[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Psicología y Teoría Del Color

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas6 páginas

Psicología y Teoría Del Color

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Psicología y teoría del color

El color no es una característica de una imagen u


objeto, sino que es más bien una apreciación subjetiva
nuestra.
Se puede definir como, una sensación que se produce en respuesta a la estimulación del
ojo y de sus mecanismos nerviosos, por la energía luminosa de ciertas longitudes de
onda.

Las personas que trabajan con colores —los artistas, los terapeutas, los diseñadores
gráficos o de productos industriales, los arquitectos de interiores o los modistos— deben
saber qué efecto producen los colores en los demás.

Cada uno de estos profesionales trabaja individualmente con sus colores, pero el efecto
de los mismos ha de ser universal.

Algunos estudios realizados muestran que colores y sentimientos no se combinan de


manera accidental, que sus asociaciones no son cuestiones de gusto, sino experiencias
universales profundamente enraizadas desde la infancia en nuestro lenguaje y nuestro
pensamiento.

El simbolismo psicológico y la tradición histórica permiten explicar por qué esto es así.

La creatividad se compone de un tercio de talento, otro tercio de influencias exteriores


que fomentan ciertos dotes y otro tercio de conocimientos adquiridos sobre el dominio
en el que se desarrolla la creatividad.

Quien nada sabe de los efectos universales y el simbolismo de los colores y se fía sólo
de su intuición, siempre será aventajado por aquellos que han adquirido conocimientos
adicionales.

Si sabemos emplear adecuadamente los colores, ahorraremos mucho tiempo y esfuerzo.

Conocemos muchos más sentimientos que colores. Por eso, cada color puede producir
muchos efectos distintos, a menudo contradictorios.

Un mismo color actúa en cada ocasión de manera diferente. El mismo rojo puede
resultar erótico o brutal, inoportuno o noble.

Un mismo verde puede parecer saludable, o venenoso, o tranquilizante. Un amarillo,


radiante o hiriente.

¿A qué se deben tan particulares efectos? Ningún color aparece aislado; cada color está
rodeado de otros colores. En un efecto intervienen varios colores —un acorde de
colores.
Un acorde cromático se compone de aquellos colores más frecuentemente asociados a
un efecto particular. Algunas investigaciones ponen de manifiesto que colores iguales se
relacionan siempre con sentimientos e impresiones semejantes.

Por ejemplo, a la algarabía y a la animación se asocian los mismos colores que a la


actividad y a la energía. A la fidelidad, los mismos colores que a la confianza.

Un acorde cromático no es ninguna combinación accidental de colores, sino un todo


inconfundible.

Tan importantes como los colores aislados más nombrados son los colores asociados. El
rojo con el amarillo y el naranja produce un efecto diferente al del rojo combinado con
el negro o el violeta; el efecto del verde con el negro no es el mismo que el verde con el
azul.

El acorde cromático determina el efecto del color principal.

El círculo cromático.

El círculo cromático nos sirve para observar la organización básica y la interrelación


de los colores.

Los colores primarios son: el rojo, el azul y el amarillo. Los colores secundarios son: el
verde, el violeta y el naranja.

y los colores terciarios son: el rojo violáceo rojo anaranjado, amarillo anaranjado,
amarillo verdoso, azul verdoso y azul violáceo.

Los colores secundarios se obtienen al mezclar partes iguales de dos primarios; los
colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un color primario y de un
secundario adyacente.

Los primarios son colores que se consideran absolutos y que no pueden crearse
mediante la mezcla de otros colores. Sin embargo, mezclar los primarios en diversas
combinaciones crea un número infinito de colores.

El tono:

Es el matiz del color, es decir el color en sí mismo, supone su cualidad cromática, es


simplemente- un sinónimo de color. Es la cualidad que define la mezcla de un color con
blanco y negro. Está relacionado con la longitud de onda de su radiación. Según su
tonalidad se puede decir que un color es rojo, amarillo, verde...

Aquí podemos hacer una división entre:

 Tonos cálidos (rojo, amarillo y anaranjados): aquellos que asociamos con la luz
solar, el fuego...
 Tonos fríos (azul y verde): Los colores fríos son aquellos que asociamos con el
agua, la luz de la luna...

Brillantez:

Tiene que ver con la intensidad o el nivel de energía. Es la luminosidad de un color (la
capacidad de reflejar el blanco), es decir, el brillo. Alude a la claridad u oscuridad de un
tono. Es una condición variable, que puede alterar fundamentalmente la apariencia de
un color. La luminosidad puede variar añadiendo negro o blanco a un tono.

Saturación:

Está relacionada con la pureza cromática o falta de dilución con el blanco. Constituye la
pureza del color respecto al gris, y depende de la cantidad de blanco presente. Cuanto
más saturado está un color, más puro es y menos mezcla de gris posee.

¿Qué son los colores psicológicos?

El color es más que un fenómenos óptico y que un medio técnico. Los teóricos de los
colores distinguen entre colores primarios —rojo, amarillo y azul—, colores
secundarios, —anaranjado y violeta— y mezcla subordinadas, como rosa, gris o
marrón.

También discuten sobre si el blanco y el negro son verdaderos colores, y generalmente


ignoran el dorado y plateado —aunque, en un sentido psicológico, cada uno de estos
trece colores es un color independiente que no puede sustituirse por ningún otro, y todos
presentan la misma importancia.

El rosa procede del rojo, pero su efecto es completamente distinto. El gris es mezcla del
blanco y negro, pero produce una impresión diferente a la del blanco y a la del negro. El
naranja está emparentado con el marrón, pero su efecto es contrario al de éste.

La psicología del color


Los colores despiertan respuestas emocionales específicas en las personas.

El factor psicológico está formado por las diferentes impresiones que emanan del
ambiente creado por el color, que pueden ser de calma, de recogimiento, de plenitud, de
alegría, opresión, violencia... La psicología de los colores fue ampliamente estudiada
por Goethe, que examinó el efecto del color sobre los individuos:

Blanco.

Se halla en el extremo de la gama de los grises. Es un color latente por su capacidad de


potenciar los otros colores vecinos. El blanco puede expresar paz, soleado, feliz, activo,
puro e inocente.

Negro.

Al igual que el blanco, también se encuentra en el extremo de la gama de grises. Es el


símbolo del silencio, del misterio y, en ocasiones, puede significar impuro y maligno.
Confiere nobleza y elegancia, sobre todo cuando es brillante.

Gris.

Simboliza la indecisión y la ausencia de energía, expresa duda y melancolía.

Los colores metálicos tienen una imagen lustrosa, adoptando las cualidades de los
metales que representan. Dan impresión de frialdad metálica, pero también dan
sensación de brillantez, lujo, elegancia, por su asociación con los metales preciosos.

Amarillo

Es el color más luminoso, más cálido, ardiente y expansivo. Es el color del sol, de la luz
y del oro, y como tal es violento, intenso y agudo. Suelen interpretarse como animados,
joviales, excitantes, afectivos e impulsivos.

Naranja

Posee fuerza activa, radiante y expansiva. Tiene un carácter acogedor, cálido,


estimulante y una cualidad dinámica muy positiva y energética.
Rojo.

Significa la vitalidad, es el color de la sangre, de la pasión, de la fuerza bruta y del


fuego. Está ligado al principio de la vida, expresa la sensualidad, la virilidad, la energía;
es exultante y agresivo. El rojo es el símbolo de la pasión ardiente y desbordada, de la
sexualidad y el erotismo.

Azul.

Es el símbolo de la profundidad. Inmaterial y frío, suscita una predisposición favorable.


La sensación de placidez que provoca el azul es distinta de la calma o reposo terrestres,
propios del verde. Expresa armonía, amistad, fidelidad, serenidad, sosiego... y posee la
virtud de crear la ilusión óptica de retroceder. Este color se asocia con el cielo, el mar y
el aire. El azul claro puede sugerir optimismo.

Violeta.

Es el color de la templanza, de la lucidez y de la reflexión. Es místico, melancólico y


podría representar también la introversión.

Colores cálidos

El ardiente remite al rojo de máxima saturación en el círculo cromático;


es el rojo en su estado más intenso.

Los colores ardientes se proyectan hacia fuera y atraen la atención. Por


esta razón, a menudo se usa el rojo en letreros y el diseño gráfico. Los
colores ardientes son fuertes y agresivos, y parecen vibrar dentro de su
espacio propio. El poder de los colores ardientes afecta a la gente de
muchas maneras, tales como el aumento de la presión sanguínea y la
estimulación del sistema nervioso.
Colores fríos

El frío remite al azul en su máxima saturación. En su estado mas


brillante es dominante y fuerte. Los colores fríos nos recuerdan el hielo
y la nieve. Los sentimientos generados por los colores fríos azul, verde
y verde azulado son opuestos a los generados por los colores ardientes;
el azul frío aminora el metabolismo y aumenta nuestra sensación de
calma
Colores claros

Los colores claros son los pasteles más pálidos. Toman su claridad de
una ausencia de color visible en su composición, son casi transparentes.
Cuando la claridad aumenta, las variaciones entre los distintos tonos
disminuyen.
Los colores claros descubren los alrededores y sugieren liviandad,
descanso, suavidad y fluidez. Se parecen a las cortinas transparentes de
una ventana, y envían un mensaje de distensión. Son el color marfil,
rosa, celeste, beige ...
Colores oscuros

Los colores oscuros son tonos que contienen negro en su composición.


Encierran el espacio y lo hacen parecer más pequeño. Los colores
oscuros son concentrados y serios en su efecto. En cuanto a las
estaciones, sugieren el otoño y el invierno. Combinar juntos los claros
y los oscuros es una manera común y dramática de representar los
opuestos de la naturaleza, tales como el día y la noche.
Colores brillantes

La claridad de los colores brillantes se logra por la omisión del gris o el


negro. Los colores azules, rojos, amarillos y naranjas son colores de
brillo pleno. Los colores brillantes son vívidos y atraen la atención. Un
bus escolar amarillo, un racimo de globos de colores, el rojo de la nariz
de un payaso nunca pasan inadvertidos. Estimulantes y alegres, los
colores brillantes son colores perfectos para ser utilizados en envases,
moda y publicidad

Cómo el cont exto determina el efecto

Ningún color carece de significado. El efecto de cada color está determinado por su
contexto, es decir, por la conexión de significados en la cual percibimos el color.

El color de una vestimenta se valora de manera diferente que el de una habitación, un


alimento o un objeto artístico.

El contexto es el criterio para determinar si un color resulta agradable y correcto o falso


y carente de gusto.

Un color puede aparecer en todos los contextos posibles —en el arte, el vestido, los
artículos de consumo, la decoración de una estancia— y despierta sentimientos
positivos y negativos.

También podría gustarte