[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Guía 7 Primeras Civilizaciones - Relacion Medio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas4 páginas

Guía 7 Primeras Civilizaciones - Relacion Medio

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

COLEGIO SAN JUAN

BAUTISTA “Para gloria de Dios y el bien de las


PARTICULAR N.º 104 -
OVALLE personas”
GUÍA DE APRENDIZAJE
LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES
NOMBRE: CURSO:
FECHA: N.º DE LISTA:

UNIDAD O EJE Unidad 1: Complejización de las primeras sociedades: de la hominización al surgimiento


de las civilizaciones
OA: OA 2 Explicar que el surgimiento de la agricultura, la domesticación de animales, la
sedentarización, la acumulación de bienes y el desarrollo del comercio, fueron procesos de
larga duración que revolucionaron la forma en que los seres humanos se relacionaron con
el espacio geográfico.
OA 21 Reconocer procesos de adaptación y transformación que se derivan de la relación
entre el ser humano y el medio, e identificar factores que inciden en el asentamiento de las
sociedades humanas (por ejemplo, disponibilidad de recursos, cercanía a zonas fértiles,
fragilidad del medio ante la acción humana, o la vulnerabilidad de la población ante las
amenazas del entorno).

OBJETIVO DE CLASE: Sintetizar las características de las primeras civilizaciones, reconociendo su relación con el
medio.
HABILIDADES OC: Pensamiento temporal y espacial
Análisis y trabajos con fuentes de información

CONCEPTOS CLAVES:
 CIVILIZACIÓN: Una civilización es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de
organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los
recursos disponibles.

 CENTRALISMO: Un estado centralizado es aquel en el que sólo el gobierno central tiene el poder de tomar decisiones
políticas.

 ESRATIFICACIÓN SOCIAL: La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos sociales
reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización.

ANÁLISIS DE FUENTES ESCRITAS

Lee los siguientes textos y responde las preguntas que se presentan a continuación.

Texto 1.
Todo se hace más complejo “El cuadro arqueológico de Egipto, Mesopotamia y el valle del Indo, ya no concentran la
atención sobre las comunidades de simples agricultores, sino en Estados que comprenden varias profesiones y clases.
El primer plano está ocupado por sacerdotes, príncipes, escribas y funcionarios, y por un ejército de artesanos
especializados, soldados profesionales y trabajadores de diversos oficios, todos ellos apartados de la ocupación
primaria de producir alimentos. Los objetos más notables que se descubren ahora ya no son instrumentos para la
agricultura y la cacería u otros productos de la industria doméstica, sino ornamentos de los templos, armas, vasijas
hechas a torno, joyas y otros objetos producidos en gran escala por expertos artesanos. Como monumentos, en vez
de chozas… tenemos tumbas grandiosas, templos, palacios y talleres.”
V. Gordon Childe, Los orígenes de la civilización, Fondo de Cultura Económica, Colombia, 1996. Fragmento.

1. ¿Por qué se destaca la fabricación de utensilios de lujo u objetos majestuosos en las primeras sociedades civilizadas?

 ¿En qué sentido la invención de la escritura y la división del trabajo fueron determinantes para el desarrollo
económico de las primeras ciudades?

TEXTO 2.
Cuando se formaron las primeras aldeas, los habitantes de las ciudades se vieron en la necesidad de organizarse.
Nombraron a un jefe o a un grupo de jefes para que se encargaran de mantener el orden. Las aldeas que eran más
COLEGIO SAN JUAN
BAUTISTA “Para gloria de Dios y el bien de las
PARTICULAR N.º 104 -
OVALLE personas”
grandes se transformaron en grandes ciudades, como fue el caso de las ciudades-Estado de Mesopotamia. Al mismo
tiempo, las aldeas más pequeñas se unieron para ser parte de grandes reinos, como fue el caso del Imperio egipcio.
En uno y otro caso, los habitantes reconocieron la autoridad de un rey, jefe del Estado, que también llamaron, en el
caso de Egipto, emperador o faraón, cuyo cargo era hereditario. En las ciudades de la antigua Grecia solo en un
principio hubo reyes, pues prontamente formaron una democracia. No obstante, en todas estas primeras ciudades, se
hizo necesario formar un Estado para gobernarlas. Para su funcionamiento, el Estado debió tener funcionarios
encargados de recopilar la información necesaria y de transmitir las órdenes; un ejército, encargado de mantener el
orden al interior del país y de defenderlo de los posibles enemigos, y leyes para poder gobernar a los ciudadanos.

Le Callennec, S. (coord.) (2002). Histoire, Geographie. Paris: Hatier. [Adaptación]

1. ¿En qué consistió la “complejización” de las primeras aldeas y cuáles fueron sus consecuencias?

2. ¿Por qué surgió la necesidad de crear un Estado centralizado en las primeras ciudades?

3. ¿Qué relevancia tuvieron la creación de un ejército y de leyes para el funcionamiento de las primeras ciudades?

Texto 3.
“En toda economía, uno de los rasgos más importantes de organización es la asignación de diferentes tareas a
distintas personas. Esto es lo que se llama división del trabajo. Por ejemplo, todas las economías asignan diferentes
tipos de trabajo a niños y adultos, a hombres y mujeres […] En las sociedades pequeñas y en las del tipo cazadores-
recolectores, prácticamente todo adulto varón realiza el mismo tipo de trabajo y toda hembra adulta hace el mismo tipo
de trabajo. A medida que aumenta la producción per cápita, cada vez hay más adultos que se hacen especialistas en
trabajos manuales, primero a tiempo parcial y después a jornada completa. Coincidiendo con el desarrollo del Estado,
mayor número de individuos dejan de trabajar directamente en la producción de alimentos para dedicarse a jornada
completa en trabajos manuales tales como alfarería, barro, tejido, metalurgia, construcción de canoas y el comercio.
Otros se hacen escribanos, sacerdotes, gobernantes, guerreros y siervos.”
Harris, M. (2004). Antropología cultural. España: Alianza Editorial.

1. ¿Por qué las sociedades dividen el trabajo entre sus integrantes? ¿Cuál es la forma más básica que adopta esta
división?

2. De acuerdo con el autor, ¿qué otros factores inciden en que la división del trabajo se complejice? ¿Qué nuevas
funciones aparecen?

LAS CARACTERÍSTICAS DEL TERRITORIO QUE PERMITIERON EL ASENTAMIENTO DE LAS PRIMERAS CIVILIZACIONES

Cuando las primeras civilizaciones, es decir, los sumerios, egipcios, minoicos, fenicios, hebreos, indios y chinos,
decidieron asentarse en un lugar, tomaron en cuenta las posibilidades y dificultades que ofrecía el territorio escogido
para habitar.
COLEGIO SAN JUAN
BAUTISTA “Para gloria de Dios y el bien de las
PARTICULAR N.º 104 -
OVALLE personas”
Las primeras culturas tuvieron que adaptarse a las condiciones del terreno y a la vez fueron transformando
aquellos elementos de la naturaleza que dificultaba su progreso.
Características de los asentamientos humanos de las primeras civilizaciones
Habitaron cerca de ríos Los suelos escogidos para Preferían vivir en llanuras Ocupaban terrenos con cercanía al
para desarrollar la habitar eran fértiles, lo que terrenos planos que mar para facilitar la comunicación con
agricultura y la ganadería promovía el progreso de la permitían la unificación de otros pueblos, el comercio, la pesca y
agricultura la civilización la recolección de mariscos

Las civilizaciones sumeria, egipcia, hebrea, india y china aprovecharon lo fértiles valles de las riberas de un río
para desarrollar la agricultura y la ganadería para poder subsistir.
Cada una de ellas estudio el comportamiento de los ríos, para así saber en qué período del año aumentaba el caudal,
pues este al retirarse dejaba la tierra barrosa y fértil para la siembra.

Por otro lado, los minoicos y los fenicios supieron sacar provecho de su ubicación cercana al mar para perfeccionarse
en la navegación y así poder comerciar e intercambiar por vía marítima productos con otras culturas.

Intervención humana en el medioambiente

Las primeras civilizaciones intervinieron la naturaleza para controlarla a su favor. Esta acción tuvo
consecuencias positivas y negativas. Una de las consecuencias positivas de la transformación de la naturaleza fue la
creación de canales, estanques, presas y diques con la intención de regular el flujo de los ríos y evitar inundaciones
que pudieran afectar a las personas y plantaciones.

Egipto tiene un ambiente seco y con altas temperaturas. Las precipitaciones eran escasas, por lo que el río Nilo significó el único
recurso para el riego de las plantaciones de cereales, legumbres y frutas.

La intervención humana en la naturaleza provocó resultados negativos, generando daños al medioambiente, como la
tala de bosques, que a largo plazo llevó a la deforestación en ciudades como Sumer, que actualmente es una zona
desértica.

El papiro evidencia una consecuencia negativa en


la transformación del medioambiente en que los
egipcios talaron los árboles de las riberas del río
para poder cultivar. En la imagen se muestra a un
esclavo cortando un árbol, mientras otro va
arando la tierra.
COLEGIO SAN JUAN
BAUTISTA “Para gloria de Dios y el bien de las
PARTICULAR N.º 104 -
OVALLE personas”

Consecuencias negativas de la intervención humana actualmente

El problema del daño al medio ambiente provocado por la acción humana no es solo tema del pasado. Hoy en día
existen fenómenos como la sobrepoblación, las sequías y la escasez de recursos energéticos que perjudican la
naturaleza y ponen en juego nuestra existencia como especie.

Desastres naturales y las primeras civilizaciones

Un desastre natural ocurre cuando, por efecto de la naturaleza, se ven afectados las personas, ya que se destruyen
objetos de importancia como las casas y también se pierden vidas humanas. Algunos ejemplos son las inundaciones,
sequías, terremotos, erupciones volcánicas, entre otras. Las primeras civilizaciones no estuvieron exentas de sufrir las
consecuencias de los desastres naturales. A continuación, se describen algunas.

Inundaciones Sequías Erupciones volcánicas


Las primeras civilizaciones se asentaron a También había años secos en los que Entre el 1600 y 1500 a.C. hubo una enorme
orillas de ríos, un lugar riesgoso y no se llovía lo suficiente para inundar explosión volcánica en la isla de Santorini,
altamente inseguro, porque cuando las los campos agrícolas, por lo cual la ubicada en el mar egeo, a 700 kilómetros de la
crecidas eran excesivas se provocaban tierra quedaba infértil y se perdían las costa egipcia, la que provocó grandes daños.
inundaciones y se perdían cosechas. cosechas. Para evitar las La civilización minoica que vivía allí tuvo que
Los sumerios registraron en la epopeya de hambrunas, los egipcios guardaban huir dejando todas sus pertenencias en ella.
Gilgamesh una gran inundación. Esta reservas de comida, que eran También ocasionó grandes desastres
inundación también la consignaron los judíos utilizadas en circunstancias de naturales en los territorios del mar
en la historia de Noé. escasez. mediterráneo, como maremotos y terremotos
de magnitud 5 y 6 en la escala de Richter.

Actividades:
1. ¿Qué características tuvieron los territorios que permitieron el asentamiento de las Primeras Civilizaciones?

2. ¿Qué importancia tuvo el entorno natural para el desarrollo de las Primeras Civilizaciones? ¿Lo usaron a su favor? ¿Cómo lo
hicieron?

3. ¿Qué efectos tuvo la intervención humana en el medio?

4. ¿Qué ocurre en la actualidad en la relación entre el ser humano y su entorno natural?

También podría gustarte