UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL
“SISTEMA DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE”
Fender Eduardo Caychihua Alcarraz
Alumno
Ing. Altamirano Camacho Mauro Samuel
docente de curso
ABANCAY-APURIMAC
2020
0
INDICE
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 2
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE .................................................................... 3
1.1. Abastecimiento de agua potable .................................................................................. 3
1.2. Fuentes ......................................................................................................................... 3
1.3. Captación ..................................................................................................................... 5
1.4. Conducción .................................................................................................................. 6
1.4.1. criterios de diseño ................................................................................................ 7
1.4.2. estructuras complementarias ............................................................................... 8
1.5. Aducción .................................................................................................................... 10
1.5.1. Tuberías ............................................................................................................. 10
1.5.2. Presión ................................................................................................................ 10
1.5.3. Cámaras rompe presión ..................................................................................... 10
1.5.4. criterios para el diseño ....................................................................................... 11
1.6. Tratamiento ............................................................................................................... 11
1.7. Almacenaje ................................................................................................................ 12
1.8. Distribución ............................................................................................................... 12
CONCLUSIONES .................................................................................................................... 13
BIBLIOGRAFÍAS .................................................................................................................... 14
1
INTRODUCCIÓN
“La actividad más intensa de la ingeniería civil es la ingeniería sanitaria, esto se debe a
que los ingenieros civiles tradicionalmente han participado en proyectos de obras de
abastecimiento de agua”. (Valdez, 1990)
El acopio cada vez mayor de personas en un punto de desenvolvimiento económico, social
y cultural, trae consigo necesidades muy elevadas de abastecimiento de agua potable y
ciertos servicios básicos que exigen.
Desde los tiempos remotos la población buscó establecerse en lugares muy cercanos a
fuentes de agua, para desarrollar cualquier actividad con comodidad. De esta afirmación se
deduce que el agua es un elemento indispensable en el desarrollo de una población. no
siempre la población por ciertos factores, se establecían cerca de una fuente de agua,
haciendo que exista la necesidad de conducir el agua desde la fuente de captación hasta un
punto de desenvolvimiento poblacional. De esto nace otra necesidad, un conjunto de obras
con el fin de captar, conducir, almacenar, tratar y distribuir agua suficiente, con calidad,
presión adecuada y de manera continua a la población.
Un sistema de abastecimiento de agua potable es un trabajo de soluciones continuas, ya que
la población tiende a crecer, haciendo insuficiente el sistema planteado. Para evitar este
problema generalmente se tiende a buscar nuevas fuentes de agua, con estudios hidrológicos
y geohidrológicos que implican obtención de nuevos caudales o tener mayores distancias de
conducción, con tratamientos más complejos para hacer que el agua sea adecuada para el
consumo.
El ingeniero civil es fundamental en la solución de estos problemas, ya que debe ser un
conocedor de los fundamentos básicos de un abastecimiento de agua potable. De esto trata
el trabajo monográfico, deducir lo principios de las actividades que forman parte de un
sistema de abastecimiento de agua potable.
“el crecimiento poblacional es función de factores económicos, sociales y desarrollo
industrial. Un sistema de abastecimiento de agua potable debe ser capaz de propiciar y
estimular ese desarrollo… esto nos induce a señalar que de acuerdo a las tendencias de
crecimiento de la población es conveniente elegir periodos de diseño más largas para el
crecimiento lento y viceversa”. (Arocha, 2007)
2
1. ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
1.1. Abastecimiento de agua potable
Se llama agua potable, al agua que es apto para que el humano, implica que, cuando lo
ingerimos no nos causara efectos nocivos que es provocado por gérmenes patógenos y
sustancias toxicas.
El abastecimiento de agua potable está integrado por lo siguientes elementos: fuente,
captación, conducción, tratamiento (potabilización), regularización y distribución.
Ahora trataremos de estos temas fundamentales que componen un sistema de
abastecimiento de agua potable.
imagen 1: sistema de abastecimiento de agua potable
1.2. Fuentes
Para conocer mejor el origen de las fuentes de agua, antes se debe conocer el ciclo
hidrológico, es decir, el cambio de estados que pasa el agua para transcurrir en el tiempo.
Como punto inicial se toma la evaporación del agua de los océanos, luego pasa a un
estado gaseoso y empieza a circular en la atmosfera vertical y horizontalmente. Ya en
la atmosfera se condensa en forma de nube y se precipita a la superficie terrestre o en
3
su defecto al océano. Nuevamente el agua precipitada circula en dirección de la
gravedad hasta los océanos o aflorar en puntos bajos de la superficie terrestre para
finalmente escurrir y de esto derivan los ríos, lagos, manantes, etc.
imagen 2: ciclo del agua
Es así que, en nuestro medio gracias al ciclo hidrológico, se encuentra las siguientes
fuentes de abastecimiento:
Agua superficial
Agua subterránea
Agua atmosférica
Agua salada
Las aguas superficiales y subterráneas, son muy escasas en nuestro planeta, pero
generalmente son de mayor consumo ya que no implica obras muy extensas ni
complejas. Mientras tanto en la actualidad las aguas atmosféricas y saladas pueden ser
consumidas bajo previo proceso de desalinizado y es un poco más costoso la inversión,
operación y mantenimiento.
Las aguas superficiales incluyen ríos, lagos y acuíferos superficiales que no están
confinados. Algunas ventajas obvias de las aguas superficiales son su disponibilidad y
4
que están visibles, son fácilmente alcanzadas para el abastecimiento y su
contaminación puede ser removida con facilidad. (Arocha, 2007)
Comentando, existe poca contaminación en el agua superficial debido a que están en
contacto directo con la atmosfera, entonces estas aguas están con mayor oxígeno, e cual
elimina hierro, manganeso y de sulfuro de hidrogeno, que provoca un olor ofensivo
similar a un huevo podrido.
Mientras tanto las fuentes subterráneas no tienen contaminación, por lo que tiene una
mejor calidad. No presentan color como las aguas superficiales, el olor y el sabor son
casi neutras debido a que no existe mucha actividad bilógica. Contienen poco oxigeno
por lo que no son corrosivos o casi corrosivos. La desventaja de una fuente subterránea
es el acceso a ella, y es más costoso la obtención de agua que de una fuente superficial.
En este trabajo estudiaremos más de estas dos fuentes de abastecimiento; la superficial
y la subterránea, por lo que se presenta la diferencia entre estas dos fuentes:
imagen 3: diferencias entre agua superficial y subterránea
1.3. Captación
Captar agua es el proceso de disponer equipos y obras civiles para reunir agua
adecuadamente de fuentes superficiales o subterráneas. Estas obras de captación varían
5
según a las dificultades que presenta la naturaleza o en su efecto por el tipo de fuente
que sea. En este proceso se debe prever la contaminación del agua.
Estas obras de captación deben consistir en un tubo, canal, filtros, bombas, etc. Que
aseguren una cierta cantidad de agua y con buena calidad. por ejemplo, un canal de
conducción debe estar diseñada según a las solicitaciones que se le dará como son el
caudal, la carga necesaria y nula filtración en sus secciones.
imagen 4: obras de captación
1.4. Conducción
Es un conjunto de conductos, obras de arte, accesorios y otras partes, que tienen el fin
de transportar agua de una captación aun punto de distribución, regularización, planta
potabilizadora o a otra línea de conducción.
Existen dos tipas de conducción:
Por gravedad: generalmente se hace mediante canales, destinados a conducir
agua en contacto con la atmosfera. Como el agua está en contacto con el aire
hay más probabilidades de contaminarse haciendo que se necesite de más
6
recursos en proceso de potabilización, este tipo de conducción es más aplicable
para aguas destinadas a riego.
Por presión: se hace mediante tuberías que conducen también el agua por
acción de la gravedad o impulsado por una bomba, se pueden alcanzar distancias
largas y existe poca posibilidad de contaminación.
“una línea de conducción debe seguir, en lo posible, el perfil del terreno y debe ubicarse
de manera que pueda inspeccionarse fácilmente, esta puede diseñarse para trabajar
por gravedad o bombeo”. (catarina.udlap, 2016)
Generalmente para que una conducción sea por gravedad se cumple que: el embalse o
fuente de agua debe estar a una cota más alta que el punto de descarga de una línea de
conducción. Esto para que en la tubería exista cierta cantidad de presión capaz de
mantener en recorrido el agua. Si se encuentra en una situación contrario a lo descrito
entonces se hace mediante el sistema de bombeo a un punto con cota alta donde se
almacena el agua para su conducción a las distintas redes.
En una línea de conducción por tuberías, a lo largo de este es necesario cámaras de
rompe presiones, válvulas de aire, válvulas de purga, etc. Y la tubería debe seguir el
perfil del terreno, salvo que existen zonas rocosas o terrenos erosionables donde será
necesario obras complementarias.
1.4.1. criterios de diseño
carga disponible
es la diferencia que hay entre la obra de captación y el punto de
almacenaje del agua o en el centro de potabilización.
gasto de diseño
es igual al gasto máximo diario (Qmd). Se estima considerando el
caudal medio de la población para el periodo de diseño seleccionado
(Qm) y factor K1 del día de máximo consumo.
clases de tuberías
las tuberías estarán definidas por las presiones máximas que existen
dentro de la línea de conducción esto es la línea de carga estática. La
tubería debe ser capaz de soportar la presión más elevada que pueda
producirse. Esto se da cuando e agua esta estático (en cierre de
válvulas), ya que en movimiento se da menor presión.
7
En la mayoría de los proyectos se usan tuberías de PVC, las ventajas
que presenta este tipo de tuberías con respecto a otros es que son
económicos, flexibles, durable, de poco peso y fácil de transportar e
instalar. También están estandarizados sus diámetros que fácilmente se
ubican en el mercado.
imagen 5: clases de tuberías PVC y máxima presión de trabajo
diámetros
para los diámetros de las tuberías se estudian alternativas tanto técnicas
como económicas. El diámetro debe ser capaz de conducir agua en el
máximo desnivel en todo el tramo de conducción. Además, deberá
conducir el gasto de diseño con velocidades entre 0.6 y 3.0 m/s y las
pérdidas de carga por tramo calculado debe ser menores o iguales a la
carga disponible.
1.4.2. estructuras complementarias
válvulas de aire
el aire suele acumularse en la tubería en las zonas altas, esto provoca
que el área de flujo del agua reduzca, dándose así una pérdida de carga
y disminución del gasto. Para evitar esto es necesario la instalacion de
válvulas de aire automáticos o manuales. La diferencia entre estas dos
válvulas es que el automático es más costoso por lo que generalmente
en los proyectos se usan los manuales que requiere ser operadas en
tiempos periódicos.
8
imagen 6: valvula de aire automatico
válvulas de purga
en los puntos bajos de la línea de conducción se reduce el área de flujo
del agua, siendo necesario instalar válvulas de purga que permiten la
limpieza de la tubería en ciertos tramos.
imagen 7: sección de una válvula de purga
cámara rompe presión
en un desnivel muy exagerado se puede aumentar la presión y superar
a la que la tubería resiste. Por esta situación es necesaria construir
9
cámaras rompe presiones que permitan disipar la energía y reducir las
presiones a cero. Esto evita que la tubería no falle o en defecto podemos
usar tuberías de menor case reduciendo así el costo del proyecto.
imagen 8: sección de una cámara rompe presión
1.5. Aducción
Una línea de aducción comprende el tramo de transporte desde los puntos de almacenaje
(reservorios) hasta la red de distribución.
1.5.1. Tuberías
Generalmente se usan tuberías que soporten fallas por presiones altas mayores a 50
m.c.a.
1.5.2. Presión
Las presiones en la línea de aducción son la suma de todas las presiones y caudales en
la red de distribución.
1.5.3. Cámaras rompe presión
10
Cuando el esfuerzo de trabajo de una tubería es excedido generalmente falla, para evitar
este fenómeno se colocan cámaras de romper presión aguas abajo del reservorio.
1.5.4. criterios para el diseño
los datos que se tiene que contar para el diseño de una red de aducción son:
población de diseño
consumo medio
variaciones periódicas de consumos
temperaturas
topografía de espacio de trabajo
distancia de línea de aducción
ecuaciones de calculo
velocidades
presión
1.6. Tratamiento
Potabilizar el agua es lo mismo que tratar el agua para que sea consumida por el
hombre sin que este cause algún daño en su salud. En si potabilizar el agua es quitarle
sustancias toxicas que son dañinas en la salud de las personas, estas sustancias pueden
ser: cromo, plomo, zinc, algas, arenas, bacterias entre otros.
El proceso de potabilización de agua varía según la fuente de abastecimiento:
Si es superficial
Consiste en solo la separación de los componentes de agua natural, después
precipitación de impurezas, filtraciones y desinfección con coro u ozono.
Si tiene metales pesados
Este proceso es más costoso y complicado ya que implica procesos de
desalinización y destilaciones.
Los pasos que se hace para potabilizar el agua son:
Pretratamiento del agua
Cuagulación-foculación
Decantación
Filtración
Desinfección del agua
11
Análisis
Por último, la distribución u almacenaje
1.7. Almacenaje
Del dicho guardar pan para mayo, deriva la génesis de almacenar agua para contar con
el abastecimiento sin interrupción para cuando lo necesitemos. El almacenar agua es
una actividad muy esencial en el sistema de abastecimiento, y gracias a este punto de
almacenar agua se realizan os tratamientos que ya se nombró anteriormente. Una vez
tratada y almacenada se pasa a la distribución en toda la población.
La función principal de almacenar agua es de darle el tiempo necesario para que la
planta de tratamiento siga en operación, fuera de esta función existen otras principales
ventajas de almacenar agua:
Se balancea la demanda en la fuente de abastecimiento, línea de conducción y
en líneas de distribución.
Se mejoran los gastos y se estabilizan las presiones para servir al público de
manera equilibrada.
Se tiene un abastecimiento de reserva para otros usos en las que el agua es
indispensable (incendios).
imagen 9: almacenamiento superficial de agua
1.8. Distribución
Este un sistema ya directo con la población que usara el agua, consiste en entregar agua
a los consumidores. Este sistema representa cerca del 50% de la inversión total de un
sistema de abastecimiento de agua potable.
12
Este sistema debe proporcionar la cantidad de agua potable necesaria para una familia,
debe mantenerse en posiciones adecuadas para el aprovechamiento de las residencias,
comerciales e industrias, al igual debe admitirse una cantidad para el sistema contra
incendios.
Dentro de este sistema se considera bombas, tuberías, válvulas, tomas domiciliarias,
líneas principales y medidores.
CONCLUSIONES
Para el diseño de líneas de conducción se debe tener en cuenta los factores dichos
anteriormente, ya que son muy indispensables para evitar algún tipo de falla en la
línea de conducción.
Los criterios dados en para el diseño de la línea de aducción son criterios muy
generales, en el desarrollo de cada criterio se podrán encontrar muchos criterios
particulares que deben ser tomados en cuanta para una correcta decisión en el
diseño de dicha red.
Las dos redes estudiadas son redes que se complementan mutuamente ya que en la
falta de uno de ellos el sistema de abastecimiento de agua para una población no se
completaría.
13
BIBLIOGRAFÍAS
Arocha, S. (2007). Tendencias de crecimiento poblacional. En S. Arocha, Abatecimientos de Agua
(pág. 254). venezuela: Ediciones Vega s.r.l.
catarina.udlap. (2016).
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/deschamps_g_e/capitulo3.pdf.
Obtenido de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/deschamps_g_e/capitulo3.pdf:
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/deschamps_g_e/capitulo3.pdf
Valdez, E. C. (1990). Abastecimiento de agua potable. En E. C. Valdez, Abastecimiento de agua
potable (pág. 257). Mexico: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
14