[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Primeras Civilizaciones y su Evolución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
34 vistas5 páginas

Primeras Civilizaciones y su Evolución

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Colegio San Joaquín

La Serena
Nombre: Curso:

Guía de Trabajo n°3, HISTORIA, SÉPTIMO


“PRIMERAS CIVILIZACIONES”

I. ORGANIZADOR GRÁFICO

Con respecto al siguiente organizador gráfico, completa con las principales consecuencias producidas
por el surgimiento de las ciudades para el desarrollo de las civilizaciones.
II. DESARROLLO

a) Explica cuáles son los orígenes que presenta la vida urbana en la antigüedad

b) ¿Qué aspectos es posible identificar en el espacio urbano de las ciudades antiguas?

Observa las siguientes imágenes y/o ilustraciones de ciudades de la Antigüedad e identifica


elementos comunes y responde las preguntas.
c) ¿Qué características es posible observar en sus emplazamientos?

d) ¿Qué infraestructura es posible encontrar?

e) Confecciona un cuadro esquemático referido a la organización de las primeras civilizaciones

f) ¿A qué se debe la aparición del poder de un monarca? ¿Por qué podemos afirmar que la aparición del
poder político correspondió a un cambio ideológico y cultural más que uno económico y tecnológico?

g) ¿Qué característica tiene el poder político en las primeras civilizaciones? ¿Qué relaciones se
establecían con el poder religioso, el poder militar y las grandes infraestructuras?
III. COMPRENSIÓN LECTORA

Lee los siguientes textos y responde las preguntas a continuación:

Texto n°1:
Todo se hace más complejo
“El cuadro arqueológico de Egipto, Mesopotamia y el valle del Indo, ya no concentran la atención sobre
las comunidades de simples agricultores, sino en Estados que comprenden varias profesiones y clases. El
primer plano está ocupado por sacerdotes, príncipes, escribas y funcionarios, y por un ejército de
artesanos especializados, soldados profesionales y trabajadores de diversos oficios, todos ellos apartados
de la ocupación primaria de producir alimentos. Los objetos más notables que se descubren ahora ya no
son instrumentos para la agricultura y la cacería u otros productos de la industria doméstica, sino
ornamentos de los templos, armas, vasijas hechas a torno, joyas y otros objetos producidos en gran escala
por expertos artesanos. Como monumentos, en vez de chozas… tenemos tumbas grandiosas, templos,
palacios y talleres.”

V. Gordon Childe, Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1996.
Fragmento. Fuente: Texto de estudio “Historia y ciencias sociales 3º” de enseñanza media, editorial
Santillana, pag. 48. Año 2009

a) ¿Por qué se destaca la fabricación de utensilios de lujo u objetos majestuosos en las primeras sociedades
civilizadas?

b) ¿En qué sentido la invención de la escritura y la división del trabajo fueron determinantes para el
desarrollo económico de las primeras ciudades?

Texto n°2:

“Cuando se formaron las primeras aldeas, los habitantes de las ciudades se vieron en la necesidad
de organizarse. Nombraron a un jefe o a un grupo de jefes para que se encargaran de mantener el
orden. Las aldeas que eran más grandes se transformaron en grandes ciudades, como fue el caso
de las ciudades-Estado de Mesopotamia. Al mismo tiempo, las aldeas más pequeñas se unieron
para ser parte de grandes reinos, como fue el caso del Imperio egipcio. En uno y otro caso, los
habitantes reconocieron la autoridad de un rey, jefe del Estado, que también llamaron, en el caso
de Egipto, emperador o faraón, cuyo cargo era hereditario. En las ciudades de la antigua Grecia
solo en un principio hubo reyes, pues prontamente formaron una democracia. No obstante, en
todas estas primeras ciudades, se hizo necesario formar un Estado para gobernarlas. Para su
funcionamiento, el Estado debió tener funcionarios encargados de recopilar la información
necesaria y de transmitir las órdenes; un ejército, encargado de mantener el orden al interior del
país y de defenderlo de los posibles enemigos, y leyes para poder gobernar a los ciudadanos.”

Le Callennec, S. (coord.) (2002). Histoire, Geographie. Paris: Hatier. Adaptación


c) ¿Por qué surgió la necesidad de crear un Estado centralizado en las primeras ciudades?

d) ¿Qué relevancia tuvieron la creación de un ejército y de leyes para el funcionamiento de las primeras
ciudades?

e) ¿Qué diferencias y qué semejanzas pueden establecerse entre el surgimiento del Estado en
Mesopotamia, Egipto y Grecia?

Texto n°3:

“En toda economía, uno de los rasgos más importantes de organización es la asignación de
diferentes tareas a distintas personas. Esto es lo que se llama división del trabajo. Por ejemplo,
todas las economías asignan diferentes tipos de trabajo a niños y adultos, a hombres y mujeres
[…] En las sociedades pequeñas y en las del tipo cazadoresrecolectores, prácticamente todo
adulto varón realiza el mismo tipo de trabajo y toda hembra adulta hace el mismo tipo de
trabajo. A medida que aumenta la producción per cápita, cada vez hay más adultos que se
hacen especialistas en trabajos manuales, primero a tiempo parcial y después a jornada
completa. Coincidiendo con el desarrollo del Estado, mayor número de individuos dejan de
trabajar directamente en la producción de alimentos para dedicarse a jornada completa en
trabajos manuales tales como alfarería, barro, tejido, metalurgia, construcción de canoas y el
comercio. Otros se hacen escribanos, sacerdotes, gobernantes, guerreros y siervos.”
Harris, M. (2004). Antropología cultural. España: Alianza Editorial.

f) ¿Por qué las sociedades dividen el trabajo entre sus integrantes? ¿Cuál es la forma más básica que adopta
esta división?

g) De acuerdo con el autor, ¿qué otros factores inciden en que la división del trabajo se
complejice? ¿Qué nuevas funciones aparecen?

También podría gustarte