[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

Guia Evaluada Delas Primeras Civilizaciones NB3

La guía de historia y geografía aborda el desarrollo de las primeras civilizaciones, destacando la importancia de la agricultura, la centralización del poder y la estratificación social. Se enfatiza el papel crucial de los ríos en la formación de estas sociedades, así como su avance en áreas como la religión, el conocimiento y la cultura. Además, se incluyen actividades para que los estudiantes identifiquen y comprendan estos conceptos en el contexto de las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, India y China.

Cargado por

libelulalinda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
44 vistas8 páginas

Guia Evaluada Delas Primeras Civilizaciones NB3

La guía de historia y geografía aborda el desarrollo de las primeras civilizaciones, destacando la importancia de la agricultura, la centralización del poder y la estratificación social. Se enfatiza el papel crucial de los ríos en la formación de estas sociedades, así como su avance en áreas como la religión, el conocimiento y la cultura. Además, se incluyen actividades para que los estudiantes identifiquen y comprendan estos conceptos en el contexto de las civilizaciones de Egipto, Mesopotamia, India y China.

Cargado por

libelulalinda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo

Asignatura: Ciencias Sociales


Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME

GUÍA DE HISTORIA Y GEOGRAFÍA

Nombre:____________________________________Curso________Casa______Fecha_________Nota_________________

Contenido: Primeras Civilizaciones


Objetivo de aprendizaje: OA 3: Explicar que en las primeras civilizaciones la formación de estados organizados y el ejercicio
del poder estuvieron marcados por la centralización de la administración, la organización en torno a ciudades, la estratificación
social, la formación de sistemas religiosos y el desarrollo de técnicas de contabilidad y escritura.

Concepto de civilización: Una civilización es una sociedad compleja, y por tanto sus rasgos definitorios son su forma de
organización, sus instituciones y su estructura social, así como su tecnología disponible y la forma de explotación de los
recursos disponibles. Debido a su gran complejidad, una civilización cuenta con los siguientes rasgos o factores:

Factores que favorecieron el desarrollo de las primeras civilizaciones:


1. Las condiciones climáticas favorables conjuntamente con el desarrollo de la agricultura.
2. La alimentación del hombre estuvo asegurada gracias a la producción abundante extraída de la tierra. Esto le permitió
disfrutar de ciertos períodos de ocio que permitieron desarrollar su capacidad creativa y los naturales deseos de
perfeccionarse y alcanzar mayor nivel de desarrollo físico, mental y científico.
3. Así, lentamente, se fue estableciendo en comarcas favorecidas por los ríos que le ofrecían las mejores condiciones para
su desarrollo.
4. Las civilizaciones surgieron a orillas de los ríos Nilo, Tigris y Éufrates, Huang He (Río Amarillo) y Ganges, en grandes Oasis
que permitieron la concentración de la población.
5. A esta zona en específico, la conocemos como: Media luna fértil o creciente fértil.

Como podemos ver en el mapa, Egipto queda incluido


dentro de esta media luna fértil. Bañado por el rio
Nilo, destacó económicamente por la agricultura y
sus sistemas de regadío, lo que le permitió alimentar
a su creciente pueblo y de paso, con ayuda de los
excedentes de la agricultura y el desarrollo
tecnológico alcanzado, desarrollar el comercio.

En la siguiente imagen, podemos apreciar los


valles en los que se emplaza China. Dominado por
altas montañas, un clima lluvioso y húmedo que
propiciaba el desarrollo de la agricultura y dos
grandes ríos (Río Amarillo y Río Azul). China
destacó por su enorme desarrollo económico,
político y cultural. Sus grandes descubrimientos e
inventos, marcaron la vida de oriente y también,
de Europa. Desarrollaron la agricultura, grandes
campos donde cultivaron el arroz y otros
alimentos.

Mientras tanto, la civilización india, se organización en torno


a tierras fértiles y cultivables junto a los ríos Indo y Ganges, además,
su desembocadura hacia el mar arábigo y el valle del Indo, les
permitió tener una posición en el mapa muy estratégica,
potenciando el comercio y el desarrollo cultural, al tener contacto
con otras culturas orientales.
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME

Simbología

Podemos observar,SIMBOLO CIVILIZACIÓN


entonces, la gran importancia de los ríos para estas civilizaciones, que permitió el
desarrollo de cada una de ellas, sobre todo, en términos agrícolas, ganaderos y comerciales, ampliando las
zonas conocidas y organizando nuevas rutas por agua y por tierra, desarrollando, además, la navegación.

Actividad de inicio: El siguiente mapa muestra la zona correspondiente a oriente medio, la zona en que se
ubicaron las primeras civilizaciones. Con la información del texto anterior y tu libro de texto, ubica en él las
siguientes zonas:
1. Media luna fértil
2. Agrega el nombre de las primeras civilizaciones (Egipto, Mesopotamia, india, china) en el
lugar que le corresponde.
3. Colorea de amarillo a Egipto, de verde a Mesopotamia, de rojo a India y a China, de color
azul.
4. Confecciona una simbología para organizar todos los ítems.

La ciudad, centro de la civilización

¿Qué importancia tuvieron las ciudades en los orígenes de las civilizaciones?

Durante milenios el hombre llevó una existencia itinerante (nómades), dedicándose a la caza o
la recolección y viviendo en pequeños grupos, repartidos sobre amplios territorios. En el
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME
neolítico, con el desarrollo de la agricultura empezaron a constituirse aldeas más estables y
también más pobladas, aunque sin pasar todo lo más de algunos centenares de habitantes. Fue
únicamente en torno al año 3000 a.C. cuando aparecieron los primeros núcleos de población a
los que podemos dar el nombre de ciudad, aunque con anterioridad ya se supiese de la
existencia de grandes centros urbanos en oriente, tales como: Jericó en el 8000 a. C. o Catal
Huyuk en el 6500 a. C. Desde entonces la «revolución urbana» no dejó de extenderse,
cambiando por entero el curso de la historia de la humanidad.

Esta gran transformación se inició en un espacio geográfico preciso: la cuenca del Tigris y el
Éufrates, en el actual Iraq. Gracias a las condiciones naturales de la región, desde hacía tiempo
había florecido allí la actividad agrícola y manufacturera, aprovechando a la vez una serie de
innovaciones técnicas fundamentales, como el arado de sembradera, el torno de alfarero, la
rueda o la vela. La construcción de una red de canales favoreció asimismo la agricultura y el
comercio, mientras que la invención de la escritura permitió una mejor contabilidad de las
transacciones económicas. Dentro de cada grupo humano se acentuó la división del trabajo,
para atender a las nuevas demandas de una economía en expansión.

Fue esta suma de transformaciones la que cuajó en la aparición de las primeras ciudades. Los
historiadores siguen discutiendo sobre el papel que tuvieron en ello los sumerios, y sobre si
éstos fueron un pueblo invasor o bien naturales de la misma región. La arqueología, por su
parte, ha permitido descubrir la fisonomía de muchos de los núcleos mesopotámicos, como Ur,
Uruk, Eridu o Lagash. Rodeadas por murallas de dimensiones a veces imponentes, estas
ciudades estaban dominadas por los edificios religiosos, como los zigurats. Pero también se han
descubierto barrios de artesanos y mercaderes. En total, su población podía oscilar entre los
5.000 y los 20.000 habitantes.

Responde según el texto:


a) ¿Dónde se ubicaron las Primeras Civilizaciones?

b) ¿Cuál es el principal motivo por el que se ubicaron cerca de los ríos?

c) ¿Qué eran los Zigurats y cuál era su importancia?

Las primeras ciudades-estado

A medida que aumentaba la población y


se intensificaba la especialización del
trabajo y la división social, se formaron
los primeros centros urbanos, donde
vivían las familias que no estaban
directamente vinculadas a la agricultura y
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME

Actividad 3: Observando las imágenes y lee el texto a conciencia, subrayando las ideas centrales en él, luego,
confecciona un dibujo de tu mano, de cómo te imaginas que era una ciudad de este periodo. Este dibujo debe
contener todos los elementos que la componían.
Puedes dibujar directamente en tu cuaderno o bien, si consideras que quedaría más ordenado dibujar en una hoja
blanca y luego pegarla en tu cuaderno, también es aceptado.
No olvides colorear y utilizar tu imaginación.

Estratificación social y centralización política

¿Cómo se organizaron social y políticamente las primeras civilizaciones?:

En la Historia Antigua encontramos que las civilizaciones muestran una clara estratificación social. Por
estratificación social entendemos que el grupo dominante de la sociedad (nobleza), a través del control
del Estado, logra imponer al resto de la población la obligación de pagar un tributo. El tributo es un
impuesto que los habitantes pagan al Estado, tanto en productos como en trabajo o dinero. A partir de estos
fenómenos, surgiría la primera forma de Estado en la historia: las ciudades-estado sumerias, al sur de
Mesopotamia. Muchas de estas ciudades se enfrentarían entre sí por el control de pueblos, territorios y
recursos, afán expansivo que se incrementó con el tiempo, y que terminó por crear una nueva
organización política: el imperio.

Actividad 4: Con apoyo de esta guía y esta sección (estratificación social), completa la siguiente pirámide social
con todos los componentes sociales y agrega, con tus propias palabras, una descripción para cada uno de ellos.
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME
¿Qué

1. información aporta cada una de las fuentes sobre el tema tratado en estas páginas?

2. Según esta información, ¿qué consecuencias trajo la jerarquización social y la centralización del poder político en
las sociedades que dieron lugar a las primeras civilizaciones?

Los sistemas religiosos

¿Cómo influyo la religión en la consolidación de las primeras civilizaciones?

1. La religión: En Mesopotamia se adoraba a distintos dioses, en honor a los cuales se realizaban largas
ceremonias. Los mesopotámicos pensaban que los dioses dominaban el mundo y que los seres
humanos habían sido creados para servirles; creían también en la existencia de otra vida después de
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME
la muerte. Combinaban las creencias religiosas con la magia, la brujería y la adivinación: los
sacerdotes se encargaban de revelar lo que estaba oculto y predecir el futuro, así como de interpretar
los mensajes de los dioses.

Los antiguos egipcios: también eran politeístas,


es decir, rendían culto a numerosos dioses.
Asimismo, creían que cada uno de ellos tenía
una función determinada: por ejemplo, Ra era
el dios del Sol, señor del cielo y origen
de la vida; Osiris era el dios de los muertos, y
Thot era el inventor de la escritura y señor del
tiempo. Los dioses egipcios eran
antropomórficos, es decir, una mezcla de
persona y animal. Según los egipcios, existía
otra vida después de la muerte, y el espíritu
necesitaba el cuerpo para seguir existiendo en
la otra vida, por eso realizaban la
momificación, cuya finalidad era conservar al
muerto con la misma apariencia que tenía en
vida.

Actividad 5: responde las siguientes preguntas

1.- ¿Qué pensaban los humanos sobre la vida después de la muerte en Mesopotamia?

2.- ¿Qué tipo de religión tenían los egipcios?

3.- Nombra 3 dioses egipcios

El sistema Cultural y del conocimiento


Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME
a) El conocimiento: En Mesopotamia eran muy numerosas las bibliotecas. En ellas se ordenaban y
almacenaban las tablillas de barro, que contenían todos los conocimientos que se iban adquiriendo.
Las obras más importantes son: la epopeya de La creación del mundo, El poema de Gilgamesh y El
Código de Hammurabi, que es la primera gran recopilación de leyes de la Antigüedad. En el
Antiguo Egipto destacan sus numerosos textos escritos, la mayoría de carácter religioso (como el
Libro de los muertos), pero también obras literarias y tratados científicos y técnicos. Los textos se
escribían en papiros y piedra.

b) La ciencia: Tanto los mesopotámicos como los egipcios dieron un gran impulso
a las matemáticas (tenían un complicado sistema de pesos y medidas) y a la astronomía. Los egipcios
elaboraron un calendario bastante exacto: el año constaba de tres estaciones (inundación, invierno y
sequía) de cuatro meses cada una. Cada uno de los doce meses constaba de 30 días, con lo que
sumaban un total de 360 días. A estos, los egipcios añadían otros 5 días fuera de mes y de estación. En
Mesopotamia se ampliaron los conocimientos de geografía; se han encontrado numerosos listados
con nombres de regiones, países, ciudades, montañas, ríos, canales, etc., así como planos de ciudades
y sus alrededores. La medicina fue la ciencia en la que más destacaron los egipcios. Se sabe que
practicaron la cirugía y que tenían gran conocimiento de fracturas de huesos y otras dolencias, como
demuestran los numerosos y antiquísimos papiros en los que se recogen diversos tratamientos para
enfermedades del oído, del estómago, del corazón, del hígado, etc.

c) El arte: En Mesopotamia, la arquitectura se caracteriza por el uso de


ladrillos de adobe (barro cocido o secado al sol), del arco y de la bóveda
(techo curvo entre dos muros o apoyado en varios pilares o arcos). El uso
del mármol, alabastro o el azulejo. Los principales edificios eran los
palacios, los templos y el colosal zigurat, en la que se encontraba el
santuario del dios y además era observatorio astronómico. Ambas
civilizaciones dominaron la cerámica, con la que hacían vasijas, sellos
cilíndricos y tablillas. La arquitectura egipcia se caracteriza por los
siguientes rasgos:

1. Las construcciones adinteladas, un tipo de


arquitectura realizada con soportes verticales
sobre los que se coloca una pieza horizontal o
dintel.
2. La utilización de la columna como elemento
sustentante.
3. Las construcciones más importantes fueron
las de carácter religioso, como los templos, y
funerario, como las tumbas.
4. Los templos se dedicaban a los dioses, y aquí
vivían los sacerdotes. En la entrada de los
templos se construía una avenida de esfinges,
enormes estatuas de piedra que representaban
animales fabulosos con cuerpo de león y
cabeza humana. Esta avenida conducía a un
patio sin techo y con columnas. Desde el patio
se accedía a una sala cubierta, también con
columnas, hasta donde pasaban los fieles; al
fondo estaba el santuario del dios, sólo
permitido a los sacerdotes.

1.¿Qué factores habrán hecho posible el desarrollo de nuevas creaciones al interior de las primeras civilizaciones?
Corporación Educacional Inclusivo de Adultos Gladys Lazo
Asignatura: Ciencias Sociales
Profesora: Verónica Vásquez
Unidad Técnico Pedagógico
C.I.P San Bernardo - SENAME

2. ¿Cómo se desarrolló la metalurgia y la escritura?, ¿qué importancia le atribuyes al surgimiento


de ambas invenciones?

3. ¿Cuáles habrán sido algunas de las creaciones más importantes de las primeras civilizaciones?

Actividad 8: Investigación: Completa el siguiente cuadro de síntesis con apoyo de esta guía, de tu libro de texto y de
internet. Para ello, dibuja el cuadro en tu cuaderno y completa de la forma más detallada posible. Puedes agregar dibujos e
imágenes, si así quieres.

Contenido: Forma de gobierno División social Tecnología Religión Lo más destacado

MESOPOTAMIA

EGIPTO

CHINA

INDIA

También podría gustarte