Resumen parcial 1
Unidad 1
Acciones y la organización.
Acciones: pueden ser generadas por personas, grupos u organizaciones. Tienen una finalidad efectiva
que se haga a traves de las personas y de la legitimidad. pueden ser simples o complejas, a las
complejas se las llamará proyectos.
Empresa: La empresa puede ser individual, grupal o una organización. Dentro de la empresa
encontraremos proyectos (acciones) que llevan adelantes procesos.
Procesos: pueden ser sustantivos (según cada área o tipo de empresa) o transversales/de
administración (comunes a todas las empresas). Pueden ser:
Funcionales: son de distintas áreas. Compras, ventas, personal sistemas.
De administración básicos: son comunes a todas las áreas. Planificar, organizar, dirigir,
controlar. Dentro de estos están los de emprendedurismo (necesarios para la creación de la
empresa), los de management (necesario para coordinar ls acciones del personas) y los de
gestión (se dividen en estratégica, que son acciones trasversales que van hacia el futuro, y
operativa, en la que se concreta lo definido, las acciones del día a día).
Organización: conjunto de personas constituido de forma deliberada con un propósito definido. 3
partes:
- estructura deliberada: forma el marco en el que se trabaja
- propósito definido: meta que se pretende lograr a largo plazo.
- personas (también el ambiente): se requiere de ellas para que cumplan los objetivos.
La organización requiere de administración.
Administración: coordinar y supervisar las actividades laborales de otras personas de tal manera que
se realicen de forma eficiente y eficaz.
Eficiencia: obtención de resultados con la menos cantidad de insumos
Eficacia: logro de aquellos objetivos con el fin de cumplir los de la empresa. La administración
es necesaria en todo tipo de organización, en grandes/chicas, lucrativas/no lucrativas y en
todas las áreas y niveles. Para administrar las organizaciones se necesitan gerentes.
gerentes
Qué es un gerente: una persona que administra y acciona.
Administra: una persona que coordina y supervisa el trabajo de otras para lograr los objetivos de la
organización. Puede supervisar a un grupo o a una sola persona.
Acciona: razona y ejecuta rápidamente.
Además, también puede tener tareas propias que no se relacionen con la coordinación. Hoy en día el
concepto de gerente cambió. Ser gerente implica muchos desafíos y recompensas, tales como trabajar
arduamente, responsabilidades rutinarias; o como crear un inspirador ambiente laboral, tener la
oportunidad de pensar creativamente, etc. Todas las áreas necesitan ser guiadas por un lider, el
gerente, el cual debe ser innovador, generar competencias como:
- De habilidades Steam: dentro de las capacidades mas duras tales como informática,
estadística, etc.
- De habilidades blandas: dentro de las capacidades humanas como expresión, atención,
empatía, etc.
Funcionales: comprender su aporte a la gestión.
De gestión (estratégica): comprender como se desarrolla la gestión, analizaela y valorarla.
Management y dirección: comprender el rol de mando, motivación y liderazgo.
Generales: promover el desarrollo con esta metodología de enseñanza.
Importancia de los gerentes:
1) son los encargados de llevar adelante a la organización ante cualquier imprevisto; ya sea mediante
la organización, renumeracion, etc.
2)se encargan de que las cosas se hagan.
3) son los que, de un modo u otro, hace que el empleado tenga adherencia. La calidad de relación
entre el gerente y el empleado es de suma importancia. Al ser una parte de la empresa, es importante
que los empleados estén conformes con su cultura y formas, logrando una permanencia en el tiempo.
Para asegurar esto, el gerente es el encargado de llevar a cabo una serie de tareas administrativas.
Niveles de gerentes:
- primera línea: dirigen a los empleados que no ocupan una posición gerencial.
- nivel medio: dirigen el trabajo de los gerentes de primera
línea. - nivel alto: son responsables de tomar las
decisiones de la empresa y establecer planes y objetivos
que afecten a toda la organización.
Funciones del gerente (Henri Fayol):
- planear (establecer metas, estrategias y planes para llevarla a cabo)
- organizar (estructuran el trabajo de los empleados para que se logre el objetivo, establece el
cómo)
- dirigir (resuelve problemas, motiva, influye en la gente para que haga lo que debe hacer)
- controlar (evalúa si todo ha sido ejecutado de acuerdo a lo planificado, es decir, el
desempeño).
Roles (Mintzberg): acciones o comportamientos específicos que los gerentes hacen y se espera que
hagan. Están los roles interpersonales (representante, lider y enlace), los roles informativos (monitor,
difusor y portavoz) y los roles decisorios (emprendedor, solucionador de conflictos, asignador de
recursos, negociador). Según la organización y su alcance, predominara un rol u otro.
Habilidades (Robert L. Katz): humanas (poder trabajar bien con el otro), técnicas (conocimiento
especifico del trabajo y de las técnicas necesarias para llevarlo a cabo) y conceptuales (la capacidad de
analizar y actuar en base a situaciones complejas y abstractas). Los gerentes de primera línea se
especializaran en las habilidades técnicas, los gerentes de alto rango se especializaran en las
conceptuales y los de rango medio en las humanas. De todas formas, las habilidades humanas son
importante en cualquier tipo de rango.
Otras habilidades son: administrar el capital humano, inspirar compromiso, manejar el cambio,
estructurar el trabajo, facilitar los contextos del trabajo, emplear redes para cumplir objetivos,
administrar los procesos de toma de decisiones, administrar la estrategia e innovación y administrar la
logística y tecnología.
Legitimidad, eficacia y eficiencia: la gestión de la
empresa debe ser eficaz (se logran los objetivos) y
legitima (si se respetan los derechos de los trabajadores,
clientes y sociedad). Para que una acción sea legitima
debe ser ética (alineada con valores), moral (alineada
con costumbres y códigos de grupo) y legal (alineada
con las leyes). Hoy en día el trabajo de los gerentes está
en un constante cambio. Deben adaptarse según todo
tipo de situaciones para una mayor eficacia y eficiencia.
Las mayores transformaciones son la importancia de los clientes, las redes sociales, la innovación y la
sustentabilidad.
Lugar de trabajo: se le llama así a una organización conformada por un propósito definido, personas
que lleven a cabo el trabajo y una estructura deliberada de las mismas, la cual puede ser abierta y
flexible o estricta con trabajos explícitos.
Clientes: en un principio se pensaba que los clientes solo estaban a cargo del sector de marketing, sin
embargo se descubrió que los empleados que tienen contacto directo con ellos son los que marcan la
diferencia. Por lo que el gerente debe encargarse de que sus empleados estén bien predispuestos,
sean rápidos y amables.
Redes sociales: cada vez forman un rol mas importante, no solo para el cliente, sinoque también para
los empleados. Últimamente las empresas aprovechan estos medios para llegar a sus audiencias y
también para que sus empleados se comuniquen entre si y fomenten la creatividad y compañerismo.
De todas formas, es un arma de doble filo, ya que si no es bien utilizada puede causar efectos no
deseados.
Innovación: dentro del trabajo es esencial estar innovando y promover la innovación. Gracias a ella
nos movemos y podemos producir efectos beneficiosos para nuestra empresa. No solo se innova en
los productos, sino también en métodos de socialización o de conformidad para los empleados, entre
otros.
Sustentabilidad: capacidad que tienen las organizaciones de lograr sus objetivos y aumentar su valor a
largo plazo, integrando oportunidades económicas, medioambientales y sociales en sus estrategias.
Hacer negocios sin influir en las generaciones futuras.
Universalidad de la administración: quiere decir que la administración es necesaria en organizaciones
de todo tipo y tamaño, en todos los niveles, todas las áreas y en todos los lugares del mundo.
ÉTICA EN LOS NEGOCIOS
Gerencia humanista: son las características particulares q tienen algunas empresas. Indica que uno
debe hacer negocios, pero no cualquier tipo; deben ser negocios que aporten algo a la sociedad. La
forma de hacer negocios también debe ser transparente, solidaria, etc. El propósito es Influenciar a
empresarios, académicos, políticos y público en general para redefinir a rol de los negocios en una
sociedad global. Sus 3 grandes dimensiones son el respeto, la responsabilidad y la ética.
Economía circular: concepto que se refiere a un modelo económico y de producción que
busca minimizar el desperdicio y maximizar la reutilización de recursos. A diferencia del modelo lineal
tradicional (extraer, producir, usar y desechar), la economía circular promueve
la recuperación, reutilización, reciclaje y remanufactura de materiales y productos.
Ética: son los principios, valores y creencias que definen cuales son los comportamientos y decisiones
correctas y cuales se consideran incorrectos. La ética se puede dar en el ámbito personal, en el laboral
o en el directivo. La finalidad de la organización debería ser la producción de riquezas y promover el
desarrollo integral del ser humano. Esto se puede conseguir mediante la practica de las conductas
éticas. Para saber uno como actuar, muchas veces las empresas crean códigos de ética para que no se
actue de mala manera. Cada persona consta de un juicio moral, el cual es determinado por distintos
factores como:
Etapa de desarrollo moral:
o Ética preconvencional: el individuo
toma una decisión en base a los
posibles castigos que recibiria
o Ética convencional: el individuo toma
una decisión en base a mantenerse
dentro de la sociedad, se preocupa por las expectativas que tienen los demás.
o Ética de principios: el individuo toma una decisión en base a sus propios valores, sin
importar los castigos o el que dirán.
Rasgos de la personalidad:
o Fuerza del ego: se refiere a la solidez que tienen las convicciones personales. La gente
con un ego fuerte es mas propenso de resistirse ante la tentación de conductas no
eticas
o Locus del control:es un atributo de la personalidad que mide el grado en que los
individuos consideran tener el control de su propio destino. Aquel que tenga mas
locus de control es menos propenso a caer en comportamientos no éticos.
Estructura de la organización: aquellas organizaciones que solo evalúan los fines corren mas
riesgo de que sus empleados tengas acciones no éticas que aquellas que evalúan los procesos.
Valores: convicciones fundamentales que se tienen acerca de lo que es correcto e incorrecto.
Administración basada en valores: es una forma de gestión administrativa en la que los
valores sirven como directriz de las labores que llevan a cabo los empleados.
Evitar problemas éticos:
Código de ética: declaración formal de los valores fundamentales de una organización y d elas
reglas éticas que espera que sigan sus empleados.
Selección de empleados
Liderazgo que inspire y motive al resto, que sea un ejemplo de los valores que hay que tener.
Pautar objetivos y evaluar el desempeño
Capacitar a los empleados en ética.
Auditorias en las que se evalúen las decisiones
Mecanismos de protección: designar consejeros éticos.
Denuncia de problema ético: es importante que los gerentes garanticen a aquellos empleados que
denuncian que no enfrentaran riesgos personales o profesionales. Al que denuncia se lo califica como
denunciante, que es la persona que expresa públicamente un problema de orden ético.
Obligación social: cumplimiento de las leyes. Obligación de un negocio de dar cumplimiento a sus
obligaciones económicas y legales. Diremos que una organización cumple sus O.S. cuando cumple
con sus responsabilidades económicas (ganar dinero) y legales (no infringiendo las leyes).
Sensibilidad social: : responde ante una situación concreta en ayuda a la sociedad.Capacidad de una
firma para adaptarse a los cambios que se registran en las condiciones sociales. Es la capacidad de
generar respuestas a las demandas sociales en el corto y mediano plazo, demostrando su grado de
adaptabilidad frente a los cambios acaecidos en el contexto. Además, los gerentes son guiados por los
valores y las normas sociales.
Responsabilidad social: se predispone a generar un beneficio a la comunidad de largo plazo.
Obligación de un negocio, además de las que le exigen la ley y la economía, de perseguir metas a largo
plazo que sean positivas para la sociedad. Se refiere a la obligación que tiene una empresa de cumplir
metas que propicien el bien de la sociedad en el largo plazo, además de cumplir con las leyes y
obtener ganancias.
Opinion clásica: la administración consiste en maximizar las ganancias (protección de los
intereses de los accionistas). Los gerentes no son los dueños de los negocios que administran.
Son empleados que rinden cuentas a los accionistas. Por lo tanto su responsabilidad primaria
es obtener un rendimiento financiero.
Punto de vista socioeconómico: los tiempos cambiaron y con ellos las expectativas de la
sociedad con respecto a los negocios. Maximizar las ganancias es la segunda prioridad de una
empresa, la primera es asegurar su propia supervivencia. Los gerentes deberían preocuparse
de maximizar el rendimiento financiero a largo plazo. Tendrán que aceptar algunas
obligaciones sociales y los costos que implican; deben proteger el bienestar de la sociedad no
contaminando, no discriminando, no incurriendo en publicidad engañosa, etc.
ADMINISTRACIÓN VERDE
Emprendedor social: es un individuo u organización que busca oportunidades
para mejorar las condiciones sociales mediante la aplicación de enfoques
prácticos, innovadores y sustentables.
Filtrado social: es la aplicación de criterios sociales que uno debe realizar antes de
tomar una decisión de inversión.
ESG (Environmental, Social and Governance): El término se utiliza comúnmente en el mundo de las
finanzas y los negocios para referirse a un conjunto de criterios aplicados para evaluar el desempeño
de las empresas en términos de sostenibilidad, responsabilidad social y buen gobierno corporativo.
Empresa verde/admin verde: Es la forma de administración en la que se toma en cuenta el impacto
que tienen las decisiones y actividades de una organización en el medio ambiente. Un problema seria
la contaminación del agua.
Para que una organización se vuelva mas verde puede comunicar sus esfuerzos para ayudar al medio
ambiente, volverse parte del ISO 14000 (Organization for Standardization) o formar parte de las 100
empresas mas sustentables (GRI). Cada organización puede volverse verde por distintas
circunstancias:
Enfoque legal (o Verde claro): Las empresas sólo hacen lo que se les pide legalmente,
obedeciendo las leyes, normas y reglamentos por voluntad propia y sin dificultades legales.
Enfoque de mercado: Las empresas responden a las preferencias de los clientes por productos
amigables con el ambiente. Se fija en lo que el mercado le pide.
Enfoque de las partes interesadas: Las empresas trabajan para cumplir las demandas
ambientales de varias partes interesadas: empleados, proveedores y la comunidad. Hay una
trazabilidad.
Enfoque activista: Las empresas buscan de manera activa formas de respetar, preservar el
ambiente y ser socialmente responsables.
ISR: son fondos destinados a la inversión socialmente
esponsable. Utilizan un filtrado social, es decir, aplican
criterios sociales y medioambientales a la hora de
decidir la inversión. Esto es un ejemplo de como la
responsabilidad social de la empresa no perjudica a su
rendimiento económico.
MEJORA SOCIAL QUE PROMUEVEN LAS EMPRESAS
Integración de empleados: mujeres, discapacitados, ancianos, jóvenes.
Acciones de filantropia: se pueden hacer campañas, donaciones o crear fundaciones propias (es más
fácil donar).
Empleados voluntarios
LA EMPRESA B
Se diferencian por perseguir la doble misión de generar utilidades
razonables para sus inversionistas y generar, mediante su
actividad principal, beneficios sociales. La misión de la B
Corporation es construir un ecosistema favorable para fortalecer
empresas que utilizan la fuerza del mercado para dar solución a
problemas sociales y ambientales.
las empresas b se caracterizan por tener un modelo de negocios
particular en el cual se presta especial atención a cuatro áreas: la
gestión transparente, la preocupación por el medio ambiente, el
cuidado de sus trabajadores y la comunidad entre las demás
empresas b.
Ser una empresa b viene con ciertos beneficios tales como: una mejora continua, una inserción mas
sencilla dentro del mercado, posicionamiento.
LA EMPRESA FAMILIAR
• Definición: “… cuando se la ha identificado estrechamente con por lo menos dos generaciones
de una flia. y cuando esta vinculación ha tenido una influencia en la política de la empresa y
en los intereses y los objetivos de la familia.” Neubauer y Lank.
Algunos aspectos a tener en cuenta para saber si se esta hablando de una empresa familiar es:
Una familia tenga un porcentaje del capital accionario o que gerencie la empresa.
Que la familia propietaria desempeñe funciones ejecutivas y admita que controla la empresa
Hay una intención de que la participación de la familia continue. Los sucesores tienen control
en la gestión. Además, los roles que cumplen son ejecutivos o empleados.
Los empleados reconocen que una familia controla la empresa.
Estas empresas dependen de 2 crisis para determinar su
éxito: la sucesión y el crecimiento/profesionalismo de la
empresa. La sucesión debería prepararse con unos 10
años de antelación para evitar inconvenientes (muchos
empresarios preparan a sus niños desde chicos). El
crecimiento y profesionalismo de la empresa es clave ya
que determina que profesionales trabajaran dentro de la empresa y se trata de buscar lo mejor para
la misma.
MODELOS
Modelo de los tres círculos: sirve para identificar roles, pero no para la relación entre ellos (reglas).
hay tres pilares dentro de la empresa familiar: la familia, la propiedad, y la empresa. Estos tre pilares
se intersectan, conformando 7 subjuntos. Esto explica los roles
que ocupan las personas dentro de la empresa.
1. familia: cualquier miembro de la familia que, sin
trabajar, puede llegar a aportar en las decisiones
empresariales.
2. propiedad: propietarios que no son miembros de la
familia y no trabajan en la empresa.
3. empresa: individuos que trabajan en la empresa y reciben un beneficio económico sin ser
familia.
4. familia y propiedad: miembros de la familia que disponen de cierta propiedad en la
empresa, pero que no trabajan en ella.
5. propiedad y empresa: son aquellos propietarios que trabajan en la empresa, pero que no
son familiars.
6. familia y empresa: son aquellos miembros de la familia que sin ser propietarios trabajan en
la empresa.
7. propiedad, familia, empresa: propietarios que, además de ser de la familia, trabajan en la
empresa.
Modelo evolutivo tridimensional
Se basa en el modelo de los círculos, agregando el tiempo.
Se tiene en cuenta a la evolución de la empresa a medida
de que esta avanza o crece. Hay tres ejes: familiar,
empresarial y de propiedad. La empresa ira transitando
estos ejes de forma evolutiva a medida que va
trascurriendo el tiempo.
PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL
Organización domestica: Son aquellas empresas que operan en un solo país y por lo general los
recursos necesarios los obtienen de un solo país, lo mismo que sus ventas de bienes o servicios que se
realizan en el mercado interno.
Organización internacional: Son aquellas que tienen una sede en un solo país pero realizan
transacciones internacionales de manera sistemática y continua, y compra o vende productos o
servicios en otros países.
Organización multinacional: Realiza sus operaciones en dos o más países simultáneamente, pero está
localizada en un país sede desde donde se administran y controlan las operaciones del resto, tratando
de reproducir el éxito doméstico de la sede central/matriz en las del exterior. La toma de decisiones
está centralizada (análisis de mercado, estrategias y recursos humanos). Esto permite definir a la
administración de los negocios mundiales de la organización como etnocéntrica. Son ejemplos de este
tipo de corporación las empresas Fiat, Unilever, Shell, etc.
La mentalidad etnocéntrica es la forma de pensar basada en la creencia de quelos mejores enfoques y
practicas laborales son aquellos que priman en el país de origen.
Organización transnacional: A diferencia de la anterior este tipo de corporación realiza sus
operaciones en varios países simultáneamente pero ha descentralizado la toma de decisiones, lo que
favorece la adaptación; por ejemplo los estilos gerenciales, políticas y estrategias de marketing se
adaptan en cada país de acuerdo con la cultura nacional. Este tipo de organización presenta una
actitud policéntrica y entre las organizaciones transnacionales se encuentran Nestlé, PepsiCo, etc. Lo
único que hace la casa madre es integrar todas las organizaciones y recibir el dinero.
La mentalidad policéntrica es la forma de pensar basada en la creencia de que los gerentes del país
huésped utilizan los mejores enfoques y practicas laborales.
La organización sin frontera: Este tipo de organización mundial pretende eliminar las barreras
geográficas artificiales para que pueda globalizarse completamente. La organización sin frontera
enfoca los negocios desde una perspectiva geocéntrica. IBM, Ford Motors, Bristol-Myers, Squibb,
Serto son algunos ejemplos de este tipo de organizaciones.
La mentalidad geocéntrica se enfocaen usar los mejores métodos y la gente mas capaz sin importar de
que lugar del mundo vengan.
FORMA DE PODER INTERNACIONALIZARSE
EMPRESA VIRTUAL
Empresas que están en internet. Contratan a personas a tiempo completo de forma temporal y a
especialistas en función de las demandas del proyecto en desarrollo. Es un desafío generar una
cultura. Por ejemplo: Airbnb, Despegar, Booking. Es una oclocracia.
EMPRESA NACIENTE
Cuando una empresa nace lo primero que debe fijarse en:
El concepto del negocio: de qué se va a tratar, la misión.
Producto: qué necesidad busca satisfacer.
Mercado: a que clientes me dirijo
Tecnología: cómo y con qué lo hago.
Formar una red en la que se desenvolverá la empresa
Unidad 2: planeación
PLANEACIÓN
Definición: Es una actividad administrativa primaria que define los objetivos de la organización,
establece una estrategia para alcanzar metas y desarrolla un conjunto de planes para coordinar el
trabajo de la organización. Cuando uno planea desarrolla objetivos y planes.
Propósito:
ofrece una dirección a la empresa: tanto los gerentes como los empleados saben qué deben
hacer para contribuir al objetivo general de la empresa. Si no fuera así cada uno tendría su
propio objetivo
reduce la incertidumbre: el gerente debe pensar en el futuro, en posibles inconvenientes y en
susrespuestas a ellos.
minimiza el desperdicio/exceso: cuando todo está coordinado es mucho mas sencillo darse
cuenta en donde hay desperdicios o errores.
establece estándares de control: cuando el gerente planea el objetivo, luego a la hora de
controlar evalúa si se pudo cumplir y qué medios utilizó para ello. Si no hubieraplaneado,
menos podría controlar.
Tipos:
Formal: está escrita, es específica y esta pensada en el largo plazo. Involucra a las metas
comunes en la organización. No da lugar a segundas interpretaciones.
Informal: no es escrita, y esta enfocada en el corto plazo. Involucra a las metas de una unidad
organizacional, es decir, un sector. Decisiones puntuales
Desempeño y planeación: gracias a una planeación formal se puede llegar a tener altas ganancias y
utilidades de activos y resultados financieros positivos; sin embargo, se tarda unos cuantos años hasta
que la misma da efecto.
Además, cuanta mas alta sea la calidad de la planeación, mayor será el desempeño. De todas formas,
debemos saber que el entorno puede reduci el impacto de la planeación en el desempeño general de
la empresa
Planes: son documentos en los que se especifica cómo se lograrán los objetivos. Normalmente se trata
de la asignación de recursos, el tiempo, etc.
Tipos de planes: Según el alcance:
o Estratégico: aplican a toda la organización y
establecen metas generales para la misma.
Tratan de posicionarla y abarcan periodos de
tiempos largos
o Operacional: cubren periodos de tiempo mas
cortos y especifican la forma en la que se deben alcanzar las metas generales
establecidas por el plan estratégico.
Según el marco de tiempo:
o Largo plazo: planes mayores a tres años
o Corto plazo: planes que abarcan menos de un año
Según la especificidad:
o Direccional: planes flexibles que establecen lineamientos generales, ofrecen un
enfoque y permiten discreción en su implementación, es decir, se deja margen a
interpretación.
o Concreto: planes claramente definidos que no dejan margen a interpretación.
Según la frecuencia del uso:
o Uso único: es un plan diseñad específicamente para satisfacer las necesidades de una
situación única. Por ejemplo: la pandemia.
o Permanente: son planes continuos que conforman las actividades que se realizan de
forma reiterada. Políticas, rglas, procedimientos,etc. .
Factores de contingencia: son los factores que pueden hacer que haya cambios en los planes de la
organización.
Nivel organizacional: según el nivel de la organización serán los planes que se generen. En
general los ejecutivos de alto nivel se encargan de planes estratégicos mientras que los
ejecutivos de primer nivel se encargan de los planes operativos.
Incertidumbre ambiental: cuando el nivel de incertidumbre es alto, los planes deben ser
específicos pero flexibles.
Duración de los compromisos a futuro: los planes deben extenderse tanto tiempo como sea
necesario para satisfacer los compromisos que adquirió la organización. compromiso con la
sociedad de hacer lo mejor por las generaciones futuras. Cuidado del medio ambiente.
Problemas con la planeación:
1. Rigidez: si hay rigidez, uno no puede adaptarse a lo que sucede y no le puede dar lugar a
planes emergentes.
2. Dificultad en entorno dinámico: puede pasar que a la organización se le dificulte adaptarse al
entorno tan cambiante.
3. Lo formal sustituye a la intuición y la creatividad: debería buscarse que no se deje de lado la
creatividad a pesar de la formalidad que conlleva un trabajo.
4. Enfoque hacia la competencia actual: en vez de proyectar al futuro y fijarse en las necesidades
de sus clientes, muchas empresas solo se fijan en cómo vencer a sus competencias.
5. Refuerza el éxito del presente:
6. Es condición necesaria y no suficiente del éxito:
OBJETIVOS
Que son: son los resultados o propósitos deseados. En su mayoría son estratégicos y financieros. Con
ellos se pueden medir los resultados y el desempeño de la organización. Esel elemento fundamental
de la planeación. Deben ser específicos, medibles e incluir un marco temporal.
Objetivos establecidos: declaraciones oficiales de las metas que la organización quiere perseguir. La
organización pretende que las partes necesarias para ese objetivo se comprometan. No suelen tener
mucha relevancia.
Objetivos reales: auténticos objetivos que persigue la organización. Se ven en las acciones del día a día
de la organización.
División general:
o Financieros: tienen en cuenta los resultados financieros de la organización.
o Estratégicos: tienen en cuenta todas las demás áreas de desempeño.
Métodos de establecimiento de objetivos:
Tradicional: los objetivos establecidos por los gerentes de nivel alto fluyan hacia abajo en la
organización y se convierten en subobjetivos de otra área. Ordenes desde el gerente hacia los
empleados (de mayor a menor rango). Provienen de la idea de que los gerentes de rangos mas
altos saben qué es lo mejor para la organización. Muchas veces se hace difícil especificar los
objetivos en los distintos niveles ya que, cuanto mas bajo es el nivel, mas especifico debe ser
el objetivo.
Gracias a este modelo existe la cadena medios-fines qe significa que los fines de un nivel
necesitan del cumplimiento del nivel mas bajo para ser logrados. Es decir, los fines del nivel
mas bajoson un medio para alcanzar el fin del nivel mas alto.
APO: administración por objetivos. Es un acuerdo mutuo de objetivos y evaluaciones entre el
jefe y el empleado. Tanto el jefe como el empleado plantean los objetivos a realizarse y luego
los analizan. El empleado se siente escuchado y parte de la decisión, por lo que hay un mayor
compromiso.
Pasos para establecerlos:
1. Revisar la misión: la misión es la razón de ser de la organización. son los objetivos
trascendentes determinados en el momento de la creación de la empresa (también llamados
objetivos fundacionales). Es una síntesis de la naturaleza del negocio; contesta a la pregunta
de por qué existe una compañía.
La visión es el hacia donde quiere llegar, qué quiere ser en el futuro. La visión se relaciona con
el modo de actuar, aunque sea en términos generales. Lo que se busca conseguir mediante la
visión es una primera idea que motive a los miembros de la organización. Según Lazatti es
“una visualización de una situación futura y deseable, que se aspira a lograr en un horizonte
más bien lejano, aunque no necesariamente esté claro el camino para ello”.
Estrategias: son aquellos elementos o acciones que harán que las visiones puedan alcanzar la
misión. A medida que uno va alcanzando una visión, la misma va cambiando. Existen también
lasestrategias emergentes, que son inesperadas e imprevistas, pero estas también deben
seguir ayudando a cumplir la visión y misión.
2. Evaluar los recursos disponibles: las metas deben ser realistas y desafiantes. Si los recursos
que se tinene para trabajar son insuficientes para lograr el objetivo, la meta no se alcanzara.
3. Determinar los objetivos individualmente o con aportacion de otras personas: deben aportar
a la misión y con las metas del área dondese trabaje.
4. Escribir los objetivos y comunicarlos: contribuye a que las personas lostengan presentes.
5. Revisar los resultados:
Proceso administrativo y estrategias de la empresa
Según el nivel de la empresa (institucional, intermedio u operativo) serán las estrategias que utilice para
llevar a cabo las funciones básicas. Cuanto mas alto sea el nivel de la empresa(institucional) mas
abstracta será la estrategia.
Además, las estrategias van
bajando, es decir, las del
nivel institucional afectan al
intermedio, y las del
intermedio afectan al
operativo.