las aguas residuales cambia constantemente,
estas muestras deben ser analizadas por laboratorios que estén certificados para realizar este tipo de
análisis; por lo que las muestras obtenidas deben conservarse en refrigeración hasta que se efectúen los
análisis, para inhibir los procesos biológicos.
DESARROLLO
Diagrame en plan maestro para el sistema de Alcantarillado Sanitario y para el sistema de Alcantarillado
Pluvial de la urbanización adjunta.Ubique la planta de tratamiento de aguas residuales.Indique la
información que debe llevar los componentes que integran cada sistema. La distancia máxima entre
tragantes es de 70 m y la distancia entre C.I es de 100m.
Diseñe las líneas de alcantarillado sanitario y pluvial de la urbanización adjunta para un consumo de
agua de 388 lts/persona x dia, infiltración de 0.0001 lts/m x segundo, periodo de recurrencia 1 vezen 10
años. Si requiere información adicional asúmala razonablemente.
El consumo de agua se registra con los dos últimos dígitos del número de cedula de uno de los
integrantes.
Servidumbre = 20 metros
Lotes de 20x40 densidad 450 hab/lotes(sector B)

9
Lotes de 20x60 densidad 750 hab/lotes(sector A)
Elevación en a-1, 76.00 m
Elevación en a. 73.00 m
Elevación en b, 74.00 m
Elevación en c, 69.80 m
Elevación en d, 70.90 m
Elevación en e, 68.40 m
Elevación en f, 66.35 m
Elevación en g, <71.25 m

ALCANTARILLADO PARA AGUAS PLUVIALES


Tomando en consideración todo lo estudiado se procedió con el diseño de sistema pluvial, el cual se muestra a
continuación

10
ALCANTARILLADO PARA AGUAS SANITARIAS

11
CONCLUSIÓN

 En este caso se priorizó la construcción del alcantarillado sanitario.


Debido a dos factores importantes como lo son: el alto costo por la
construcción de un alcantarillado por separado y los beneficios que
conlleva su implementación.

12
 El beneficio que conlleva tener un diseño de alcantarillado pluvial por
separado, tratar con caudales de diseño pequeños, por lo cual
abaratamos costos.

 Como en su mayoría se trata de aguas negras domiciliarias, optamos


por la construcción de un tanque séptico, siendo este el más
adecuado en costos por su construcción, operación y mantenimiento.

13

También podría gustarte