UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
LICENCIATURA EN INGENIERÍA CIVIL
DEPARTAMENTO DE MECÁNICA ESTRUCTURAL
PUENTES Y ESTRUCTURAS ESPECIALES
PROYECTO FINAL
ANÁLISIS ESTRUCTURAL DE UN PUENTE VEHICULAR CON HIGA NU1100
PROFESOR:
Ing. Edwin Lewis
PRESENTADO POR:
Ortega José, 2-735-1888
GRUPO:
1IC –
FECHA DE ENTREGA:
11 de diciembre, 2023
SEGUNDO SEMESTRE 2023
1
INTRODUCCIÓN
A través de la historia y con la evolución de los puentes en la Universidad Tecnológica de Panamá ha
hecho su trabajo en base a la enseñanza en cuanto a los diseños de las diferentes estructuras, lo cual ha
permitido el avance del mismo y del conocimiento en las diferentes generaciones, en el caso sabemos
que los puentes son estructuras de unión y paso que están íntimamente relacionados con la red vial del
país; facilitan la transportación en general y la integración nacional; contribuyen al desarrollo
económico y social, poniendo en contacto a productores, distribuidores y consumidores para hacer
efectiva la actividad económica.
Desde épocas pasadas se han utilizado cuatro materiales básicos para su construcción, entre éstos
tenemos: la madera, la piedra, el metal y el concreto, que dependen de la necesidad y capacidad de
realizar las obras.
En la actualidad el concreto, es el principal material de construcción que hace posible el desarrollo de
los puentes, empleando métodos que han permitido construirlos con características especiales, como los
puentes presforzados, utilizando normas internacionales y considerando procesos y técnicas de
construcción modernas, con el fin de garantizar la estabilidad y seguridad de las obras.
En el presente documento me base en lo conocimientos de dado en la material como en las materias
pasadas para el diseño de una plantilla la cual ayudara a obtener datos básicos para el diseño estructural
del puede a según la norma y directrices seleccionada por el profesor de la clase, el mismo describe una
solución de diseño estructural para un puente vehicular el cual sera diseñado para dos carriles y se usara
las medida de la viga NU1100, este tendrá una longitud de 25 mrtros y sera simplemente apoyado para
el mismo se seguirá las normas indicadas por el REP 2021 y un análisis no lineal, siguiendo las
recomendaciones normativas de los criterios de diseño sísmico, para lo cual se tienen en cuenta los
materiales, la flexibilidad de la cimentación, la influencia de los estribos.
El sistema estructural seleccionado es un puente en placa y vigas pos tensadas en dos carriles simples
apoyados en dos vigas las cuales soportaran el peso de la misma.
2
OBJETIVO
Elaborar una Hoja de Cálculo (MS Excel, Mathcad, SMath) para realizar el Análisis Estructural
de un Puente Vehicular con Vigas de Concreto Pretensadas de acuerdo con lo establecido
Diseñar puentes con vigas de concreto presfozado con la utilización de las cargas vehiculares de
la norma del REP 2021.
Diseñar puentes con vigas de concreto presforzado con la utilización de las cargas vehiculares de
la norma AASTHO LRFD.
DEFINICIÓN DE PUENTES
Puente es una estructura construida con el fin de permitir a una vía de comunicación, cruzar obstáculos
naturales, como ríos, valles, lagos, etc. o bien atravesar obstáculos artificiales, como vías férreas o
carreteras, con el fin de unir caminos de viajeros, animales y mercancías.
Según la American Association of State Highway and Transportation Officials, puente es cualquier
estructura con abertura no menor a 6100 mm, que forma parte de una carretera sobre o por debajo de
ella.
Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o conjunto de tramos que
salvan los vanos situados entre los soportes, y la infraestructura o subestructura (apoyos o soportes). La
superestructura consiste en el tablero o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras,
constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los
estribos. La subestructura de un puente está formada 16 por los estribos o pilares extremos, las pilas o
apoyos centrales y los cimientos, que forman la base de ambos.
CLASIFICACIÓN DE PUENTES
Los puentes se pueden clasificar de muchas formas, ninguna de estas clasificaciones son mutuamente
excluyentes, todas parecen contener partes de una u otra clasificación:
Tipo estructural: Atirantados, losa, losa-viga, aporticados, viga, viga cajón, Ménsula, en arco,
colgantes, apuntalados, de armadura, flotantes, basculantes, giratorios, alcantarillas. Por el
servicio que prestan: Peatonales, Carreteros, Ferroviarios.
Por el material de la superestructura: Madera, Mampostería, Concreto Reforzado, Concreto
Presforzado, Metálicos, Concreto-Acero.
Según el tipo de apoyo: Isostáticos, Hiperestáticos.
Por el proceso constructivo: Vaciados en sitio, compuestos, prefabricados, dovelas.
Por su trazo geométrico: Recto, oblicuo, curvo, a escuadra, de paso superior, de paso inferior, de
claro corto, de claro medio, de claro largo.
3
Por su condición de operación: de bóveda, de losa plana reforzada, de viga simple, de sección
aligerada, de armadura de madera, de armadura de metal, colgantes, suspendidos, de estructura
aligerada, de losas nervadas, móviles, elevadizos, basculantes, deslizantes, caballetes metálicos,
trabes metálicos, pontones.
Por su duración: Permanentes, Provisionales.
Durante el proceso de diseño el ingeniero debe escoger un tipo de puente; esto considerando muchos
factores relacionados con la funcionalidad, economía, seguridad, experiencia en la construcción,
condiciones del suelo, sismicidad, estética, etc. Un factor muy importante es la longitud del tramo del
puente el cual nos puede ayudar en la selección del tipo de puente más adecuado.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PUENTES SEGÚN SU CLASIFICACIÓN.
Los puentes en general son de dos tipos: puentes fijos y puentes móviles, éstos últimos representan una
minoría respecto a los puentes fijos y pueden abrirse ya sea vertical u horizontalmente de este modo
permiten que el tránsito fluvial pase por debajo de la estructura.
1. SEGÚN EL TIPO ESTRUCTURAL
Puente tipo Losa.
Figura 1. Puente tipo Losa
Este tipo de puentes son las estructuras más sencillas. Por su simplicidad son los idóneos para salvar
claros pequeños, menores a los 10 metros de longitud. Estos puentes están construidos por una losa
plana de concreto reforzado, concreto pretensado o postensado, que salva la luz entre los apoyos. Se lo
puede construir mediante andamiajes provisionales apoyados en el suelo o pueden estar construidos por
medio de elementos prefabricados.
Puente tipo Viga
4
Figura 2. Puentes Tipo Viga.
Es un puente cuyos vanos son soportados por vigas. Este tipo de puentes deriva directamente del puente
tronco. Se construyen con madera, acero o concreto (reforzado, pretensado o postensado). Se emplean
vigas en forma de I, en forma de caja hueca, etcétera. Como su antecesor, este puente es
estructuralmente el más simple de todos los puentes, se usan vigas estáticamente definidas, vigas
simplemente apoyadas, vigas Gerber, vigas continuas.
Las vigas simplemente apoyadas se usan para tramos muy cortos, menores a los 25 metros, las vigas
continuas es uno de los tipos mas comunes de puente. Las luces pueden diferenciarse en cortos, entre los
10-20 metros, medianos de 20-50 metros y largos mayores a los 100 metros, en luces medianos y largos
las vigas continuas de secciones que varían con la profundidad son a menudo adoptadas por razones de
comportamiento estructural economía y estética.
Las vigas se utilizan como largueros longitudinales, colocados a intervalos regulares, paralelos a la
dirección del tráfico, entre los estribos y pilas. El tablero, colocado sobre la aleta superior, casi siempre
provee soporte lateral contra el pandeo. Los diafragmas entre las vigas ofrecen arriostramiento adicional
y también distribuyen lateralmente las fuerzas a las vigas antes de que el concreto haya fraguado.
Puente Viga-Losa
Figura 3. Puente Viga-Losa
5
Este tipo de estructuras son usualmente construidas sobre andamiajes apoyados en el suelo. Son más
convenientes o adecuados para pequeñas longitudes de tramo de entre 12 -18 metros.
Puente Viga Cajón
Figura 4. Puente Viga Cajón
Los puentes de vigas son utilizados frecuentemente en puentes carreteros por su rigidez, economía,
apariencia, resistencia a la corrosión y alta resistencia torsional.
Asimismo, en las vigas cajón continua, los apoyos intermedios pueden ser frecuentemente columnas
esbeltas simplemente conectados a entramados transversales ocultos. Se pueden usar puentes de una sola
celda para soportar puentes de dos carriles de tráfico, pero casi siempre se usan celdas múltiples en el
caso de dos ó más carriles de tráfico.
Las vigas cajón son ideales para la construcción de puentes curvos; se usan comúnmente en pasos a
desnivel. Las vigas tipo cajón, por lo general están hechas de concreto reforzado o presforzado; además
de las vigas, este tipo de puente puede ser prefabricado y posteriormente se transporta a un lugar
específico. Éste es uno de los más grandes beneficios de este tipo de puentes.
ENTRE OTROS
Para el diseño solicitado veremos mas los puentes con vigas y losas de concretos presforzados.
DESCRIPCIÓN DE PUENTES CON VIGA DE CONCRETO PRESFORZADO.
Superestructura
La superestructura consta de la losa o parte que soporta directamente las cargas y las armaduras,
constituidas por vigas, cables, o bóvedas y arcos que transmiten las cargas del tablero a las pilas y los
estribos, que soportan directamente los tramos citados, los estribos situadas en los extremos del puente,
que conectan con el terraplén, y los cimientos o apoyos de estribos y pilas encargados de transmitir al
terreno todos los esfuerzos. La superestructura es la parte de un puente que permite el paso del camino
con su calzada y pasillos, sobre un río, estero, otro camino, etc.
6
En las estructuras de un tramo, la superestructura descansa en los estribos, mediante un sistema de
apoyo. Durante los sismos, los eventuales desplazamientos de la superestructura se controlan mediante
sistemas antisísmicos que se colocan en los apoyos; estos amarran la superestructura a los estribos.
Por su parte, los cambios de longitud que experimenta la superestructura debido a las variaciones de
temperatura, se absorben mediante juntas de expansión que permiten desplazamientos; estas juntas
habitualmente incluyen protecciones en los bordes mediante cantoneras metálicas y, en los puentes más
modernos, por medio de sellos elastoméricos que impiden la filtración del agua y la suciedad hacia las
zonas de los apoyos.
Por seguridad, a los costados de la superestructura se colocan barandas o parapetos que impiden que un
vehículo que se sale de su pista de circulación pueda caer fuera de la estructura; asimismo, estos
elementos sirven de protección a los eventuales peatones que utilicen el puente. En la superestructura
también se colocan elementos para evacuar las aguas que precipitan en el tablero, normalmente tubos de
plástico, cemento asbesto u otro material similar que descargan directamente hacia el cauce.
Losas de Concreto Reforzado
Las losas son miembros estructurales de superficie plana y continua, apoyadas sobre un conjunto de
vigas, formando los tableros del puente. Su función principal consiste en recibir directamente las cargas
impuestas por el tráfico vehicular y peatonal, por esta razón, las estructuras han de resistir la flexo
compresión y de igual forma sus respectivos elementos de apoyo, (vigas, vigas transversales). Las losas,
por ejemplo, son hechas de concreto reforzado, hierro y concreto pretensado.
Una losa de concreto reforzado es la superficie plana horizontal de una construcción y se dice que es
reforzada porque en su interior está compuesta de concreto y una especie de "red" o malla llamada
parrilla, compuesta de varillas amarradas entre sí por alambre recocido, las varillas que se colocan en
ambos sentidos van del No. 3 hacia denominaciones mayores, según las características de peso y claro
que se quiera salvar.
Las losas son elementos estructurales bidimensionales, en los que la tercera dimensión es pequeña
comparada con las otras dos dimensiones básicas. Las cargas que actúan sobre las losas son
esencialmente perpendiculares al plano principal de las mismas, por lo que su comportamiento está
dominado por la flexión.
Vigas de Concreto Presforzado
El presfuerzo significa la creación intencional de esfuerzos permanentes en una estructura o conjunto de
piezas, con el propósito de mejorar su comportamiento y resistencia bajo condiciones de servicio y de
resistencia. Los principios y técnicas del presforzado se han aplicado a estructuras de muchos tipos y
materiales, la aplicación más común ha tenido lugar en el diseño de concreto estructural.
7
Además de los aspectos funcionales y económicos especiales del concreto como material de
construcción de puentes, ciertas propiedades mecánicas y físicas son importantes con respecto a la
aplicación y el comportamiento del concreto.
El concreto empleado en miembros presforzados es normalmente de resistencia y calidad más alta que el
de las estructuras no presforzadas. Las diferencias en el módulo de elasticidad, capacidad de
deformación y resistencia deberán tomarse en cuenta en el diseño y las características de deterioro
asumen una importancia crucial en el diseño.
DESARROLLO DEL ANÁLISIS ESTABLECIDO PARA EL PROYECTO
Siguiendo los datos indicados para el diseño de esta viga use los datos suministrados por el profesor para
una viga NU1100 la cual esta establecida en el REP 2021
Para el calculo de la misma usando el catalogo de vigas brindada por el profesor trabaje en base el
sistema internacional todas las medidas
Para empezar el diseño recolectamos los datos básicos de la viga
8
DISEÑO DEL PUENTE
DATOS DE LA VIGA SEGÚN EL REP 2021
PRESIMENSIONAMIENTO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:
9
1. PREDIMENSIONAMIENTO DE VIGAS
2. PREDIMENSIONAMIENTO DE LOSAS
3. DISEÑO DE LOSA:
10
4. ANCHO DE FRANJA
5. CARGA VIVA Y EFECTOS DE CARGA DINÁMICA:
11
6. DISEÑO DE VIGAS DIAFRAGMA
12
7. DISEÑO DE LOSA-VOLADO
13
8. ANCHO DE FRANJA
14
9. S/C VEHICULAR - TEOREMA DE BARRE
15
16
10. DISEÑO DE VIGAS INTERIORES:
17
11. FACTOR DE DISTRIBUCIÓN PARA LAS VIGAS INTERIORES
18
12. CARGAS PERMANENTES
13. CARGA DEBIDO A CARPETA DE RODADURA: (DW)
19
14. CARGAS TRANSITORIAS
15. TADEM - S/C VEHICULAR
16. CARGAS TRANSITORIAS
20
21
17. CARGAS PERMANENTES
22
CONCLUSIONES
Con el diseño de esta plantilla aunque fue un reto pude comprobar y poner en practica vario de
los métodos estudiados en las diferentes materias que he dado en la carrera.
Los valores obtenidos para la carga viva en el diseño con la norma LRFD difieren de la norma
AASHTO STANDARD debido a que utilizan vehículos de diseño distintos en sus respectivos
análisis.
En la norma de diseño AASHTO LRFD se analizan los estados límites de resistencia, servicio y
evento extremo con sus respectivos factores de carga y en la norma AASHTO STANDARD se
analizan los estados de servicio y resistencia elástica sin factorar cargas; esto conlleva a obtener
patrones de carga distintos con cada método.
23