UNIVERSIDAD “CESAR VALLEJO” - TRUJILLO
Facultad de Ingeniería
Escuela Profesional de Ingeniería Civil
TEMA: Obras De Agua Potable
CURSO: Ingeniería de la Construcción II
DOCENTE: Herrera Viloche, Alex Arquimedes
INTEGRANTE Aranda Mendoza, Manuel
-Diaz Orrego, Fabricio
-Luis Reyna, Juan José
-Gutierrez Montoya, Jesus
-Rojas Sevillano, Jensy
- Gian Pieer
OBJETIVO GENERAL
Suministrar agua para el consumo humano a través del sistema
de abastecimiento en condiciones adecuadas
INTRODUCCIÓN
los proyectos de sistemas de
abastecimiento de agua potable,
alcantarillado, drenaje pluvial y
saneamiento, es la de partir de una
adecuada estructuración del proyecto
mediante una correcta determinación
de los datos básicos de proyecto,
especialmente para la población
futura, la predicción de la demanda de
agua potable, la aportación de aguas
residuales y la proyección del drenaje
pluvial.
Definiciones de agua potable
Coeficiente Consumo Distrito
de fricción de agua
Demanda hidrométrico Dotación
Estación Golpe de
de bombeo
Fuente de
abastecimiento Fuga Gasto ariete
Hermetici Línea de Organism Pérdida
dad Junta conducción o operador física
Periodo de Planta de Planta Red de Toma
diseño bombeo potabilizadora distribución domiciliaria
Usuario Válvula
FUENTES DE ABASTECIMIENTO DE AGUA Las fuentes de agua constituyen el elemento primordial en el diseño de
un sistema de abastecimiento de agua potable, así mismo, es necesario
definir su ubicación, tipo, cantidad y calidad.
los sistemas de agua potable por
gravedad, la fuente de agua debe estar
ubicada en la parte alta de la
los sistemas de agua potable por bombeo, la fuente de agua se
población para que el agua fluya a
encuentra localizada en elevaciones inferiores a las
través de tuberías, usando solo la
poblaciones de consumo, siendo necesario transportar el agua
fuerza de la gravedad
mediante sistemas de bombeo a reservorios de
almacenamiento ubicados en elevaciones superiores al centro
poblado .
Compuesta por el agua
procedente de ríos, canales,
FUENTE SUPERFICIAL acequias, lagos, presas, etc.
Presentan contaminación
elevada, principalmente en
los parámetros de turbidez,
metales pesados y
bacteriológicos.
Para ser utilizada requiere
de un tratamiento previo
mediante sistemas de
filtración lenta o rápida y,
finalmente la desinfección.
UENTE SUBTERRÁNEA
Conformada por Se pueden El agua de esta fuente
las aguas que se aprovechar por lo general es de
encuentran en el mediante pozos en buena calidad, no
subsuelo todos sus tipos, presenta turbiedad, ni
conformando los galerías filtrantes, contaminación
acuíferos manantiales. bacteriológica.
FUENTE PLUVIAL
El agua de lluvia que se capta antes
de llegar al suelo, por lo general, en
El agua de esta fuente es de buena
los techos de las viviendas y se
calidad, baja turbidez y escasa
almacena en tanques.
presencia de contaminación
bacteriológica.
CALIDAD DE El agua potable es aquella que al
AGUA consumirla no daña el organismo
del ser humano
Una fuente de agua deberá cumplir
con las características físicas,
químicas, microbiológicas y
parasitológicas establecidas en la
norma vigente para los recursos
hídricos.
El agua antes de ser utilizada,
requiere un tratamiento y/o
acondicionamiento y por lo general
dependerá del tipo de fuente de la
que proceda
Es la cantidad de agua asignada a cada habitante, considerando todos los consumos de
DOTACIÓN DE AGUA los servicios y las pérdidas físicas en el sistema, en un día medio anual; sus unidades
están en lts/hab/día.
La dotación media de una
localidad se obtiene a partir
La organización
de los consumos Dotación según el
panamericana de la salud
registrados por el reglamento nacional de
menciona valores de
organismo operador o de edificaciones (RNE). La
dotaciones para dos tipos
un estudio de demandas, dotación promedio diaria
de sistemas: sistema
dividiendo el consumo anual por habitante, se
convencional y sistema no
total, que incluye servicio fijará en base a un estudio
convencional (pozos
doméstico, comercial, de consumos técnicamente
equipados con bombas de
industrial y de servicios justificado, sustentado en
mano o accionadas por
públicos, más las pérdidas informaciones estadísticas
energía eólica, captaciones
físicas de agua, entre el comprobadas.
de agua de lluvia)
número de habitantes de la
localidad (Conagua, 2018)
SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
Se define ,al conjunto de componentes hidráulicos e instalaciones físicas que
son accionadas por procesos operativos, administrativos y equipos necesarios
desde la captación hasta el suministro del agua mediante conexión
domiciliaria, ara un abastecimiento convencional cuyos componentes cumplan
las normas de diseño del ministerio de vivienda construcción y saneamiento
COMPONENTES
Agua atmosférica
Captación
Agua superficial
Agua subterránea
Cajas de toma con compuertas a distintos niveles para la
captación de ríos, lagos o presas.
Las obras de captación
Estaciones de bombeo flotantes en lagos, ríos o embalses.
podrán construirse de
Galerías filtrantes, pozos someros y profundos para aguas
acuerdo al tipo de fuente.
subterráneas.
Bocatomas en las riberas de los ríos que capten el agua para
luego ser filtrado por un desarenador y demás elementos
constructivos.
Es el tramo de tubería que conduce agua desde la captación
Línea de Conducción
hasta el reservorio.
Es una estructura de concreto que sirve para disminuir la fuerza
Cámaras Rompe Presión (T-6) que trae el agua cuando el terreno tiene mucha pendiente y así
evitar que la tubería se rompa debido a la presión del agua
Válvulas de Purga Cuando el terreno tiene pendiente y contrapendiente es
preferible instalar válvulas de purga, Sirve para eliminar el
barro o arenilla que se acumula en el tramo de la tubería.
Se coloca en los puntos más altos del terreno que sigue la
Válvulas de Aire línea de conducción o distribución. Sirve para eliminar el aire
que se acumula en el tramo de la tubería.
VENTAJAS Y DESVENTAJAS
Ventajas Desventajas
Bajo costo de inversión, operación y La disminución del rendimiento de la
mantenimiento fuente, puede generar el racionamiento o
No requiere operadores especializados discontinuidad del servicio
Baja o nula contaminación
No requiere energía adicional
APLICABILIDAD
De usual aplicación en la
sierra por la alta prevalencia
De aplicación a población
de manantiales y por su
de mediano y bajo consumo
ubicación que facilitan el
de agua
abastecimiento por
gravedad
SISTEMA POR GRAVEDAD CON TRATAMIENTO (SGCT):
En este tipo de sistemas las
fuentes de abastecimiento
provienen de aguas
superficiales captadas en
canales, acequias, ríos, entre
otros, requieren ser clarificadas
y desinfectadas antes de su
distribución. Cuando no hay
necesidad de bombear el agua,
los sistemas se denominan “por
gravedad con tratamiento”. Las
plantas de tratamiento de agua
deben ser diseñadas en función
de la calidad física, química,
microbiológica y parasitológica
del agua cruda.
SISTEMAS POR BOMBEO SIN TRATAMIENTO (SBST).
En estos sistemas la fuente de agua se
encuentra en una cota inferior respecto de la
ubicación de la población, por lo que
necesariamente se requiere de un equipo de
bombeo para elevar el agua hasta una
estructura de almacenamiento.
Generalmente, la fuente de agua es de origen
subterráneo. Estos sistemas constan de los
siguientes componentes: captación (pozo),
estaciones de bombeo, línea de impulsión,
estructura de almacenamiento, líneas de
aducción, red de distribución y conexión
domiciliaria.
PROCESO CONSTRUCTIVO DE UNA OBRA DE RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE
REPLANTEO DEL EXCAVACIÓN DE SUMINISTRO DE PREPARACION DE LA INSTALACION DE
TRAZADO DE ZANJAS
PROYECTO ZANJAS MATERIAL CAMA DE APOYO TUBERIAS MATRICES
INSTALACION DE RELLENO Y RELLENO Y TRAZADO DE
PRUEBAS PRUEBA A ZAJA
VALVULAS, GRIFOS Y COMPACTACION DE COMPACTACION CONEXIONES
HIDRÁULICAS ABIERTA
ACCESORIOS LA 1° CAPA RESTANTE DOMICILIARIAS
PRUEBAS
EXCAVACIÓN DE INSTALACION DE PROTECCION DE
COLOCACION DE RELLENO Y HIDRÁULICAS DE
ZANJAS PARA CONEXIONES TUBERIAS CON
NIPLE DE COLA COMPACTACIÓN CONEXIONES
ACOMETIDAS DOMICILIARIAS MATERIAL SELECTO
DOMICILIARIAS
PRUEBA A ZANJA
TAPADA Y REPARACIONES FIN
DESINFECCIÓN
CONCLUSIONES:
La concentración de la población en núcleos cada vez mayores trae consigo múltiples problemas, dentro de los cuales
se considera como prioritarios el abastecimiento de agua potable, el desalojo de las aguas residuales mediante el
alcantarillado sanitario y el desalojo de las aguas pluviales.
Para el diseño o ampliación de proyectos de agua potable y alcantarillado, se requiere un conjunto de datos básicos
que están en función del tamaño de la población, el clima, las condiciones socioeconómicas y los hábitos de consumo
de agua de los diferentes tipos de usuarios en cada comunidad. Por su parte, los proyectos de drenaje pluvial
requieren de registros históricos de la precipitación y su correspondiente escurrimiento en la zona de estudio.
El responsable de la proyección de un sistema debe tener la preparación, la experiencia y el criterio adecuados para
realizar una correcta interpretación de la información recopilada y traducirla en un proyecto de infraestructura que
satisfaga el servicio para el que fue concebido, del tamaño adecuado, en el tiempo proyectado y de la forma prevista.
RECOMENDACIONES:
Para una buena construcción de red de distribución de agua potable es importante seguir todos los pasos a
cabalidad de acuerdo a la normatividad en la que se encuentra.
En el proceso constructivo de red de distribución de agua potable trabaja con el reglamento y normativa
sanitaria, se debe de tomar en cuenta todos los aspectos que esta comprende, ya que de no darse el caso se
cae en errores.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
http://www.vivienda.gob.pe/DGPRVU/docs/RNE/T%C3%ADtulo%20III%20Edificaciones/5
9%20IS.010%20INSTALACIONES%20SANITARIAS%20PARA%20EDIFICACIONES%20DS%20
N%C2%B0%20017-2012.pdf
Canadá, S. U.-S. (2006). COMO EJECUTAR OBRAS DE AGUA Y DESAGUE. En J. E. Cavero
(Ed.). Lima, Perú: SEDAPAL. Recuperado el 28 de 05 de 2018, de
https://es.scribd.com/document/7533012/Guia-Ejecucion-Agua-Potable
GRACIAS