Sesión de Aprendizaje: Leemos y completamos tablas
DATOS INFORMATIVOS:
    Institución educativa: 14450 Ñangali
    Director: Alejandro Carhuatocto Huaman
    Fecha: 16 de setiembre 2024
    Docente: Marusia Zuzunaga Pedraza
    Grado: 3° y 4°
    Sección: U
 PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA
   Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
CAPACIDADES
        Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas.
        Comunica su comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos.
        Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos.
        Sustenta conclusiones o decisiones con base en la información obtenida.
    IV CICLO 3° 4°
DESEMPEÑOS
3º. Lee tablas de frecuencias simples (absolutas), gráficos de barras horizontales simples con escala y pictogramas de
frecuencias con equivalencias, para interpretar la información explícita de los datos contenidos en diferentes formas de
representación.
4º. Lee gráficos de barras con escala, tablas de doble entrada y pictogramas de frecuencias con equivalencias, para
interpretar la información a partir de los datos contenidos en diferentes formas de representación y de la situación
estudiada.
                                                CRITERIOS DE APRENDIZAJE
       Realiza las actividades cumpliendo cuidadosamente con el objetivo.
       Resuelve los problemas presentados.
                                                  EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
IV CICLO: Desarrolla situaciones problemáticas haciendo uso de material concreto.
                        Escala de valoración                                                 Lista de cotejo
                                                     PROPOSITO DE LA SESIÓN
Los estudiantes explican y completan tablas y gráficos de barras a partir de datos recopilados.
          Enfoque transversal                                       Actitudes o acciones observables
                                     Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas
      ENFOQUE INTERCULTURAL          culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los
                                     distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
 PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
                ¿Qué se debe hacer antes de la sesión?                      ¿Qué recursos o materiales utilizarán en la sesión?
Elabora actividades y anexos y fotocópialos para entregar a todos.       Imágenes del video, tv, buffer, proyector, lápiz, tijeras,
                                                                         colores, cinta, fichas.
 MOMENTOS DE LA SESIÓN
     Inicio                                                                         Tiempo aproximado: 10 min
     ACTIVIDADES PERMANENTES:
         -   La docente recibe a los estudiantes con alegría y les da la más cordial bienvenida.
    -    Cantan una canción conocida
    -    Se controla la asistencia.
    -   Se inicia la actividad, realizando los 10 minutos de actividad física.
SITUACIÓN COMUNICATIVA/PROBLEMATIZACIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
    -    La docente presenta la siguiente imagen:
    -    Responden las preguntas:
         ¿Qué observas en la imagen?
         ¿Qué datos nos brinda?
         ¿Cómo lo supiste?
         ¿Qué operación utilizaste?
         ¿Cómo se le conoce a la imagen presentada? Explica.
    -    La docente pide voluntarios para resolver el problema planteado.
    -    Luego, la maestra corrige y explica a los estudiantes la operación que se utilizó en el problema.
    -  Felicita a los estudiantes por su participación.
SABERES PREVIOS: (PROCESO PEDAGÓGICO)
    -    Rescatamos los saberes previos de los estudiantes a través de las preguntas.
         ¿De qué trata el tema?
         ¿Qué son gráficos de barras?
         ¿Alguna vez has completado tablas o has realizado gráficos de barras?
         ¿Cómo lo hiciste?
         ¿Qué datos utilizaste?
         ¿Te gustaría realizarlo?
         ¿Por qué se presentó este tema?
         ¿Sabes algo del tema? Explica.
    -    La docente dialoga con los estudiantes y anota sus respuestas en la pizarra.
    -  Felicita a los estudiantes por tu participación.
PROPÓSITO DE LA SESIÓN: (PROCESO PEDAGÓGICO)
    -    Los estudiantes explican y completan tablas y gráficos de barras a partir de datos recopilados.
    -   Los niños y niñas proponen normas de convivencia que les permitirá trabajar en un clima afectivo favorable.
Desarrollo                                                                  Tiempo aproximado: 70 min
GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO (PROCESO PEDAGÓGICO)
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO)
    -    La docente presenta la siguiente situación problemática.
    -    El presente año 2024, el alcalde del municipio escolar propuso realizar una encuesta sobre las preferencias de
         compra en la tienda escolar, dos de sus compañeros uno del 3º y uno de 4º del manifestaron lo siguiente:
    -    ¿Cómo puede organizarse la información para saber qué productos son los más preferidos por los estudiantes?
FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA (PROCESO DIDÁCTICO
    -   Se promueve la comprensión a través de las siguientes preguntas:
        ¿De quien trata el problema?
        ¿Qué realizaron los estudiantes del 3º y 4º grado?
        ¿Que productos mencionaron los niños y las niñas?
        ¿Qué necesitan saber?
   - La docente anota sus respuestas en la pizarra.
BÚSQUEDA Y EJECUCIÓN DE ESTRATEGIAS (PROCESO DIDÁCTICO)
    -   Se forma grupos a su criterio de la maestra, luego buscan y diseñan una estrategia de solución del problema.
    -   Responden:
        ¿Les ayudaría a organizar la tabla según los productos o el genero, o con los dos?
        ¿Cómo se puede organizar una tabla teniendo las opciones de productos y genero a la vez?
    -   Se muestra como preferencias a los estudiantes en un cuadro de doble entrada.
    -   Se guia a los estudiantes en su elaboración.
    -   Se traza los ejes vertical y horizontal.
    -   En el eje horizontal, se escribe los productos y en el vertical se escribe las cantidades.
    -   Se representa las barras correspondientes a cada producto, diferenciandolas por colores según genero. Esta
        diferenciación debe explicarse en una leyenda.
SOCIALIZA SUS REPRESENTACIONES (PROCESO DIDÁCTICO)
    -   Se invita a los estudiantes de cada grupo a compartir sus estrategias de solución.
    -   Responden:
        ¿Qué noción matemática te ayudo a resolver de esa forma?
        ¿Cuál es la diferencia entre un cuadro de doble entrada y el grafico de barras?
REFLEXIÓN Y FORMALIZACIÓN (PROCESO DIDÁCTICO)
    -  Luego de realizar la sesión, formalizan sus conocimientos respondiendo las preguntas:
       ¿De qué trataba el problema?
       ¿Cuál fue tu estrategia para resolverla?
       ¿Te pareció fácil desarrollar la actividad planteada?
       ¿Qué materiales usaste?
       ¿Presentaste alguna dificultad?
PLANTEAMIENTO DE OTROS PROBLEMAS (PROCESO DIDÁCTICO)
    -   Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
    -   Se les incentiva a seguir investigando sobre cómo podemos utilizar los gráficos de barras para resolver problemas
        cotidianos.
    -   Se sugiere leer varias veces el problema para que puedan entenderlo.
    -   Se agradece a los estudiantes por la clase de hoy y se felicita por la sesión realizada.
    -   Realizan las actividades planteadas.
    -   De haber errores se corrigen.
    -   La docente explica, profundiza y consolida el aprendizaje.
Cierre                                                                  Tiempo aproximado: 10 min
EVALUACIÓN (PROCESO PEDAGÓGICO)
    -    Pedimos a los estudiantes que expliquen con mayor detalle lo aprendido sobre el tema de hoy.
    -    ¿Qué dificultades tuvieron?
    -    Explícame con mayor detalle cómo fue este proceso para ti.
    -    ¡Excelente! Tienen una actitud muy buena para buscar soluciones a los problemas.
    -    Buen trabajo, has comprendido la clase de hoy.
    -    ¿Qué podríamos mejorar?
    -    Para la siguiente clase, me gustaría que sigas practicando lo aprendido.
    -    Yo veo que avanzan, pero toma en cuenta leer varias veces y más despacio las situaciones
         problemáticas para tu mejor comprensión.
    -    Ya lograste esta tarea, solo te falta seguir practicándolo.
    -    Te felicito, cada vez estás haciendo un mejor trabajo.
Acciones para el trabajo en casa:
Se motiva a desarrollar la actividad complementaria.
Reflexión
    -    ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?, ¿Qué aprendizajes debo
         reforzar en la siguiente sesión?, ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
              …………………………………………..                                        …………………………………..
                   DIRECTOR                                                 DOCENTE
COMPETENCIA: Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
                                                               CRITERIOS DE EVALUACIÓN
 N°
             NOMBRES Y APELLIDOS
                                          Realiza las actividades cumpliendo   Resuelve       los   problemas
                                          cuidadosamente con el objetivo.      presentados.
                                                 SI               NO                  SI            NO
 01    IBAÑEZ GARCIA, Piero Alexander
 02    IBAÑEZ GARCIA, Yurit Analy
 03    JARAMILLO ALVARADO, Jose Gabriel
 04    LABAN IBAÑEZ, David
 05    MARTINEZ NEIRA, Leonel Yadiel
 06    VELASCO PINTADO, Jhair Reyner
       Jhosep
 07    NAIRA PUSMA, Milder Yampier
 08    CAMPOS VELASCO, Yannick Benjamín
 09    CASTILLO IBAÑEZ, Angie Darleny
 10    HUAMAN PUSMA, James Jeraldo
 11    NEIRA ROJAS, Tula
 12    NUGKAGKIT OJEDA, Yoferson
 13    OJEDA OJEDA, Elar
 14    PUSMA CRUZ, Diosmer Jesús.
LISTA DE COTEJO MATEMATICA
                   FICHA DE APLICACIÓN
- Observa la tabla de doble entrada y responde las preguntas:
-   Ahora, representa en el gráfico de barras lo que se indica a partir de lo que completaste:
   El director regaló a nuestra aula señales de seguridad. Observas cuántas
    hay y llena el cuadro:
 ¿Cuántas señales de cada clase regaló?
   Realiza el gráfico de barras y pon de título: Tipos de señales de seguridad:
- Marta ha ido a un campamento donde ha hecho montones de actividades y
    ha anotado en este gráfico las veces que ha hecho cada una.