[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas5 páginas

Hermenéutica Bíblica: Métodos y Niveles

Este documento habla sobre la hermenéutica bíblica. Explica que la hermenéutica cristiana difiere de la judía en que no tiene reglas acordadas para la interpretación, mientras que el judaísmo sí tiene reglas sistemáticas. También describe los cuatro niveles de entendimiento de las Escrituras en la hermenéutica judía: Peshát (sentido literal), Rémez (sentido implícito), Derásh (sentido alegórico) y Sod (sentido secreto). Finalmente, ofrece más detalles

Cargado por

Zajor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
315 vistas5 páginas

Hermenéutica Bíblica: Métodos y Niveles

Este documento habla sobre la hermenéutica bíblica. Explica que la hermenéutica cristiana difiere de la judía en que no tiene reglas acordadas para la interpretación, mientras que el judaísmo sí tiene reglas sistemáticas. También describe los cuatro niveles de entendimiento de las Escrituras en la hermenéutica judía: Peshát (sentido literal), Rémez (sentido implícito), Derásh (sentido alegórico) y Sod (sentido secreto). Finalmente, ofrece más detalles

Cargado por

Zajor
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Por: Samuel ben Raj

Movimiento Israelita Nazareno

Hermenutica
Hermenutica viene de las palabras griegas hermes (mensaje) y pneuma
(espritu) que significa literalmente [obtener] el mensaje del Espritu. Hermenutica es
el estudio de los principios metodolgicos de interpretacin. Ahora, muchos objetan el
concepto de interpretar la Biblia. Sin embargo la palabra interpretar significa explicar
o decir el significado: presentarlo en trminos entendibles. Es pues muy importante que
interpretemos la Biblia. Interpretar la Biblia significa entender la Biblia. Ahora bien,
mientras hay algunos que diran que la Biblia no necesita ser interpretada, quin
argumentara que la Biblia no debe ser entendida?

La Hermenutica Juda versus La Hermenutica Cristiana

Una de las principales diferencia entre el cristianismo y el judasmo radica en el rea de la


hermenutica. El judasmo tiene reglas muy sistemticas y refinadas para entender las
Escrituras. El cristianismo difiere no en cuanto a que tenga un conjunto alterno de reglas
acordadas, sino en cuanto a que no tiene ninguna regla acordada! Esta distincin fue bien
ilustrada por el cristiano del siglo cuarto, el "Padre de la Iglesia llamado Jernimo cuando
escribi: Los judos insisten en una interpretacin literal de las Escrituras basados en
trece reglas, pero nosotros sabemos que la interpretacin espiritual es muy superior.
El Nuevo Testamento mismo, en realidad, fomenta el uso de reglas de hermenutica. Pablo
escribe: Procura presentarte aprobado delante de Elohim, como obrero que no tiene de
qu avergonzarse, que traza correctamente la Palabra de Verdad. (2 Timoteo 2:15)
Ntese que Pablo indica aqu que hay una manera correcta de interpretar las Escrituras.
Esto, por lo tanto, implica que hay una manera incorrecta de interpretar las Escrituras
(vase 2 Pedro 3:15-17). Ahora bien, si hay una manera correcta y una manera incorrecta
de interpretar las Escrituras, entonces eso tambin implica que hay reglas. Antes de que
comencemos a aprender esas reglas, primero debemos aprender algunos trminos y
conceptos bsicos.

Ser Objetivo

Para comenzar, es importante entender la diferencia entre objetivo y subjetivo.


Objetivo significa que existe independiente de la mente mientras que subjetivo indica
lo que proviene del punto de vista de una persona. Lo que es objetivo es Emprico
(factual) sin depender de la perspectiva de ninguna persona. Mientas que lo que es
subjetivo depende de un punto de vista. Los datos son objetivos. Las opiniones son
subjetivas.
Los Escritos Nazarenos nos dicen que debemos entender las Escrituras objetivamente ms
bien que subjetivamente: Sabiendo primeramente esto: que ninguna profeca de la
Escritura es de interpretacin privada; porque la profeca nunca vino por voluntad del
hombre, sino que hombres apartados de Elohm hablaron siendo movidos por el Espritu
de Santidad (Raj HaKdesh). (2 Pedro 1:20-21)
Muchos en la cristiandad, sin embargo, han desarrollado su interpretacin al estilo de
hgalo usted mismo. A menudo tienen estudios bblicos en los que preguntan qu
significa este versculo para ti?. Muchos a menudo dicen: Para m este versculo
significa...
La respuesta juda es preguntar: De acuerdo, as que si t no estuvieras aqu, qu
significara este versculo?
Otros dos trminos que cubriremos son eisgesis y exgesis. Eisgesis significa Leer
las ideas de uno en el texto, mientras que Exgesis significa Extraer ideas del texto.

Haciendo Argumentos

Al interpretar el texto usted se hallar generalmente formulando argumentos. En este


caso, el trmino argumento no indica una acalorada discusin. En hermenutica un
argumento es una coleccin de proposiciones, una de las cuales (la conclusin) se
reclama que deriva de las otras (de las premisas). En hermenutica bblica un argumento
se llama tambin una exgesis.
Un argumento generalmente se formula en dos partes. La primera se llama la premisa y
la segunda es la conclusin. La proposicin que se reclama que deriva de la otra
proposicin es la conclusin.
Un argumento usualmente se puede presentar en el formato de si/entonces como sigue:

Si la premisa es verdadera entonces la conclusin debe ser verdadera. (Sin embargo las
palabras si y entonces puede que aparezcan realmente.)

En la literatura rabnica a un argumento se le llama un din (juicio); a una premisa se le


llama nadn melammd, (lo que ensea) o tehilt din, (el punto de partida del
juicio) o Ikr din (el punto bsico del juicio) y a la conclusin se le llama ba min
hadn, (lo que proviene del juicio) o sof din (el fin del juicio) o lmed (algo
aprendido).

PaRDS: Los Cuatro Niveles para Entender las Escrituras

La palabra hebrea/aramea PaRDS se deletrea en hebreo y arameo sin vocales como


PRDS. PaRDS se refiere a un parque o jardn, especialmente el Jardn de Eden. La
palabra aparece tres veces en el Nuevo Testamento arameo (Lucas 23:43; 2Corintios 12:4 y
Revelacin 2:7). La palabra PRDS se usa en la hermenutica juda como un acrnimo
(llamado en el judasmo notarikn) para:

[P]esht (Heb. simple = [el sentido literal])


[R]mez (Heb. "pista = [el sentido implcito])
[D]ersh (Heb. investigar = [el sentido alegrico, homiltico])
[S]od (Heb. oculto = [el sentido secreto, mstico])

En la hermenutica juda estos cuatro trminos indican los cuatro niveles de


entendimiento de las Escrituras. Cada nivel se hace ms y ms profundo y ms intenso
que el anterior. Excavar cada vez ms profundo en estos cuatro niveles de entendimiento
es como excavar a travs de las capas de una cebolla. Cada capa es ms intensa que la
anterior.

El Pesht

El primer nivel de entendimiento es Pesht (simple). El Pesht es el significado simple,


bsico, literal del texto. Es similar a lo que la hermenutica protestante llama Exgesis
Histrica Gramatical y tambin similar a lo que la Hermenutica Protestante llama El
Principio Literal. Generalmente hablando, el Pesht de un pasaje es, o un axioma en s
mismo o la conclusin de un sano argumento deductivo.
El Pesht es el significado sencillo, simple del texto; entender la Escritura en su sentido
natural, normal usando los significados acostumbrados de las palabras que se emplean, en
acuerdo con la regla exegtica primaria en el Talmud de que ningn pasaje pierde su
Pesht (b.Shab. 63a; b.Yeb. 24a). Aunque hay un lenguaje figurado (como en Salmos 36:7),
hay simbolismos (como en Romanos 5:14); hay alegoras (como en Glatas 4:19-31) y hay
significados ocultos (como en Revelacin 13:18; vea tambin 1Corintios 2:7) en las
Escrituras, lo primero que se debe buscar es el significado literal o Pesht.
Las siguientes reglas bsicas pueden usarse para determinar si un pasaje es figurado y por
lo tanto figurado aun en su Pesht:

1. Cuando se usa un objeto inanimado para describir a un ser viviente, la afirmacin


es figurada. Por ejemplo: El nombre de YHWH es una torre fuerte... (Pr. 18:10)
2. Cuando se le atribuyen vida y accin a un objeto inanimado la afirmacin es
figurada. Por ejemplo: ...los rboles de campo batirn sus manos (Is. 55:12)
3. Cuando una expresin est fuera de carcter con la cosa descrita, la afirmacin es
figurada. Por ejemplo: Gurdame como a la nia de tus ojos, ocltame bajo la
sombra de tus alas (Sal. 17:8)

El Pesht es la clave del entendimiento de la Escritura. Si descartamos el Pesht perdemos


toda oportunidad real de tener un entendimiento exacto. Nos quedamos con un juego de
no-hay-por-dnde-agarrarlo de pura imaginacin en el cual ya no estamos derivando
significado objetivamente de las Escrituras (exgesis), sino aadiendo subjetivamente
significado a las Escrituras (eisgesis) (vea 2 P. 1:20-21; 1 Ti. 4:3-4). As el Talmud nos
advierte dos veces: Ningn pasaje pierde su Pesht (b.Shab. 63a; b.Yeb. 24a).

El Rmez
Al siguiente nivel de entendimiento se le llama en hebreo Rmez (pista). Ese es el
significado implcito del texto. Una conclusin a la que se llega mediante razonamiento
inductivo sera un entendimiento Rmez.
En el nivel Rmez los detalles en el texto a menudo se consideran como que implican una
verdad ms profunda que la que se transmite en su Pesht. En muchos casos un corolario
sera un entendimiento Rmez. Un corolario es una sana conclusin que se deriva de una
premisa que era en s misma la conclusin de otro sano argumento.
Un ejemplo de significado implcito Rmez puede hallarse en xodo 21:26-27 donde se
nos dice de nuestra responsabilidad concerniente a ojos y dientes. Mediante el
entendimiento Rmez sabemos que esta responsabilidad tambin aplica a otras partes
del cuerpo.

El Dersh

El siguiente nivel de entendimiento de las Escrituras se llama en hebreo "Dersh" que


significa escudriar, esa es la aplicacin alegrica, tipolgica u homiltica del texto. En el
nivel Dersh se usa la creatividad para escudriar el texto en relacin con el resto de las
Escrituras, otra literatura, o la vida misma de tal manera que se desarrolle una aplicacin
alegrica, tipolgica u homiltica del texto. Este proceso a menudo envuelve eisgesis
(aadir ideas al texto) del texto pero debe ser constreido por medio de tener algn
fundamento en sana exgesis tambin. El trmino miDersh generalmente se refiere a un
comentario que est edificado sobre un entendimiento Dersh.
Tres importantes reglas bsicas al utilizar el nivel Dersh de entendimiento de la Escritura
son:

1. Un entendimiento Dersh no se puede usar para despojar un pasaje de su


significado Pesht, ni tal entendimiento puede contradecir algn significado Pesht
de cualquier otro pasaje de la Escritura. Como afirma el Talmud Ningn pasaje
pierde su Pesht. (b. Shab. 63a; b.Yeb. 24a)
2. Que la Escritura interprete la Escritura. Busque las Escrituras mismas para definir
los componentes de una alegora. Por ejemplo, Mateo 13:3-9 da la parbola de la
semilla. Uno no necesita especular acerca de lo que significan los elementos de esta
parbola porque el texto procede en 13:18-23 a definir los significados de los
elementos primarios de esta parbola. Otro ejemplo: En Apocalpsis 1:12-16 se
mencionan siete candeleros y siete estrellas. Apocalpsis 1:20 nos dice lo que
representan. Otro ejemplo: Apocalpsis 17:2-8 menciona siete cabezas, siete
montaas, una bestia con diez cuernos, una mujer y aguas. Apocalpsis 17:9-18
explica a qu se refieren todos esos elementos.
3. Los componentes primarios de una alegora representan realidades especficas.
Debemos limitarnos a estos componentes primarios para entender el texto.

Algunos ejemplos de entendimiento Dersh.


Mateo 2:14-15 da un entendimiento Dersh de Oseas (Hosea) 11:1 - Cuando se levant,
tom al nio y a su madre por la noche, y parti para Egipto: Y estuvo all hasta la muerte
de Herodes: para que se cumpliera lo que hablo YHWH por medio del profeta, que dijo:
De Egipto llam a mi hijo.
Ahora, si vamos a Hosea 11:1 veremos que en el Pesht el hijo de Hosea 11:1 es Israel -
Cuando Israel era un nio, yo lo am, y de Egipto llam a mi hijo.
Este es un uso Dersh del texto que alegricamente iguala al Mesas con Israel.

Romanos 5:14 (14-21) da un entendimiento Dersh de Gnesis 3:1-24 comparando a


Adam con el Mesas.
1Corintios 4:6 da un entendimiento de "hinchados que implica un entendimiento
Dersh del pan inleudo (vea Ex. 12).
Glatas 4:24 (21-31) da un entendimiento Dersh de Gn. 17-22 comparando a Sarah e
Isaac con la Torah y comparando a Hagar e Ishmael con la hereja de "bajo la ley.
Colosenses 2:17 da un entendimiento a nivel de Dersh de las festividades judas.
Hebreos 8:5 da un entendimiento Dersh que compara el sacerdocio levtico con el
sacerdocio del Mesas.
Hebreos 9:9, 24 da un Dersh sobre el Tabernculo que compara el Tabernculo con el
santsimo celestial.
Hebreos 10:1 da un entendimiento Dersh que compara elementos de la Torah con la
muerte del Mesas.
Hebreos 11:19 da un entendimiento Dersh de Gnesis 22:1 y siguientes.
1Pedro 3:21 da un entendimiento Dersh de los eventos en Gnesis 6-9.

El Sod
El ltimo nivel de entendimiento de las Escrituras se llama en hebreo Sod que significa
oculto. Este entendimiento es el significado oculto, secreto o mstico de un texto. (vase 1
Co. 2:7-16 esp. 2:7). Este proceso a menudo envuelve volver las letras de una palabra a su
estado primigenio-material y darles una nueva forma con el fin de revelar un significado
oculto. Un ejemplo puede hallarse en Apocalpsis 13:18, donde la identidad de la Bestia se
expresa por su valor numrico 666. como en el nivel Dersh este proceso a menudo
envuelve eisgesis (aadir ideas al texto) del texto pero debe constreirse por medio de
tener algn fundamento en sana exgesis tambin.

También podría gustarte