[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas25 páginas

Entregable 02 de Análisis de Movilidad Eléctrica

un trabajo detallado de todo lo pedido en el trabajo 18/20

Cargado por

jaimemo3052006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
248 vistas25 páginas

Entregable 02 de Análisis de Movilidad Eléctrica

un trabajo detallado de todo lo pedido en el trabajo 18/20

Cargado por

jaimemo3052006
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 25

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN TRABAJO INDUSTRIAL

PLAN DE TRABAJO
DEL ESTUDIANTE
TRABAJO FINAL DEL CURSO

1. INFORMACIÓN GENERAL

Apellidos y Nombres: Meléndez Olórtegui Kevin Jaime ID: 001433082


Dirección Zonal/CFP: Lambayeque
Carrera: Mecatrónica Automotriz Semestre: VI
Curso/ Mód.
Análisis de Movilidad Eléctrica
Formativo
Tema del Trabajo: Análisis de Movilidad Eléctrica

2. PLANIFICACIÓN DEL TRABAJO

N° ACTIVIDADES/ ENTREGABLES CRONOGRAMA/ FECHA DE ENTREGA


1 Información Personal 26/ 07/ 2024
2 Planificación del Trabajo 27/ 07/ 2024
3 Preguntas Guía 28/ 07/ 2024
Hoja de Respuestas a las
4 29/ 07/ 2024
Preguntas Guías
5 Hoja de planificación 10/ 08/ 2024
6 Dibujo/Esquema/Diagrama 11/ 08/ 2024
7 Lista de recursos 12/ 08/ 2024

3. PREGUNTAS GUIA
Durante la investigación de estudio, debes obtener las respuestas a las siguientes interrogantes:

Nº PREGUNTAS
Investiga y recopila información sobre los diferentes tipos de vehículos electrificados,
1
como automóviles eléctricos y híbridos enchufables.
Comprende cómo funcionan los sistemas de propulsión eléctrica, las baterías y los
2
motores en estos vehículos
Analiza las ventajas y desafíos de los procesos de encendido en vehículos electrificados
3 en comparación con los vehículos tradicionales de combustión interna. Considera
aspectos como la respuesta del motor, la eficiencia energética y el impacto ambiental.

2
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS GUÍA

Investiga y recopila información sobre los diferentes tipos de vehículos


1.
electrificados, como automóviles eléctricos y híbridos enchufables.

Tipos de Vehículos Electrificados y sus Componentes


Los vehículos electrificados han revolucionado la industria automotriz con su enfoque en la
eficiencia energética y la reducción de emisiones. Estos vehículos pueden clasificarse en varias
categorías, cada una con sus propios componentes y características específicas.

Vehículos Eléctricos de Batería (BEV)

Funcionamiento:

Los BEV se impulsan exclusivamente mediante motores eléctricos que obtienen energía de una
batería recargable. La batería se carga mediante una fuente de electricidad externa. Durante la
conducción, el controlador del motor ajusta la corriente para regular la velocidad y el par motor.
Además, durante la frenada, los motores actúan como generadores, recuperando energía
cinética y almacenándola nuevamente en la batería a través del sistema de frenado regenerativo.
Este sistema permite una eficiencia energética superior y una reducción significativa de
emisiones.

Componentes Clave:

Batería de Alta Capacidad:

Función: Almacena electricidad para


alimentar el motor eléctrico.
Tipo: Generalmente de iones de litio
debido a su alta densidad energética y
larga vida útil.
Gestión: Incluye sistemas de gestión
térmica para mantener la temperatura
óptima y sistemas de control para
balancear las celdas y prolongar la vida
útil.

Motor(es) Eléctrico(s):

Función: Convierten la energía eléctrica


en energía mecánica para la propulsión.

3
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tipo: Motores de corriente alterna (AC) o
motores síncronos de imán permanente (PMSM)
por su alta eficiencia.

Sistema de Gestión de Batería (BMS):

Función: Monitorea y gestiona la carga y


descarga de la batería, asegurando su operación
dentro de parámetros seguros.
Componentes: Incluye sensores de temperatura,
voltaje y corriente, y un sistema de control que
balancea las celdas.

Convertidor de Corriente Continua a Corriente Alterna (DC-AC):

Función: Transforma la energía de la batería (DC) para alimentar el motor eléctrico (AC).

Puerto de Carga:

Función: Permite conectar el vehículo a estaciones de carga para recargar la batería.


Tipos: Puertos de carga rápida (DC fast charging) y carga lenta (AC charging).

Vehículos Híbridos (HEV)

Funcionamiento:

Los HEV combinan un motor de combustión interna con uno o más motores eléctricos. La
energía eléctrica se genera internamente a través de la frenada regenerativa y el motor de
combustión. Los HEV no pueden enchufarse para recargar la batería, sino que dependen del
motor de combustión para mantener la batería cargada. Este sistema permite una mejor
eficiencia de combustible y menores emisiones en comparación con los vehículos
convencionales de combustión interna.

Componentes Clave:

Motor de Combustión Interna:

Función: Proporciona propulsión y


recarga la batería.
Tipo: Motores de gasolina o diésel.

Motor(es) Eléctrico(s):

Función: Asisten al motor de


combustión interna y permiten la
conducción eléctrica en ciertas
condiciones.
Tipo: Generalmente motores síncronos
de imán permanente (PMSM).

4
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Batería:

Función: Almacena energía recuperada


durante la frenada regenerativa.
Tipo: Baterías de níquel-metal hidruro
(NiMH) o iones de litio.

Unidad de Control del Motor (ECU):

Función: Gestiona la interacción entre


el motor de combustión y el motor
eléctrico.
Componentes: Incluye un sistema de
control avanzado que optimiza el uso
de ambos motores.

Sistema de Frenado Regenerativo:

Función: Recupera energía durante la frenada para recargar la batería.

Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV)

Funcionamiento:

Los PHEV permiten distancias más largas utilizando solo energía eléctrica antes de que el motor
de combustión se active. La batería se recarga externamente, lo que ofrece mayor flexibilidad en
comparación con los HEV tradicionales. Este sistema combina lo mejor de ambos mundos: la
capacidad de conducción eléctrica de los BEV y la autonomía extendida de los HEV.

Componentes Clave:

Motor de Combustión Interna:

Función: Similar a los HEV, pero se


usa menos frecuentemente.
Tipo: Motores de gasolina o diésel.

Motor(es) Eléctrico(s) más


Potentes:

Función: Permiten una conducción


eléctrica más prolongada.
Tipo: Motores síncronos de imán
permanente (PMSM).

5
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Batería más Grande:

Función: Puede ser recargada mediante


una toma de corriente externa.
Tipo: Generalmente de iones de litio.

Puerto de Carga:

Función: Similar al de los BEV para


recargar la batería desde una fuente
externa.
Tipos: Puertos de carga rápida y carga
lenta.

Sistema de Frenado Regenerativo Avanzado:

Función: Recupera más energía debido a la mayor capacidad de la batería.

Vehículos Eléctricos de Celdas de Combustible (FCEV)

Funcionamiento:

Los PHEV permiten distancias más largas utilizando solo energía eléctrica antes de que el motor
de combustión se active. La batería se recarga externamente, lo que ofrece mayor flexibilidad en
comparación con los HEV tradicionales. Este sistema combina lo mejor de ambos mundos: la
capacidad de conducción eléctrica de los BEV y la autonomía extendida de los HEV.

Componentes Clave:

Celda de Combustible de Hidrógeno:

Función: Genera electricidad mediante una


reacción química entre el hidrógeno y el
oxígeno.
Componentes: Incluye membranas de
intercambio de protones (PEM) y electrodos
catalíticos.

Tanques de Hidrógeno:

Función: Almacenan hidrógeno a alta


presión.
Material: Generalmente compuestos de
fibra de carbono para soportar alta presión.

Motor(es) Eléctrico(s):

Función: Propulsan el vehículo.


Tipo: Motores síncronos de imán
permanente (PMSM).

6
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Batería de Apoyo:

Función: Almacena la energía recuperada


durante la frenada regenerativa y ayuda a
gestionar las demandas de energía.
Tipo: Generalmente de iones de litio.

Sistema de Gestión de la Celda de


Combustible:

Función: Gestiona el flujo de hidrógeno y


oxígeno y la producción de electricidad.

Vehículos Híbridos Suaves (MHEV)

Funcionamiento:

Los MHEV utilizan un pequeño motor eléctrico para apoyar al motor de combustión interna,
mejorando la eficiencia del combustible y reduciendo las emisiones. No pueden funcionar solo
con electricidad y no requieren enchufes para recargar, ya que la energía eléctrica se recupera a
través del frenado regenerativo. Este sistema es una solución intermedia que ofrece beneficios
de electrificación sin la necesidad de infraestructura de carga.

Componentes Clave:

Motor de Combustión Interna:


Función: Principal fuente de propulsión.
Tipo: Motores de gasolina o diésel.

Motor Eléctrico Pequeño:

Función: Asiste al motor de combustión,


especialmente en el arranque y durante la
aceleración.
Tipo: Generalmente motores de arranque-
generador integrados.

Batería de 48V:

Función: Almacena energía recuperada y


alimenta el motor eléctrico.
Tipo: Baterías de ion de litio o NiMH.

Sistema de Frenado Regenerativo:

Función: Recupera energía durante la frenada para recargar la batería de 48V.

Unidad de Gestión de Energía:

Función: Coordina la interacción entre el motor de combustión y el motor eléctrico.

7
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Comprende cómo funcionan los sistemas de propulsión eléctrica, las
2.
baterías y los motores en estos vehículos

Funcionamiento de los Sistemas de Propulsión Eléctrica, Baterías y Motores en Vehículos


Electrificados

Para entender cómo funcionan los vehículos electrificados, es crucial analizar tres componentes
fundamentales: los sistemas de propulsión eléctrica, las baterías y los motores eléctricos. A
continuación, se detalla cómo cada uno de estos componentes contribuye al funcionamiento de
los vehículos eléctricos y híbridos.

Sistemas de Propulsión Eléctrica

1. Vehículos Eléctricos de Batería (BEV)

Los BEV se propulsan exclusivamente con


energía eléctrica almacenada en baterías
recargables. La electricidad se convierte en
energía mecánica a través de motores
eléctricos. Aquí está el proceso desglosado:

Conversión de Energía: La electricidad


almacenada en la batería (corriente continua,
DC) se convierte en corriente alterna (AC)
mediante un inversor para alimentar el motor
eléctrico.
Control de Motor: Un controlador de motor ajusta la frecuencia y el voltaje de la AC para regular
la velocidad y el par del motor.
Frenado Regenerativo: Cuando el vehículo frena, el motor eléctrico actúa como generador,
convirtiendo la energía cinética de vuelta en electricidad que se almacena en la batería.

2. Vehículos Híbridos (HEV)

Los HEV combinan un motor de combustión


interna con uno o más motores eléctricos. El
sistema de propulsión puede operar en modo
solo eléctrico, solo combustión, o una
combinación de ambos.

Interacción Motor Eléctrico y de Combustión:


Durante la conducción a baja velocidad o en
situaciones de parada-arranque, el motor
eléctrico puede asumir la mayor parte del
trabajo. En aceleraciones rápidas o
conducciones a alta velocidad, el motor de combustión entra en acción.
Generación de Energía: El motor de combustión puede recargar la batería mientras impulsa el
vehículo. También se utiliza el frenado regenerativo para recuperar energía.

3. Vehículos Híbridos Enchufables (PHEV)

Los PHEV operan de manera similar a los HEV,


pero tienen una batería más grande que se
puede recargar externamente.

Conducción Eléctrica Extendida: Los PHEV


permiten distancias más largas usando solo
energía eléctrica antes de que el motor de
combustión se active.
Recarga Externa: Además de la recarga interna,
la batería de los PHEV puede ser recargada
conectando el vehículo a una estación de carga.
8
TRABAJO FINAL DEL CURSO

4. Vehículos de Celdas de Combustible (FCEV)

Los FCEV generan electricidad a bordo a partir de


hidrógeno mediante celdas de combustible.

Producción de Electricidad: El hidrógeno almacenado


en tanques a bordo se combina con oxígeno en una
celda de combustible para producir electricidad, la
cual alimenta el motor eléctrico.
Emisiones: El único subproducto es vapor de agua, lo
que hace que los FCEV sean extremadamente limpios
en términos de emisiones.

Baterías

Tipos de Baterías Utilizadas:

Ion de Litio: Comúnmente utilizadas en BEV y PHEV debido a su alta densidad energética, larga
vida útil y eficiencia.

Níquel-Metal Hidruro (NiMH): Utilizadas en algunos HEV, son más robustas y económicas, pero
tienen menor densidad energética que las de ion de litio.

Baterías de Estado Sólido: Actualmente en desarrollo, estas baterías prometen mayor densidad
energética y seguridad.

Componentes y Gestión:

Celdas de Batería: Conforman la unidad básica de almacenamiento de energía.


Sistema de Gestión de Batería (BMS): Monitorea la carga y descarga de la batería, asegurando
que todas las celdas funcionen dentro de los parámetros seguros. Gestiona la temperatura de la
batería a través de sistemas de enfriamiento y calefacción para evitar sobrecalentamiento o
enfriamiento extremo.

Motores Eléctricos

Tipos de Motores:

Motores de Corriente Alterna (AC): Usados comúnmente en BEV por su eficiencia y facilidad de
control.

9
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Motores Síncronos de Imán Permanente (PMSM): Ofrecen alta eficiencia y potencia, utilizados en
muchos BEV y PHEV.
Motores de Corriente Continua (DC): Menos comunes en vehículos modernos, pero todavía
utilizados en algunas aplicaciones.

Funcionamiento del Motor:

Conversión de Energía: Los motores eléctricos convierten la energía eléctrica en energía


mecánica mediante la interacción de campos magnéticos.
Control de Velocidad y Par: Los inversores ajustan la frecuencia y el voltaje de la corriente alterna
suministrada para controlar la velocidad y el par del motor.
Regeneración de Energía: Durante la desaceleración, los motores pueden operar como
generadores, convirtiendo la energía cinética en eléctrica que se almacena en la batería.

Analiza las ventajas y desafíos de los procesos de encendido en vehículos


electrificados en comparación con los vehículos tradicionales de
3.
combustión interna. Considera aspectos como la respuesta del motor, la
eficiencia energética y el impacto ambiental.

Ventajas y Desafíos de los Procesos de Encendido en Vehículos Electrificados vs. Vehículos de


Combustión Interna

Ventajas de los Vehículos Electrificados

Respuesta del Motor:

Vehículos Electrificados: Los vehículos eléctricos (EV) proporcionan un par motor instantáneo,
lo que se traduce en una aceleración inmediata desde el momento en que se presiona el
acelerador. Esto se debe a que los motores eléctricos no requieren un proceso de combustión
para generar movimiento, eliminando el retardo asociado a los motores de combustión interna.
En un EV, la energía fluye directamente de la batería al motor eléctrico, proporcionando una
respuesta lineal y predecible que se siente más suave y controlada.

10
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Vehículos de Combustión Interna (ICE): En contraste, los vehículos tradicionales dependen de la
combustión de combustible para generar potencia. Este proceso incluye múltiples pasos: la
mezcla de aire y combustible, la ignición por chispa, la expansión de los gases y la conversión
de esta energía en movimiento a través de los pistones. Todo esto introduce un pequeño pero
perceptible retardo en la respuesta del motor, especialmente cuando se requiere una aceleración
rápida.

Eficiencia Energética:

Vehículos Electrificados: La eficiencia energética es una de las principales ventajas de los EV.
Los motores eléctricos convierten un porcentaje mucho mayor de la energía almacenada en las
baterías en movimiento efectivo (aproximadamente 85-90%). Este alto nivel de eficiencia se debe
a la simplicidad del motor eléctrico y la ausencia de muchas partes móviles, lo que reduce las
pérdidas de energía por fricción y calor.

Vehículos de Combustión Interna: En comparación, los motores de combustión interna son


mucho menos eficientes. De la energía contenida en el combustible, solo un 20-30% se convierte
en movimiento útil. El resto se pierde en forma de calor a través de la refrigeración del motor, la
fricción interna, y la expulsión de gases de escape calientes. Esta ineficiencia intrínseca significa
que los ICE necesitan consumir más combustible para realizar la misma cantidad de trabajo que
un motor eléctrico.

11
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Impacto Ambiental:

Vehículos Electrificados: Desde una perspectiva ambiental, los EV no emiten gases


contaminantes durante su operación, ya que no hay proceso de combustión. Esto elimina las
emisiones locales de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx), y otras partículas
finas que contribuyen a la contaminación del aire y problemas de salud pública. Sin embargo, el
impacto ambiental total de los EV depende en gran medida de la fuente de energía utilizada para
cargar las baterías. Si la electricidad proviene de fuentes renovables, el impacto ambiental es
significativamente reducido, pero si proviene de centrales eléctricas a carbón o gas, la ventaja
ambiental se ve disminuida.

Vehículos de Combustión Interna: Los motores de combustión interna emiten directamente una
variedad de contaminantes durante su operación, incluyendo CO2, NOx, y monóxido de carbono
(CO). Estas emisiones no solo contribuyen al cambio climático, sino que también afectan la
calidad del aire en áreas urbanas, causando problemas respiratorios y cardiovasculares en la
población. Además, los ICE también generan ruido, lo que contribuye a la contaminación
acústica en las ciudades.

Desafíos de los Vehículos Electrificados

Autonomía y Tiempo de Recarga:

Autonomía: Aunque la autonomía de los vehículos eléctricos ha mejorado considerablemente


con avances en la tecnología de baterías, todavía existen limitaciones en comparación con los
vehículos de combustión interna. Muchos EV ofrecen autonomías que van desde los 200 hasta
los 400 kilómetros con una sola carga, dependiendo del modelo y las condiciones de conducción.
Esto es generalmente suficiente para la mayoría de los desplazamientos diarios, pero puede ser
un inconveniente para viajes largos sin acceso a infraestructura de recarga rápida.

12
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Tiempo de Recarga: Otro desafío es el tiempo que lleva recargar un vehículo eléctrico. A
diferencia de los vehículos de combustión interna, que pueden repostar en cuestión de minutos,
recargar completamente un EV puede tomar desde 30 minutos en una estación de carga rápida
hasta varias horas con un cargador doméstico estándar. Esto introduce una barrera de
conveniencia para los usuarios, especialmente en situaciones de emergencia o viajes
imprevistos.

Infraestructura de Recarga:

Disponibilidad de Estaciones de Carga: La infraestructura de recarga de EV es una de las áreas


que más necesita desarrollarse para apoyar la adopción masiva de vehículos eléctricos. En
muchas regiones, las estaciones de carga rápida aún no están tan extendidas como las
gasolineras, lo que limita la viabilidad de los EV para aquellos que no tienen acceso a estaciones
de carga en sus rutas diarias o en sus hogares.

Velocidad de Carga: Además de la disponibilidad, la velocidad de carga es un desafío importante.


Aunque la tecnología de carga rápida está mejorando, todavía existen limitaciones que dependen
de la capacidad de la batería del vehículo y la infraestructura de la red eléctrica local. En
comparación, llenar el tanque de un vehículo de combustión interna toma solo unos minutos, lo
que lo hace más conveniente para los usuarios con tiempo limitado.

Costo Inicial:

Vehículos Electrificados: Los vehículos eléctricos tienden a tener un costo inicial más alto en
comparación con los vehículos de combustión interna, principalmente debido al precio de las
baterías de iones de litio, que representan una parte significativa del costo total del vehículo.
Aunque los costos de las baterías han disminuido con el tiempo, siguen siendo un factor
limitante para la adopción masiva de EVs, especialmente en mercados sensibles al precio.

Incentivos y Costos Operativos: No obstante, este costo inicial más alto puede ser parcialmente
compensado por incentivos gubernamentales y menores costos operativos a lo largo del tiempo,
debido a la mayor eficiencia energética y menores necesidades de mantenimiento. Los EVs
tienen menos partes móviles, lo que reduce la frecuencia de reparaciones y la necesidad de
reemplazo de componentes, como aceites o filtros.
13
TRABAJO FINAL DEL CURSO

Conclusión

Los vehículos electrificados presentan claras ventajas en términos de eficiencia energética,


respuesta del motor, y reducción del impacto ambiental en comparación con los vehículos de
combustión interna. Sin embargo, también enfrentan desafíos importantes relacionados con la
autonomía, la infraestructura de recarga y el costo inicial. A medida que la tecnología de baterías
y la infraestructura de carga continúan mejorando, se espera que muchos de estos desafíos se
mitiguen, posicionando a los vehículos eléctricos como una alternativa cada vez más atractiva y
sostenible frente a los vehículos tradicionales. La transición hacia la electrificación del
transporte no solo depende de los avances tecnológicos, sino también de la voluntad política y
la inversión en infraestructura, que jugarán un papel crucial en la adopción generalizada de estos
vehículos en el futuro.

Parte 1
Enlace: https://www.greencars.com/greencars-101/driving-different-types-of-evs
Autor: Chad Yee.
Año: Junio del 2024.

Enlace: https://www.carsguide.com.au/ev/advice/types-of-electric-and-hybrid-vehicles-explained-
82931
Autor: Tom Blanco.
Año: 3 de octubre del 2023.

Parte2
Enlace: https://www.greencars.com/es-us/greencars-101/la-autonomia-de-los-vehiculos-
electricos-y-su-funcionamiento
Autor: Laurence Yap.
Año: Mayo del 2024.

Enlace: https://evectra.com/movilidad-elecrica/impacto-ambiental-movilidad-electrica/
Autor: Movilidad eléctrica.
Año: junio del 2024.

Enlace: https://www.elementfleet.com.mx/recursos/blog/que-tan-cerca-estamos-de-la-paridad-
de-costos-de-vehiculos-electricos
Autor: Element Fleet Management México
Año: 26 de febrero del 2024.

Para el desarrollo de las preguntas utilice chat gpt para resumir los textos encontrados y
simplificarlo de una manera más entendible y a la vez solo poner las cosas más importantes.

14
TRABAJO FINAL DEL CURSO

HOJA DE PLANIFICACIÓN

PROCESO DE EJECUCIÓN
SEGURIDAD / MEDIO
OPERACIONES / PASOS /SUBPASOS AMBIENTE / NORMAS -
ESTANDARES
A continuación, se plantea el siguiente caso a desarrollar:
En un concesionario automotriz, se presenta un cliente con un
automóvil electrificado, indicando que su unidad tiene problemas
en el encendido.

El profesional técnico debe diagnosticar el motor y hacer un


análisis detallado del proceso de encendido de un vehículo
electrificado, como un automóvil eléctrico o un híbrido
enchufable.

Deberás investigar y describir los pasos involucrados en el


proceso de encendido, teniendo en cuenta las diferencias entre
vehículos eléctricos y híbridos enchufables.

1. Diagnóstico y Análisis del Proceso de Encendido en


Vehículos Electrificados
Procedimientos Técnicos y Medidas de Seguridad Previos a la
Intervención:

Identificación de Peligros y Desconexión de Alta Tensión (HV):

Desconexión de la Fuente de Alta Tensión (HV): Antes de


cualquier intervención, es crucial desconectar la batería de alta
tensión. Esto se realiza desactivando el interruptor de seguridad
HV o desconectando el conector de servicio. Se deben utilizar
herramientas aisladas y equipo de protección personal (EPP)
adecuado, como guantes dieléctricos y gafas protectoras.

Delimitación del Área de Trabajo:

Área Segura: Se debe delimitar el área de trabajo con cintas de Seguridad, Medioambiente, y
seguridad o conos para evitar la entrada de personal no Normas/Estándares
autorizado, reduciendo así el riesgo de accidentes. Solo el Seguridad:
personal capacitado y equipado debe ingresar al área. En la industria automotriz y,
especialmente en el
mantenimiento de vehículos
electrificados, la seguridad es
primordial. Es crucial seguir
las normativas de seguridad
laboral, usar Equipos de
Protección Personal (EPP), y
cumplir con los protocolos de
15
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Identificación y Descripción de Cuidados Previos: desconexión y manipulación
de sistemas de alta tensión
Revisión de Documentación Técnica: Consultar los manuales para prevenir accidentes
específicos del vehículo para entender su arquitectura eléctrica y eléctricos.
las precauciones necesarias. Es fundamental conocer la
ubicación de componentes críticos como el inversor, motor Medioambiente:
eléctrico, y módulos de control. El impacto ambiental en la
industria automotriz está
regulado por normas que
buscan reducir las emisiones
y promover el reciclaje de
componentes, como las
baterías. Los vehículos
electrificados, en
comparación con los de
combustión interna, ayudan a
Ubicación de Información Técnica: disminuir las emisiones de
gases contaminantes.
Acceso a Manuales y Herramientas de Diagnóstico: Asegurarse de
tener acceso a los manuales del fabricante, diagramas eléctricos Normas y Estándares:
y herramientas de diagnóstico específicas del modelo para Existen normativas
realizar un análisis preciso. específicas, como ISO 26262
para la seguridad funcional
en vehículos eléctricos, que
aseguran que los sistemas de
propulsión eléctrica cumplen
con estándares
internacionales de seguridad
y calidad. Otras normas
incluyen regulaciones de
emisiones y directrices sobre
Identificación de la Arquitectura del Vehículo Electrificado: el reciclaje de baterías.

Componentes Clave: Familiarizarse con los principales


componentes del sistema de propulsión, como la batería de alta
tensión, el inversor, los motores eléctricos y la unidad de control
de motor (ECU). Identificar las diferencias en la arquitectura entre
un vehículo eléctrico puro y un híbrido enchufable.

Identificación de Conectores de Carga:

Tipos de Conectores:
Identificar los diferentes
tipos de conectores de carga
(Tipo 1, Tipo 2, CHAdeMO,
CCS) y sus
compatibilidades, ya que
esto es clave para el
mantenimiento y las
reparaciones relacionadas
con el sistema de carga.

16
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Mantenimiento de Vehículos Electrificados
Principales Labores de Mantenimiento:

Delimitación del Área de Trabajo:

Medidas de Seguridad: Durante las labores de mantenimiento, el


área debe estar claramente delimitada, y todos los sistemas de
alta tensión deben estar desactivados y etiquetados según los
protocolos de seguridad.
Sistema de Propulsión:

Revisión de Componentes: Inspeccionar regularmente el estado


del motor eléctrico, el inversor, la batería y los cables de alta
tensión para detectar signos de desgaste o daño. Utilizar equipos
de diagnóstico para verificar el funcionamiento de cada
componente.
Procedimientos de Trabajo:

Elaboración e Interpretación: Seguridad, Medioambiente, y


Seguir procedimientos Normas/Estándares
estandarizados para el Seguridad:
diagnóstico y la reparación. En la industria automotriz y,
Cada paso debe estar especialmente en el
claramente documentado mantenimiento de vehículos
para garantizar la seguridad y electrificados, la seguridad es
la efectividad del primordial. Es crucial seguir
mantenimiento. las normativas de seguridad
laboral, usar Equipos de
Elementos de Protección Personal (EPP): Protección Personal (EPP), y
cumplir con los protocolos de
Selección de EPP: Los técnicos deben usar guantes aislantes, desconexión y manipulación
protectores faciales, y ropa adecuada para evitar la exposición a de sistemas de alta tensión
riesgos eléctricos. La elección del EPP debe basarse en las para prevenir accidentes
normativas vigentes y las recomendaciones del fabricante del eléctricos.
vehículo.
Medioambiente:
El impacto ambiental en la
industria automotriz está
regulado por normas que
buscan reducir las emisiones
y promover el reciclaje de
componentes, como las
baterías. Los vehículos
electrificados, en
Procedimiento de Desconexión de HV: comparación con los de
combustión interna, ayudan a
Desconexión Segura: Antes de cualquier trabajo, desconectar la disminuir las emisiones de
batería HV y asegurarla contra reconexión accidental. Utilizar gases contaminantes.
herramientas diseñadas para trabajar con sistemas de alta
tensión. Normas y Estándares:
Existen normativas
específicas, como ISO 26262
para la seguridad funcional
en vehículos eléctricos, que
aseguran que los sistemas de
propulsión eléctrica cumplen
con estándares
internacionales de seguridad
y calidad. Otras normas
incluyen regulaciones de
17
TRABAJO FINAL DEL CURSO
Mantenimiento Preventivo: emisiones y directrices sobre
el reciclaje de baterías.
Revisiones Periódicas: Implementar un programa de
mantenimiento preventivo que incluya la inspección y prueba
regular de los sistemas eléctricos y electrónicos del vehículo.
Esto incluye la verificación de la integridad de los cables,
conectores y el sistema de refrigeración de la batería.

Conclusión

El mantenimiento y diagnóstico de vehículos electrificados


requiere un enfoque sistemático y una estricta adherencia a los
procedimientos de seguridad. El conocimiento detallado de la
arquitectura del vehículo, el uso de herramientas adecuadas y la
selección correcta de EPP son esenciales para garantizar la
seguridad del técnico y el correcto funcionamiento del vehículo.
El desarrollo de habilidades especializadas en la identificación y
manejo de los sistemas de alta tensión es fundamental en este tipo
de trabajos.

3. causas y soluciones del problema de encendido


Cuando un automóvil electrificado presenta problemas en el
encendido, pueden existir varias causas posibles. A continuación,
se describen las principales causas y cómo solucionar cada una:

1. Batería de 12V Descargada:

Causa: La batería auxiliar de 12V puede estar descargada,


impidiendo el encendido de los sistemas electrónicos necesarios
para arrancar el vehículo.

Solución:

Verificación: Mide el voltaje de la batería con un multímetro; debe


estar por encima de 12.4V.
Carga o Reemplazo: Si el voltaje es bajo, recarga la batería o
reemplázala si está defectuosa.

18
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Falla en el Sistema de Gestión de la Batería (BMS):

Causa: El BMS puede fallar al gestionar la distribución de energía


de la batería de alta tensión al sistema de encendido.

Solución:

Diagnóstico: Utiliza un escáner OBD-II para identificar códigos de


error relacionados con el BMS.
Reparación o Reprogramación: Repara el BMS o reprograma su
software si es necesario.

3. Problemas en el Inversor:

Causa: El inversor, que convierte la corriente continua de la


batería en corriente alterna para el motor, puede estar defectuoso.

Solución:

Prueba de Diagnóstico:
Realiza pruebas de
continuidad y voltaje en el
inversor utilizando
herramientas de
diagnóstico especializadas. Seguridad, Medioambiente, y
Reemplazo: Si se confirma Normas/Estándares
una falla, sustituye el Seguridad:
inversor por uno nuevo. En la industria automotriz y,
especialmente en el
4. Interruptor de Seguridad de Alta Tensión Activado: mantenimiento de vehículos
electrificados, la seguridad es
Causa: El interruptor de seguridad puede haberse activado por un primordial. Es crucial seguir
impacto o una intervención previa, desconectando la batería de las normativas de seguridad
alta tensión. laboral, usar Equipos de
Protección Personal (EPP), y
Solución: cumplir con los protocolos de
desconexión y manipulación
Verificación: Revisa la posición del interruptor de seguridad y de sistemas de alta tensión
restablécelo si está desactivado. para prevenir accidentes
Restablecimiento del Sistema: Reinicia el sistema de alta tensión eléctricos.
y prueba el encendido nuevamente.
Medioambiente:
El impacto ambiental en la
industria automotriz está
regulado por normas que
buscan reducir las emisiones
y promover el reciclaje de
componentes, como las
baterías. Los vehículos
electrificados, en
comparación con los de
combustión interna, ayudan a
19
TRABAJO FINAL DEL CURSO
5. Problemas en el Motor Eléctrico: disminuir las emisiones de
gases contaminantes.
Causa: Puede haber un fallo en el motor eléctrico que impida el
encendido. Normas y Estándares:
Existen normativas
Solución: específicas, como ISO 26262
para la seguridad funcional
Diagnóstico: Utiliza equipos de diagnóstico para verificar el en vehículos eléctricos, que
estado del motor eléctrico, buscando signos de aseguran que los sistemas de
sobrecalentamiento o cortocircuito. propulsión eléctrica cumplen
con estándares
Reparación o Reemplazo: Dependiendo del diagnóstico, repara o internacionales de seguridad
reemplaza el motor eléctrico. y calidad. Otras normas
incluyen regulaciones de
emisiones y directrices sobre
el reciclaje de baterías.

6. Error en el Software de Control del Vehículo:

Causa: El software de control del vehículo puede tener un error


que impida el encendido.

Solución:

Reprogramación: Reprograma
el software del vehículo
utilizando herramientas del
fabricante.
Actualización: Instala las
últimas actualizaciones de
software si están disponibles.

7. Falla en el Sistema de Refrigeración de la Batería:

Causa: Si el sistema de refrigeración de la batería falla, la batería


puede sobrecalentarse y evitar el encendido.

Solución:

Verificación: Inspecciona el sistema de refrigeración, verificando


el nivel de refrigerante y la operación de los ventiladores.
Reparación: Repara o reemplaza los componentes defectuosos
del sistema de refrigeración.

20
TRABAJO FINAL DEL CURSO
8. Sensores Defectuosos:

Causa: Sensores clave, como el sensor de posición del motor o el


sensor de temperatura de la batería, pueden estar defectuosos.

Solución:

Diagnóstico: Identifica los sensores defectuosos utilizando un


escáner OBD-II.
Reemplazo: Sustituye los sensores dañados y verifica si el
problema se resuelve.

Conclusión

Diagnosticar y solucionar problemas de encendido en un vehículo


electrificado requiere un enfoque sistemático y el uso de
herramientas especializadas. Cada paso en el proceso de
diagnóstico debe seguirse con precisión para asegurar que se
identifiquen y solucionen correctamente las fallas. Además, es
esencial seguir todas las medidas de seguridad al trabajar con
sistemas de alta tensión para evitar riesgos de accidentes
eléctricos.

4. Diferencias entre Vehículos Eléctricos (EV) y


Híbridos Enchufables (PHEV)
1. Fuente de Energía:

Vehículos Eléctricos (EV): Funcionan exclusivamente con


electricidad almacenada en una batería de alta capacidad. No
tienen motor de combustión interna.
Híbridos Enchufables (PHEV): Combinan un motor de combustión
interna y uno eléctrico. La batería puede recargarse mediante una
toma de corriente externa y también por el motor de combustión.

21
TRABAJO FINAL DEL CURSO
2. Autonomía:

EV: Su autonomía depende exclusivamente de la batería, con un


rango que varía según el modelo y la capacidad de la batería.
PHEV: Pueden funcionar en modo eléctrico hasta que la batería se
agota, momento en el que el motor de combustión toma el relevo,
extendiendo la autonomía.

3. Emisiones:

EV: No emiten gases contaminantes durante su funcionamiento.


PHEV: Pueden generar emisiones cuando operan en modo de
combustión, aunque generalmente son menores que las de un
vehículo tradicional debido al apoyo del motor eléctrico.

4. Costos de Operación:

EV: Tienen menores costos operativos debido a la ausencia de


gasolina y menor mantenimiento, al no tener un motor de
combustión.
PHEV: Pueden tener costos de operación más altos cuando
funcionan en modo de combustión, aunque menos que un
vehículo convencional.

22
TRABAJO FINAL DEL CURSO

5. Recarga:

EV: Dependen exclusivamente de la infraestructura de recarga


eléctrica.
PHEV: Pueden recargarse externamente o continuar operando
con gasolina cuando no hay acceso a un punto de recarga.

6. Comportamiento en Ruta:

EV: Tienen una respuesta rápida del motor y entrega de torque


instantáneo debido a la naturaleza del motor eléctrico.
PHEV: Ofrecen flexibilidad de operación, combinando la eficiencia
del motor eléctrico con la autonomía extendida del motor de
combustión.

Estas diferencias hacen que cada tipo de vehículo sea adecuado


para diferentes necesidades y estilos de vida.

INSTRUCCIONES: debes ser lo más explícito posible. Los gráficos ayudan a transmitir
mejor las ideas. No olvides los aspectos de calidad, medio ambiente y SHI.

23
TRABAJO FINAL DEL CURSO

DIBUJO / ESQUEMA/ DIAGRAMA

Análisis de Movilidad Eléctrica

Meléndez Olórtegui Kevin Jaime Altura:11cm y Ancho: 23cm

24
TRABAJO FINAL DEL CURSO

LISTA DE RECURSOS

INSTRUCCIONES: completa la lista de recursos necesarios para la ejecución del trabajo.

1. MÁQUINAS Y EQUIPOS

En un contexto automotriz, las máquinas y equipos juegan un papel fundamental en el


mantenimiento y reparación de vehículos electrificados. Algunas de las principales herramientas
y equipos incluyen:

Escáner OBD-II: Para diagnosticar problemas en los sistemas electrónicos del vehículo.
Cargadores de Baterías: Especialmente diseñados para baterías de alta tensión.
Herramientas Aisladas: Para trabajar con componentes eléctricos de alta tensión con seguridad.
Grúas y Elevadores: Para el manejo seguro de componentes pesados como motores eléctricos o
baterías.
Equipos de Medición: Como multímetros y osciloscopios para verificar voltajes y señales
eléctricas.

2. HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS

En el contexto de mantenimiento de vehículos electrificados, las herramientas e instrumentos son


esenciales para realizar diagnósticos precisos y reparaciones seguras. Algunas herramientas e
instrumentos clave incluyen:

Multímetros y osciloscopios: Para medir voltajes y señales eléctricas.


Escáner OBD-II: Para leer códigos de error y diagnosticar fallas electrónicas.
Herramientas aisladas: Como destornilladores y llaves que protegen contra descargas eléctricas.
Pinzas amperimétricas: Para medir corrientes sin contacto directo.
Cargadores de baterías de alta tensión: Diseñados específicamente para baterías de vehículos
eléctricos.

3. MATERIALES E INSUMOS

En el mantenimiento y reparación de vehículos electrificados, los materiales e insumos son


fundamentales para garantizar la durabilidad y seguridad de las intervenciones. Algunos de los
más importantes incluyen:

Cables y conectores de alta tensión: Utilizados para reemplazar o reparar conexiones eléctricas
críticas.
Refrigerantes especializados: Específicos para sistemas de enfriamiento de baterías de alta
tensión.
Aislantes eléctricos: Como cintas y resinas para proteger componentes eléctricos.
Lubricantes dieléctricos: Para asegurar conexiones eléctricas seguras sin riesgo de
cortocircuitos.
Baterías y módulos de repuesto: Tanto para sistemas de 12V como de alta tensión.

25

También podría gustarte