[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas21 páginas

Linea de Conduccion Por Gravedad

Este documento describe un proyecto de línea de conducción por gravedad para el abastecimiento de agua potable en el municipio de Metapa de Domínguez, Chiapas, México. Incluye cálculos de población futura, gasto de diseño, dimensionamiento de la línea de conducción y cálculos hidráulicos. El proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de agua potable de la comunidad mediante la construcción de una nueva línea de conducción que captará el agua de una fuente y la transportará por gravedad hasta el á

Cargado por

Jesús Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
61 vistas21 páginas

Linea de Conduccion Por Gravedad

Este documento describe un proyecto de línea de conducción por gravedad para el abastecimiento de agua potable en el municipio de Metapa de Domínguez, Chiapas, México. Incluye cálculos de población futura, gasto de diseño, dimensionamiento de la línea de conducción y cálculos hidráulicos. El proyecto tiene como objetivo mejorar el sistema de agua potable de la comunidad mediante la construcción de una nueva línea de conducción que captará el agua de una fuente y la transportará por gravedad hasta el á

Cargado por

Jesús Gómez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 21

INSTITUTO TECNOLÓGICO NACIONAL DE

MÉXICO CAMPUS TAPACHULA.

ABASTECIMIENTO DE AGUA

PROYECTO LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD.

RECIBE:

ING. FRANCISCO JAVIER MEOÑO MORALES

ENTREGA:

ROBLERO SALAS CLARISA

BARTOLÓN GONZALÉZ LAURA ESPERANZA.

INGENIERIA CIVIL

C7A

10 DE DICIEMBRE DEL 2021.

0
Tabla de contenido
1.- INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................. 2
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA. ................................... 3
3.- ESTUDIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN PROYECTO. ..................................................................... 6
5.- PROYECTO DE AGUA POTABLE....................................................................................................... 7
METAPA DE DOMINGUEZ.................................................................................................................... 9
CÁLCULO DE POBLACIÓN FUTURA. ................................................................................................... 10
1.- CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA. .............................................................................................. 10
2. METODO DE INCREMENTOS DIFERENCIALES. ............................................................. 10
3. MÉTODO DE LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO. .......................................................................... 11
4. MÉTODO DE MINIMOS CUADRADOS. ........................................................................................... 12
2. CALCULO DE GASTO DE DISEÑO.................................................................................................... 13
UTILIZANDO LAS FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS ........................................................................... 13
TABLA DE CALCALCULO DE LINEA DE CONDUCCCION POR GRAVEDAD. .......................................... 15
TABLA DE CALCULO HIDRAHULICO DE LINEA DE CONDUCCION POR GRAVEDAD ........................... 16
CALCULO DE LOS VOLUMENES DE TERRACERIAS DE LA LINEA DE CONDUCCION ............................ 17
CONCLUSIÓN. .................................................................................................................................... 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 20

1
1.- INTRODUCCIÓN.

El abastecimiento de agua potable constituye un peldaño importante en el desarrollo


de las regiones o países y de las poblaciones que habitan en los mismos. Un
sistema de agua potable correctamente diseñado conlleva consecuencias positivas
en la calidad de vida de las personas que tienen acceso a este servicio, en especial
en el campo de la salud.
Este sistema de agua potable debe contar con todos los elementos necesarios para
captar, conducir, almacenar, tratar y distribuir de una manera eficiente el agua hasta
los distintos sectores en la que ésta va a ser servida.
Este sistema de agua potable entonces debe respetar las normativas vigentes que
garantizan la calidad del agua potable que se quiere suministrar, reduciendo así
enfermedades y muertes en las poblaciones que se benefician de este tipo de
sistemas.
Refiriéndonos a nuestro país, sabemos que muchas de las pequeñas comunidades
o municipios no cuentan con sistemas de agua potable o cuentan con sistemas que
necesitan de urgente rehabilitación. Así es el caso del municipio de Villa Comaltitlán
que se localiza en el estado de Chiapas México a la cual analizaremos en este
proyecto.

2
2.- DESCRIPCIÓN GENERAL DE UN SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE
AGUA.
2.1.- Sistema de abastecimiento de agua
Un sistema de abastecimiento de agua potable consiste en un conjunto de obras
necesarias para captar, conducir, tratar, almacenar y distribuir el agua desde fuentes
naturales ya sean subterráneas o superficiales hasta las viviendas de los habitantes
que serán favorecidos con dicho sistema. Un correcto diseño del Sistema de
abastecimiento de Agua Potable conlleva al mejoramiento de la calidad de vida,
salud y desarrollo de la población. Por esta razón un sistema de abastecimiento de
agua potable debe cumplir con normas y regulaciones vigentes para garantizar su
correcto funcionamiento. Los “Estudios y Diseños definitivos del Sistema de
Abastecimiento de Agua Potable comprenden varias etapas: levantamientos
topográficos, encuestas socioeconómicas sanitarias de la población, proyecciones
de población, estimación de dotación y caudales de diseño, análisis físico-químico-
bacteriológicos del agua de las vertientes captadas, diseño del sistema de
tratamiento del agua, estudios de suelos, bases y criterios de diseño, diseños
definitivos, informes de impacto ambiental y presupuesto de obra.
2.2.- Importancia del agua.
El agua potable representa un elemento indispensable para definir el desarrollo de
las comunidades rurales del país. El agua potable mejora la calidad de vida de los
habitantes que tienen acceso a la misma, disminuye el riesgo de contraer
enfermedades y provocar focos infecciosos, es decir tiene una influencia directa
favorable en el campo de la salud. Un sistema de agua potable consiste en una
serie de obras necesarias para captar, conducir, almacenar, tratar y distribuir el agua
desde las fuentes, que pueden ser vertientes, quebradas, ojos de agua, etc., hasta
una población específica que será favorecida con este servicio, de hecho el sistema
de agua potable será eficiente siempre y cuando además de un correcto diseño, se
cuente con un personal capacitado para operar y mantener este sistema incluyendo
todos los instrumentos y equipos que conforman el mismo.
Si el sistema de agua potable cumple con todas las normativas vigentes se logrará
disminuir tasas de mortalidad, reincidencia de enfermedades directamente ligadas
a un consumo de agua en malas condiciones y por ende desarrollo y mejoramiento
de la calidad de vida de la comunidad que recibe el agua que provee este sistema.
2.3.- Sistema de agua potable.
Un sistema de abastecimiento de agua potable, tiene como finalidad primordial, la
de entregar a los habitantes de una localidad, agua en cantidad y calidad adecuada
para satisfacer sus necesidades, ya que como se sabe los seres humanos estamos
compuestos en un 70% de agua, por lo que este líquido es vital para la
supervivencia. Uno de los puntos principales de este capítulo, es entender el término

3
potable. El agua potable es considerada aquella que cumple con la norma
establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la cual indica la
cantidad de sales minerales disueltas que debe contener el agua para adquirir la
calidad de potable. Sin embargo, una definición aceptada generalmente es aquella
que dice que el agua potable es toda la que es “apta para consumo humano”, lo que
quiere decir que es posible beberla sin que cause daños o enfermedades al ser
ingerida. La contaminación del agua ocasionada por aguas residuales municipales,
es la principal causa de enfermedades de tipo hídrico por los virus, bacterias y otros
agentes biológicos que contienen las heces fecales (excretas), sobre todo si son de
seres enfermos. Por tal motivo es indispensable conocer la calidad del agua que se
piense utilizar para el abastecimiento a una población.
2.4.- Captación
Es la parte inicial del sistema hidráulico y consiste en las obras donde se capta el
agua para poder abastecer a la población. Pueden ser una o varias, el requisito es
que en conjunto se obtenga la cantidad de agua que la comunidad requiere. Para
definir cuál será la fuente de captación a emplear, es indispensable conocer el tipo
de disponibilidad del agua en la tierra, basándose en el ciclo hidrológico, de esta
forma se consideran los siguientes tipos de agua según su forma de encontrarse en
el planeta: Aguas superficiales.
Aguas subterráneas. Aguas meteóricas (atmosféricas). Agua de mar (salada). Las
aguas meteóricas y el agua de mar, ocasionalmente se emplean para el
abastecimiento de las poblaciones, cuando se usan es porque no existe otra
posibilidad de surtir de agua a la localidad, las primeras se pueden utilizar a nivel
casero o de poblaciones pequeñas y para la segunda, en la actualidad se
desarrollan tecnologías que abaraten los costos del tratamiento requerido para
convertirla en agua potable, además de que los costos de la infraestructura
necesaria en los dos casos son altos. Por lo tanto, actualmente solo quedan dos
alternativas viables para abastecer de agua potable a una población con la cantidad
y calidad adecuada y a bajo costo, las aguas superficiales y las subterráneas. Las
aguas superficiales son aquellas que están en los ríos, arroyos, lagos y lagunas, las
principales ventajas de este tipo de aguas son que se pueden utilizar fácilmente,
son visibles y si están contaminadas pueden ser saneadas con relativa facilidad y a
un costo aceptable. Su principal desventaja es que se contaminan fácilmente debido
a las descargas de aguas residuales, pueden presentar alta turbiedad y
contaminarse con productos químicos usados en la agricultura. Las aguas
subterráneas son aquellas que se encuentran confinadas en el subsuelo y su
extracción resulta algunas veces cara, éstas se obtienen por medio de pozos
someros y profundos, galerías filtrantes y en los manantiales cuando afloran
libremente.

4
Por estar confinadas están más protegidas de la contaminación que las aguas
superficiales, pero cuando un acuífero se contamina, no hay método conocido para
descontaminarlo.
Las obras de captación son las obras civiles y electromecánicas que se emplean
para extraer las aguas. Estas obras varían de acuerdo a las características de la
fuente de abastecimiento, su localización, la topografía del terreno y por la cantidad
de agua a extraer. Un requisito importante para el diseño de una obra de captación,
es la previsión que sea necesaria para evitar la contaminación de las aguas.
2.5.- Conducción
La denominada “línea de conducción” consiste en todas las estructuras civiles y
electromecánicas cuya finalidad es la de llevar el agua desde la captación hasta un
punto que puede ser un tanque de regularización.
Una planta de tratamiento de potabilización o el sitio de consumo. Es necesario
mencionar que debido al alejamiento cada vez mayor entre la captación y la zona
de consumo, las dificultades que se presentan en estas obras, cada día son
mayores.
2.6.- Tratamiento
El tratamiento, se refiere a todos los procesos físicos, mecánicos y químicos que
harán que el agua adquiera las características necesarias para que sea apta para
su consumo. Los tres objetivos principales de una planta potabilizadora son lograr
un agua que sea: segura para consumo humano, estéticamente aceptable y
económica. Para el diseño de una planta potabilizadora, es necesario conocer las
características físico-químicas y biológicas del agua así como los procesos
necesarios para modificarla.
2.7.- Regularización
Como punto importante de este apartado, es indispensable establecer con claridad
la diferencia entre los términos “almacenamiento” y “regularización”. La función
principal del almacenamiento, es contar con un volumen de agua de reserva para
casos de contingencia que tengan como resultado la falta de agua en la localidad y
la regularización sirve para cambiar un régimen de abastecimiento constante a un
régimen de consumo variable.
2.8.- Línea de alimentación
Esta línea es el conjunto de tuberías que sirven para conducir el agua desde el
tanque de regularización hasta la red de distribución, cada día son más usuales por
la lejanía de los tanques y la necesidad de tener zonas de distribución con presiones
adecuadas.

5
2.9.- Red de distribución
Este sistema de tuberías es el encargado de entregar el agua a los usuarios en su
domicilio, debiendo ser el servicio constante las 24 horas del día, en cantidad
adecuada y con la calidad requerida para todos y cada uno de los tipos de zonas
socio-económicas (comerciales, residenciales de todos los tipos, industriales, etc.)
que tenga la localidad que se esté o pretenda abastecer de agua.

3.- ESTUDIOS BÁSICOS PARA REALIZAR UN PROYECTO.


Generalidades. El paso inicial para efectuar un proyecto, es la realización de un
estudio de factibilidad técnico, económico y financiero, cuyo objetivo primordial es
justificar la elaboración del proyecto, garantizando que su ejecución se efectúe
mediante un análisis de todos los factores técnicos, sociales, económicos,
financieros, políticos y culturales que intervienen. Para obtener esto, se explicarán
los estudios básicos que para los proyectos de los sistemas de agua potable y
alcantarillado son requisito indispensable realizar, iniciando con las causas que
generan la necesidad del proyecto.
4.- CAUSAS QUE DAN ORIGEN A LA NECESIDAD DE LOS PROYECTOS
Se deberá investigar con los habitantes de la localidad, cuáles son las causas que
intervienen para generar el o los proyectos de servicio, ya sea una presión local o
política, un desarrollo integral de la zona o un nuevo polo de desarrollo.
Antecedentes generales. Será necesario consumar una investigación,
recopilación y análisis de toda la información disponible en relación con el estudio
y/o el proyecto en las dependencias oficiales y la iniciativa privada, con la finalidad
de no duplicar el trabajo y el costo.
Estudio socio-económico. Para la integración de este estudio, se deberán
considerar los siguientes aspectos: características generales de la localidad, siendo
éstas, las políticas, geográficas, climatológicas, vías de comunicación, económicas
y otras que se consideren necesarias.
Información básica. La información que se requiere es la que a continuación se
menciona: determinar las zonas socioeconómicas (uso del suelo), información
estadística de la localidad, censos del municipio y de la localidad, población con
servicios de agua y alcantarillado en porcentaje (%) o en área, número de personas
por conexión, escolaridad, población económicamente activa, tipo de familia y
clases de vivienda, servicios generales, de comunicación, de salud, oficinas
gubernamentales y análisis de los sectores de la economía.
Población de proyecto. La población de proyecto, también denominada “población
futura”, es la cantidad de habitantes que se pretende tengan servicio al terminar el
periodo económico de diseño del proyecto del sistema de agua y alcantarillado que
se va a realizar. Las proyecciones de la demanda por estos servicios, son un punto

6
clave y crucial en la elaboración del estudio de factibilidad, por lo que merecen una
gran atención. Existen varios métodos por medio de los cuales se puede calcular la
población de proyecto, siendo algunos de ellos, Método Gráfico, Aritmético,
Geométrico, de Incrementos Diferenciales, Malthus, Crecimiento por Comparación,
Ajuste por Mínimos Cuadrados, éstos dos últimos son los más recomendados por
la Comisión Nacional del Agua, (CNA), etc.
Periodo de diseño. Es el tiempo que se supone la obra estará trabajando al 100%
de su capacidad. El periodo de diseño, está ligado a los aspectos económicos, por
lo que no se deben desatender los aspectos financieros. Esto tiene como
consecuencia que el ingeniero, trate de diseñar las obras modularmente para que
la construcción de los sistemas se vaya realizando conforme se requiera, por lo cual
se recomienda que el periodo de diseño sea generalmente de cinco años,
exceptuando las obras que no se puedan modular.
Vida útil. La “vida útil” se considera al tiempo en que las obras estarán en servicio
al 100% sin que tengan unas erogaciones de operación y mantenimiento elevadas.
El tiempo está determinado por la duración de los materiales de que estén hechos
los componentes de la obra.

5.- PROYECTO DE AGUA POTABLE


Consumo. La parte del suministro de agua potable que se utiliza sin considerar las
pérdidas, se conoce como consumo y se expresa en m3 /día o l/h/día. El consumo
se valora de acuerdo al tipo de usuario y se divide según su uso en: doméstico y
no-doméstico, éstos a su vez se subdividen según las clases socioeconómicas de
la población.
Consumo doméstico. Es la cantidad de agua que se utiliza en las viviendas y
depende básicamente del clima y de la clase socioeconómica de los usuarios y varía
en algunos casos por las siguientes causas, presión del agua en la red, existencia
de alcantarillado sanitario, costo del agua. Para utilizar los valores de este
parámetro, se recomiendan los que el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
(IMTA), encontró en un estudio realizado en la República Mexicana.
Consumo no-doméstico. Es el agua que se utiliza en zonas de comercios y
servicios, por personas que no viven en estos lugares y se puede dividir en:
Consumo industrial. Este consumo es el uso del agua en fábricas, hoteles, etc. y
su cantidad se determina según el tipo de actividad de la industria.
Usos públicos. Es el agua utilizada en: las escuelas, riego de jardines y parques,
hospitales, para combatir incendios, etc.
Demanda actual. La demanda actual se considera a la suma de los consumos para
cada tipo de usuario más las pérdidas físicas y se obtiene generalmente

7
multiplicando el consumo por cada tipo de usuario de cada sector, por el número
correspondiente de ellos, ya sean habitantes, locales comerciales, etc.
Pérdidas físicas. El agua que se pierde por diversos motivos en las líneas de
conducción, tanques, red de distribución y tomas domiciliarias se conoce con el
nombre genérico de fugas; son las pérdidas físicas y se pueden determinar
mediante aforos, inspecciones, distritos hidrométricos, etc. Estas pérdidas
dependen de factores como: calidad y edad de las tuberías y accesorios, proceso
constructivo, presión del agua, mantenimiento y operación del sistema, etc.
Predicción de la demanda. Cuando se trata de diseñar un sistema hidráulico
urbano, es importante determinar la demanda futura de agua, calculándola por
medio de la suma de los distintos consumos de las diferentes clases
socioeconómicas y la proyección de la población.
Dotación. La dotación es la cantidad de agua que se la asigna a cada habitante
para su consumo, considerando todos los consumos de los servicios y las pérdidas
físicas en el sistema, en un día medio anual y sus unidades están dadas en l/h/día.
La dotación se obtiene por medio de un estudio de demandas, pero cuando esto no
es posible se emplea la tabla de demandas que considera el número total de
habitantes y la temperatura media anual de la localidad.
Coeficientes de variación. Los requerimientos de agua, no son constantes,
durante el día, ni durante el año, motivo por el cual es necesario obtener los gastos
Máximo Diario y Máximo Horario los cuales se determinan utilizando los coeficientes
de variación, para obtener estos coeficientes se debe efectuar un estudio y en caso
de no poder hacerlo, la CNA recomienda utilizar los valores promedio estudiados
por el IMTA.
6.- GASTOS DE DISEÑO
Gasto medio diario. El “gasto medio diario”, es el agua que un usuario o población
necesita en un día de consumo promedio.
Gasto máximo diario y gasto máximo horario. Estos gastos son necesarios para
calcular la cantidad de agua requerida por una localidad para poder satisfacer las
necesidades de este elemento en un día de máximo consumo y a la hora de máximo
consumo respectivamente.
Velocidades. Las velocidades máximas y mínimas del agua en un conducto, están
gobernadas por el material del que está fabricado el ducto y la magnitud de los
fenómenos transitorios, al igual que la velocidad de arrastre, ésta última se
considera para que no exista el depósito de partículas remolcadas por el agua
(azolve). Coeficientes de regulación. Una de las funciones primordiales de los
tanques, es la de cambiar el régimen de aportación constante (captación,
conducción) por un régimen de consumo variable. La capacidad de un tanque, se
determina utilizando la ley de demandas y el gasto máximo diario.

8
METAPA DE DOMINGUEZ.

Se localiza en la Llanura Costera del Pacífico, presentando un relieve plano. Sus


coordenadas son 14º 50" N y 92º 11"W, Su altitud es de 100 m.
Limita al norte y oeste con el municipio de Tuxtla Chico, al sur con el municipio de
la Frontera Hidalgo y al oriente con la República de Guatemala.
POBLACIÓN.
De acuerdo a los resultados que presentó el II Conteo de Población y Vivienda en
el 2005, en el municipio habitan un total de 16 personas que hablan alguna lengua
indígena. La población total del municipio es de 4,794 habitantes, representa 0.72%
de la regional y 0.12% de la estatal; el 49.50% son hombres y 50.50% mujeres. Su
estructura es predominantemente joven, 62% de sus habitantes son menores de 30
años y la edad mediana es de 22 años. En el período comprendido de 1990 al 2000,
se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 1.97 %, el indicador
en el ámbito regional y estatal fue de 1.41% y 2.06% respectivamente. La dinámica
demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 833 habitantes, de
continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 36
años, para entonces habrá alrededor de 9,588 habitantes.
La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera 51.92% vive
en una localidad urbana y el 48.08% en 6 localidades rurales.
Hacia el año 2000 se observó una densidad de población de 47 habitantes por km²,
el regional es de 121 y el estatal de 52 habitantes. La Tasa Global de Fecundidad
(TGF) para el año 2000, fue de 2.29 hijos por mujer en edad reproductiva, mientras
que la TGF de la región fue de 3.00 y la del estado 3.47. La inmigración es del

9
2.13%; quienes llegaron provienen principalmente de otro país y de los estados de
México, Veracruz-Llave y Distrito federal; el indicador regional es de 1.83% y el
estatal de 3.16 por ciento.

CÁLCULO DE POBLACIÓN FUTURA.


DATOS DE PROYECTO Localidad: Metapa de Domínguez

Dotación de A.P: 150 L/HAB/DIA

Periodo de diseño: 30 años

AÑO DEL CENSO NUM. DE HABITANTES.


1990 2026
2000 2489
2010 2610
2020 2860

1.- CALCULO DE POBLACIÓN FUTURA.


MÉTODO ARITMÉTICO
AÑO DE CENSO NUM. DE HABITANTES INCREMENTO DE HAB.
1990 2026 ------
2000 2489 463
2010 2610 121
2020 2860 250
SUMATORIA 834

𝐼𝑎 = (𝑃𝑎 − 𝑃𝑖)/𝑁
2860−2026
𝐼𝑎 = 30
= 27.8 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

𝑃𝑓 = 𝑃𝑎 + (𝐼𝑎 ∗ 𝑛)
𝑃𝑓 = 2860 + (27.8 ∗ 30) = 3694 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

2. METODO DE INCREMENTOS DIFERENCIALES.


METODO DE INCREMENTOS DIFERENCIALES.
INCREMENTO DE INCREMENTO DE
AÑO DE CENSO NUM. DE HABITANTES.
HAB. HAB.
1990 2026 ------ ------
2000 2489 463 ------
2010 2610 121 342
2020 2860 250 129
SUMATORIA 834 471

10
FORMULA.
Σ𝑖𝑛𝑐𝐻𝐴𝐵 834
𝜄1 𝜄1= = 278 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔.
3 3
Σ𝑖𝑛𝑐𝐻𝐴𝐵 471
𝜄1 𝜄1= = 235.5 𝒉𝒂𝒃𝒊𝒕𝒂𝒏𝒕𝒆𝒔.
3 2

2030----------- 2860 + 278 +235.5 = 3373.5


2040----------- 3373.5 + 278 + 2(235.5) = 4122.5
2050----------- 4122.5 + 278 + 3(235.5) = 5107

𝜄(𝜄+1)
𝑝𝑓 = 𝑝𝑎 + 𝜄 ∗ 𝜄1+ ∗ 𝜄2
2
3(3+1)
𝑝𝑓 = 2860 + 3 ∗ 278+ ∗ 235.5 = 5107 ℎ𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠.
2

3. MÉTODO DE LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO.


METODO DE LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO.
NUM. DE 𝑃𝐹⁄ 10
AÑO DE CENSO 𝑃𝐴 √𝑃𝐹⁄𝑃𝐴 r
HABITANTES.
1990 2026 -------
2000 2489 1.2285 1.02079 0.02079
2010 2610 1.0486 1.0047 0.0047
2020 2860 1.09578 1.00918 0.00918
SUMATORIA 0.03467

∑𝑟
𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 =
3
0.03467
𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = = 0.01155 𝑟𝑝𝑟𝑜𝑚 = 1.156%
3

Para el año 2050

𝑝𝑓 = 𝑝𝑎 (1 + 𝑟)𝑛
𝑝𝑓 = 2860 (1 + 0.01155)30 = 4036.329

11
4. MÉTODO DE MINIMOS CUADRADOS.
MÉTODO DE MINIMOS CUADRADOS.
AÑO DE CENSO (X) NUM. DE
HABITANTES (Y) 𝑋2 XY
1990 2026 3960100 4031740
2000 2489 4000000 4978000
2010 2610 4040100 5246100
2020 2860 4080400 5777200
∑X = 8020 ∑Y = 9985 ∑𝑋 2 = 16 080 600 ∑xy= 20033040

∑𝑦 = 𝑛𝑎 + 𝑏∑𝑥
9985 = 4𝑎 + 8020𝑏 (1)
∑𝑥𝑦 = 𝑎∑ + 𝑏∑𝑋 2
20033040 = 8020a + 16 080 600 b (2)
A= - 50094.9 B= 26.23
Por lo tanto, para el año 2050:
Y= a+bx
Y= -50094.9 + 26.23(2050)
Y = 5 327 055.1 habitantes.
RESUMEN DE LOS VALORES OBTENIDOS PARA LA POBLACIÓN FUTURA DEL
AÑO 2050.
METODOS HABITANTES
METODO ARITMETICO. 10,224
METODO DE INCREMENTOS. 16,039
MÉTODO DE LA TASA MEDIA DE CRECIMIENTO 12,633
SUMA. 38,896

38,896
𝑃𝑓 𝑃𝑟𝑜𝑚 = = 12965 Habitantes.
3

12
2. CALCULO DE GASTO DE DISEÑO.

UTILIZANDO LAS FORMULA DE HAZEN-WILLIAMS.

13
14
TABLA DE CALCALCULO DE LINEA DE CONDUCCCION POR
GRAVEDAD.

15
TABLA DE CALCULO HIDRAHULICO DE LINEA DE CONDUCCION POR
GRAVEDAD

16
CALCULO DE LOS VOLUMENES DE TERRACERIAS DE LA LINEA DE
CONDUCCION

17
18
CONCLUSIÓN.

Este proyecto se realizó con el propósito de poner en práctica los conocimientos


adquiridos de la materia abastecimiento de agua y para abastecer a la comunidad
de Metapa de Domínguez, Chiapas con el proyecto de una línea de conducción por
gravedad.
Todos los puntos tratados en este proyecto se apegaron a las normas y a los
conocimientos del Ingeniero Francisco Javier Meoño Morales, además nos sirvió de
mucho la realización de este proyecto ya que como ingenieros civiles tenemos que
tener conocimientos acerca del abastecimiento de agua hacia una comunidad.
Para la elaboración de este proyecto se analizaron los censos realizados por el
INEGI desde el año 1980 hasta el año 2010, observando el crecimiento de la
población, y en base a los resultados obtenidos se proyectó un tiempo de 20 años
de servicio para la línea de conducción siendo este un tiempo óptimo para el
funcionamiento.
El benéfico de este proyecto es dar solución al abastecimiento de agua potable,
todo esto en beneficio del desarrollo de comunidades rurales que aun en la
actualidad sufren del desabasto de este vital líquido.

19
BIBLIOGRAFÍA

1.- http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.
2.- http://www.inafed.gob.mx/ /municipios/07071a.html
3.- http://www.chiapas.gob.mx/ /metapa

20

También podría gustarte