[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas12 páginas

Danza y Expresión Corporal en Niños

Para trabajar con 5to y 6to de primaria

Cargado por

María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas12 páginas

Danza y Expresión Corporal en Niños

Para trabajar con 5to y 6to de primaria

Cargado por

María
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

UNIDAD TEMÁTICA

COMUNIC-ARTE

DANZA Y EXPRESIÓN
CORPORAL
FUNDAMENTACIÓN GENERAL

La danza de espectáculo occidental y su influencia en Uruguay

Con la creación del Teatro Solís, en 1856, comenzaron las visitas de


reconocidos artistas internacionales. A comienzos del siglo XX, grandes
coreógrafos y bailarines visitaron Uruguay. El bailarín y coreógrafo ruso
Vaslav Nijinsky actuó en el Solís con la compañía de Diaghilev, los Ballet
Russes, que lograron una renovación de la danza académica y la
diseminaron por el mundo. Huyeron de Rusia, en medio de un momento
histórico conflictivo, y se fueron de gira por Europa y América.

Sobre la experiencia artística educativa

La experiencia artística debería implicar un proceso de transformación del


individuo por medio de una lectura estética de la realidad. Ese proceso de
transformación es un acto creativo que necesariamente involucra la
sensibilidad del individuo y debe producir algún tipo de conocimiento nuevo
que remueva algún aspecto de su ser. Dicho acto creativo se produce, sin
excepción, más allá del rol que el individuo tenga asignado en una
experiencia artística. De este modo, ser receptor de una obra de arte
realizada por otro individuo es también una experiencia creativa para el ser
que expone su sensibilidad y brinda su disposición a ser afectado
profundamente por ella. El niño puede entonces vivir una experiencia
artística como intérprete-creador, como espectador o como parte de un
proceso creativo. De acuerdo con esta concepción, el hecho de relacionarse
de manera mecánica o superficial con una técnica puntual de una disciplina
artística no constituye una experiencia artística. Un individuo puede
reproducir una técnica de pintura o de danza sin experimentar ningún tipo de
transformación o implicación de su sensibilidad. En este sentido, el carácter
definitorio de lo que se entiende por experiencia artística no radica en lo
observable exteriormente sino en el proceso interno del individuo. El ritual
social del arte es indudablemente un elemento sustancial, pero nunca puede
ponerse por encima de la experiencia y la vivencia individual de la
experiencia artística..

Sobre la búsqueda de una autonomía de la danza

La danza tiende a estar asociada con otro arte. Un espectador espera que un
espectáculo de danza esté acompañado por música y tenga una historia que
contar. La danza parece necesitar de otra disciplina artística para poder
existir. Hasta mediados de la década de 1960, cuando se comienza la
búsqueda de una autonomía de la danza, siempre que se pensaba en danza
había música, una trama narrativa, una escenografía. El movimiento por sí
solo no era pensable. No se podía concebir una composición coreográfica sin
que fuera necesario recurrir a la música, a la literatura o a las artes plásticas
como fuente de inspiración de la creación. La danza era analizada según los
paradigmas teóricos de otras artes, y como espectáculo estaba directamente
asociada al resto de las artes. Por otro lado, fuera del contexto escénico solía
estar asociada al entretenimiento, a festividades o a rituales religiosos. La
necesidad de la búsqueda de una autonomía estética de la danza se vincula
con la falta de elaboración de discursos teóricos; la danza era considerada
un arte efímero en el que el cuerpo del intérprete estaba disociado del
concepto de la obra de arte. Las discusiones teóricas sobre la danza están
estrechamente vinculadas a la necesidad de independizarla de las otras
artes. Es a partir de producciones artísticas innovadoras que se producen
cambios en la forma de comprensión de este arte. Hasta la década de 1960
la danza de espectáculo tenía elementos de representación escénica
concretos: pantomima, vestuario, escenografía, títulos. Es Merce
Cunningham quien intenta en ese entonces despojarla de todo significado
exterior: «En mi trabajo coreográfico, la base de las danzas es el movimiento,
es decir, el cuerpo humano moviéndose en el tiempo y en el espacio. La
escala de este movimiento varía desde el reposo hasta la cantidad máxima
de movimiento (actividad física) que una persona es capaz de producir en un
momento dado. Las ideas de la danza proceden del movimiento y a su vez
están en el movimiento. Una determinada danza no se origina en un
pensamiento mío sobre una historia, un estado de ánimo o una expresión;
las proporciones de la danza proceden de la actividad en sí».11 Esto no
implica necesariamente una danza abstracta, sino que los rasgos
representacionales pasan a ser secundarios y la danza se valora en el
espacio y en el tiempo. En la década de 1970 se incorpora a la danza de
espectáculo todo tipo de movimientos, con lo que se transforman las técnicas
codificadas y los lenguajes de la danza clásica y moderna establecidos hasta
entonces. La inclusión de movimientos cotidianos a las composiciones
coreográficas permite que el lenguaje de la danza no esté limitado a una
minoría de cuerpos entrenados. Se plantea entonces otra discusión: qué es
danza y qué no es danza, planteo que tiene lugar respecto del arte en
general: se cuestiona qué es arte y qué no lo es. En las teorías estéticas
resulta difícil encontrar reflexiones sobre la danza: o bien está
sobredimensionada –es considerada la madre de todas las artes, la que
inspira al artista–, o bien está subdimensionada, es decir, se la ignora por
completo y se la asocia con encuentros festivos y con el entretenimiento.

Experimentar con el cuerpo

Bailar, crear y disfrutar el movimiento por sí solo La danza se puede definir


como un arte del movimiento en el espacio y en el tiempo. Implica un trabajo
integral del cuerpo y del intelecto. Es un arte efímero que permite expresarse
con el cuerpo. En una clase de danza se debería poder integrar a todos los
alumnos, sin destacar protagonistas ni diferenciar niveles de rendimiento. Se
trata de brindar herramientas de composición, respetando los tiempos de
incorporación de los ejercicios y las consignas, para motivar la creación con
el cuerpo. La repetición mecánica de un ejercicio no debe ser usada para
que el alumno quiera llegar a cierto nivel. Nunca se debe hablar de la
estética esperada de los movimientos producidos por los niños. Cada
propuesta debe estimular y desarrollar la capacidad perceptiva, expresiva y
creativa del niño; debe llevar a jugar a descubrir las posibilidades que brinda
nuestro cuerpo; a explorar, dejarse llevar, pero también reflexionar sobre el
lenguaje que se está utilizando. Al incorporar la danza a los programas
educativos se espera un trabajo integral del niño, una concentración mental y
física, pero nunca se debe dejar de lado el placer de bailar, teniendo en
cuenta tanto el trabajo individual como el colectivo. Como desafío en cada
encuentro se buscará despertar la imaginación, conocer el cuerpo desde el
movimiento; trabajar el contacto con el otro, los límites del espacio físico y
del propio cuerpo; desarrollar la escucha con el otro, despertar los sentidos.
La incorporación de la danza a la clase curricular tiene como objetivos:
 Trabajar el cuerpo en un contexto artístico.
 Incorporar la noción de creación de movimientos.
 Motivar la creatividad del niño, tanto la creación individual como la
colectiva. • Generar un espacio de creación artística.
 Brindar herramientas específicas para la composición.
 Escuchar con el cuerpo. Comunicarse con un compañero y con un
espectador.
 Trabajar la memoria corporal.
 Abrir un espacio en el que el niño pueda expresarse con el cuerpo.

EXPRESIÓN CORPORAL

Expresión corporal en niños, ¿por qué es tan importante?

La expresión corporal enriquece y aumenta sus posibilidades comunicativas,


contribuye al dominio del espacio, al conocimiento del propio cuerpo y el de
los demás, así como a la exploración de las posibilidades motrices; sobre
todo en esta etapa de educación primaria. Situación que se debe a que es en
este momento cuando están empezando a relacionarse, a entender y a
utilizar tanto la comunicación verbal como la no verbal.

Expresión corporal en niños, ¿por qué es tan importante?

Elementos de la expresión corporal ¿Qué elementos intervienen en la


expresión corporal?
Cabe destacar los siguientes:
- El cuerpo. Es un instrumento expresivo porque es la fuente de información
sobre los estados de ánimo, tanto para quien expresa como para quien
observa la expresión. Además con la expresión corporal se aprende la
anatomía corporal y su funcionamiento, así como la actitud corporal
iconográfica, es decir el esquema corporal (intuición glogal del propio cuerpo.

- Emociones: Expresión corporal en niños, ¿por qué es tan importante?

La manifestación de la emoción a través de los gestos, el cuerpo y la voz es


auténtica; por ello, el ser humano desde temprana edad es capaz de
distinguir los diferentes tipos de emociones a través de la observación de la
expresión facial, de la entonación de la voz, su intensidad, el ritmo y el
acento de la frase.

-El gesto. El gesto es un lenguaje. En efecto, no sólo sirve para captar el


mundo que nos rodea y establecer cierto contacto con los objetos, sino que
comunica a los demás nuestra intención.

- El movimiento. Es uno de los elementos de la conducta motriz y que


presenta cuatro componentes fundamentales. Estos son: el objeto, qué es lo
que se mueve; el espacio y el sentido, en qué dirección; la intensidad, con
qué energía; y la duración, durante cuánto tiempo.

Metas de aprendizaje: Los alumnos lograrán

 DESARROLLAR LA IMAGINACIÓN
 FOMENTAR LA CREATIVIDAD
 RESPETAR EL PROPIO CUERPO Y EL DEL OTRO
 FOMENTAR LA AUTONOMÍA Y LA CRITICIDAD

ACTIVIDADES

ACTIVIDAD NÚMERO 1

SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE ESCUCHANDO LA CANCIÓN


“CARIBEAN BLUE” DE ENYA, SE CONCENTREN Y DISEÑEN EL
TRAZADO CONTINUO DE UN TRAYECTO FORMADO POR LÍNEAS
CURVAS, RECTAS Y EN ESPIRAL.
RECOMENDAR QUE PREVIAMENTE ESCUCHEN LA CANCIÓN PARA
FAMILIARIZARSE CON LA MISMA.

ACTIVIDAD NÚMERO 2

PROPONER A LOS ALUMNOS QUE COLOQUEN EN EL PISO SU


TRAZADO Y LO REPRESENTEN CON MOVIMIENTOS CORPORALES.
DEBERÁN RESPETAR SU DISEÑO. POR EJEMPLO: CAMINAR EL LÍNEA
RECTA, HACER LAS CURVAS DÓNDE CORRESPONDA, GIRAR
REPRESENTANDO LOS ESPIRALES, ETC. (DEPENDERÁ DE CADA
TRAZADO)
DEBERÁN REALIZAR DICHOS MOVIMIENTOS PRIMERO SIN MÚSICA,
CAMINANDO, SALTANDO,BAILANDO Y CORRIENDO.
LUEGO REPETIRÁN LA SECUENCIA AL COMPÁS DE LA MÚSICA
(CARIBEAN BLUE)
ACTIVIDAD NÚMERO 3

INDICAR QUE TOMEN LA HOJA CON EL TRAYECTO DISEÑADO, Y,


TOMANDO LÁPICES DE COLORES, MARCADORES O CRAYONES,
BUSQUEN DISTINTAS TEXTURAS Y COLOREEN EL TRAYECTO POR
PARTES.
POR EJEMPLO: PODRÁN COLOCAR SU DIBUJO SOBRE UN PISO LISO,
UNO COARRUGADO, EL TRONCO DE UN ÁRBOL, UNA MADERA,
ARENA, ETC.
LO IMPORTANTE ES QUE QUEDEN REPRESENTADOS LOS
DIFERENTES TRAMOS DEL RECORRIDO CON DIFERENTES TEXTURAS
(CADA UNA REPRESENTADA CON UN COLOR DIFERENTE)
VOLVER A ESCUCHAR LA MÚSICA OBSERVANDO EL NUEVO DISEÑO Y
RECREAR EN LA MENTE MOVIMIENTOS QUE NO SOLO RESPETEN EL
TRAYECTO,SINO QUE AHORA, TENGAN EN CUENTA ADEMÁS LAS
TEXTURAS REGISTRADAS.

ACTIVIDAD NÚMERO 4

REPRESENTAR AHORA LA COREOGRAFÍA PENSADA PARA EL


TRAYECTO CON SUS CORRESPONDIENTES TEXTURAS, SIEMPRE AL
COMPÁS DE LA MÚSICA.
POR EJEMPLO: SI EL TRAYECTO ES LISO Y RECTO PODRÁN
DESLIZARSE, SI ES EN FORMA DE ESPIRAL Y ARRUGADO PODRÁN
GIRAR DANDO SALTOS, SI ES PUNTEADO, PODRÁN DAR SALTOS
BREVES, ETC. (ESTO DEPENDERÁ DE LA CREATIVIDAD Y LA
MOTIVACIÓN DE CADA ALUMNO)

NOTA: LOS ALUMNOS DEBERÁN PRESENTAR FOTOS O FILMACIONES


DE CADA ACTIVIDAD A MODO DE REGISTRO.
PODRÁN HACERLO SOLOS O EN GRUPO, TAMBIÉN ACOMPAÑADOS
DE UN FAMILIAR O QUIEN PREFIERAN, SOBRE TODO AQUELLOS
ALUMNOS QUE PRESENTAN MAYOR TIMIDEZ.

VARIANTES: SE PODRÁN REPRESENTAR OTRAS CANCIONES


SELECCIONADAS POR LA DOCENTE A TRAVÉS DE LAS MISMAS
ACTIVIDADES.
CONCIENCIA Y CONOCIMIENTO CORPORAL

CONTINUANDO CON ESTA UNIDAD SE TRABAJARÁ RELACIONANDO


LA DANZA CON LA EXPRESIÓN CORPORAL, TENIENDO EN CUENTA UN
CONTENIDO EN COMÚN COMO LO ES “LA CREACIÓN COLECTIVA DE
COREOGRAFÍAS”.

SELECCIÓN DE ACTIVIDADES

ACTIVIDAD NÚMERO 1

SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE ELIJAN UNA DE ESTAS CANCIONES:


 “ALEGRÍA” CIRQUE DU SOLEIL
 “SOMOS UNO” ABEL PINTOS.

COMO SE PUEDE VER, UNA CANCIÓN ES MÁS MELÓDICA QUE LA


OTRA.
LOS ALUMNOS DEBERÁN ESCUCHAR AMBAS CANCIONES Y
MOVERSE AL COMPÁS DE LAS MISMAS, DEJÁNDOSE LLEVAR.
LUEGO SELECCIONARÁN LA QUE MÁS LES GUSTÓ REPRESENTAR.

ACTIVIDAD NÚMERO 2

INDICAR A LOS ALUMNOS QUE FUNDAMENTEN LA SELECCIÓN DE SU


RITMO A REPRESENTAR TENIENDO EN CUENTA QUE MENCIONEN
LAS EMOCIONES QUE LES PROVOCÓ CADA UNA DE ELLAS Y POR
QUÉ.

ACTIVIDAD NÚMERO 3

PROPONER A LOS ALUMNOS QUE, TENIENDO EN CUENTA LAS


EMOCIONES QUE MENCIONARON EN LA ACTIVIDAD ANTERIOR, LAS
REPRESENTEN A TRAVÉS DE LA MÍMICA, USANDO GESTOS,
MIRADAS, MOVIMIENTOS, TODO LO QUE IMPLIQUE LA EXPRESIÓN A
TRAVÉS DEL CUERPO.

ACTIVIDAD NÚMERO 4
INDICAR A LOS ALUMNOS QUE CREEN UNA COREOGRAFÍA PARA
REPRESENTAR LA CANCIÓN QUE SELECCIONARON.
DEBERÁN PENSARLA Y REGISTRAR LOS PASOS POR ESCRITO PARA
PODERLA COMPARTIR CON SUS COMPAÑEROS Y DOCENTE.
DEBERÁN ADEMÁS HACER DICHA COREOGRAFÍA SOLOS O
ACOMPAÑADOS (DE ACUERDO A SUS POSIBILIDADES Y APOYO,O
CERCANÍA CON ALGÚN COMPAÑERO)

EL REGISTRO DE ESTAS ACTIVIDADES DEBERÁ SER, AL IGUAL QUE


EN LAS ACTIVIDADES ANTERIORES MEDIANTE LA FOTOGRAFÍA Y LA
FILMACIÓN, ADEMÁS DE LA PARTE ESCRITA.

«El campo de la danza así como de la expresión corporal es de tal


amplitud que se extiende desde las terapias clínicas hasta aquellas
formas tradicionales que se preservan como patrimonio cultural».
Susana Tambutti

ARTES VISUALES Y PLÁSTICAS

El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente


vital en la educación de los niños El dibujo, la pintura o la construcción
constituyen un proceso complejo en el que el niño reúne diversos elementos
de su experiencia para formar un todo con un nuevo significado. En el
proceso de seleccionar, interpretar y reafirmar esos elementos, el niño nos
da algo más que un dibujo o una escultura; nos proporciona una parte de sí
mismo: cómo piensa, cómo siente y cómo ve. En educación artística, el
producto final está subordinado al proceso creador. Lo importante es el
proceso del niño, su pensamiento, sus sentimientos, sus percepciones, en
resumen, sus reacciones frente al medio. Un niño expresa sus
pensamientos, sus sentimientos y sus intereses en los dibujos y pinturas que
realiza, y demuestra el conocimiento que posee del ambiente, por medio de
su expresión creadora. El arte puede desempeñar un papel significativo en el
desarrollo infantil. El niño dinámico, en proceso de desarrollo y de
transformación que toma cada vez más conciencia de sí mismo y del
ambiente que lo rodea, es el que se convierte en el centro y foco de la
enseñanza.

La educación artística puede proporcionar la oportunidad para incrementar la


capacidad de acción, la experiencia, la redefinición y la estabilidad que son
imprescindibles en una sociedad llena de cambios, tensiones e
incertidumbres. La incorporación del arte en la escuela es de gran
importancia, a través de ella: - Se estimula la expresión creativa. - Se
cimientan los valores sociales y morales - Se fortalece la autoestima. - Se
enriquece la sensibilidad. - Se incentiva la apreciación artística - Se mejora
las formas de expresión. - Se favorece la comunicación. - Se liberan
tensiones. - Se incentiva la solución creativa a situaciones conflictivas.

METAS DE APRENDIZAJE: LOS ALUMNOS PODRÁN


 Desarrollar la motricidad fina y el control visomotor
 Enriquecer el lenguaje plático con la observación del mundo
circundante
 Desarrollar el sentido del espacio
 Ayudar al descubrimiento de la superposicón de elementos.
 Contribuir al desarrollo perceptivo
 Desarrollar la coordinación psicomotora
 Desarrollar las facultades sensoriales
 Afianzar la libertad de expresión
 Desarrollar la progresiva sensibilidad hacia la forma, el
color y el espacio.

ACTIVIDAD N°1
 PRESENTAR UNA PINTURA MURAL DEL ARTISTA PLÁTICO DIEGO
RIVERA.
 MENCIONAR DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR.
 OBSERVAR UNA DE SUS PINTURAS.
 SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE DESCRIBAN LO QUE
OBSERVAN Y QUE EXPRESEN QUÉ SENSACIONES O
SENTIMIENTOS LES TRANSMITE DICHA OBRA.
 PROPONER QUE BUSQUEN INFORMACIÓN SOBRE LA PINTURA
MURAL.
 GENERAR UN ESPACIO DE REPRESENTACIÓN DE DICHA
PINTURA USANDO DIVERSAS TÉCNICAS (CRAYOLAS, PINTURAS,
LÁPICES DE COLORES, PASTELES)

VENDEDORA DE FLORES (DIEGO RIVERA)


ACTIVIDAD N°2

 TRABAJAR CON EL CONCEPTO DE “FOTOMONTAJE”


 SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE BUSQUEN DIVERSAS
IMÁGENES AL RESPECTO.
 PROPONER QUE OBSERVEN UN FOTOMENTAJE Y QUE
EXPRESEN LO QUE PIENSAN QUE PRETENDIÓ TRANSMITIR EL
ARTISTA.
 GENERAR UN ESPACIO DE CREACIÓN DE FOTOMONTAJE
USANDO RECORTES DE REVISTAS.
 EXPONER LAS CREACIONES DE LOS ALUMNOS.

EL ACUARIO (FOTOMONTAJE)

ACTIVIDAD N°3

 DIVIDIR LA CLASE EN GRUPOS


 ENTREGAR A CADA GRUPO UNA CONSIGNA EN LA CUAL SE
ESPECIFICARÁ SI USARÁN SOPORTE MATERIAL O VIRTUAL.
 PROPONER LA CREACIÓN DE COLLAGE, CARTELES,
FOTOGRAFÍAS Y CÓMICS DE ACUERDO AL SOPORTE QUE SE
LES ASIGNÓ.
 EXPONER Y OBSERVAR LAS CREACIONES DE LOS ALUMNOS.

ACTIVIDAD N°4
 SOLICITAR A LOS ALUMNOS QUE PIENSEN EN UNA TEMA QUE
PRETENDAN REPRESENTAR A TRAVÉS DEL FOTOMONTAJE
DIGITAL Y AUDIOVISUAL, RECICLANDO IMÁGENES Y SONIDOS.
 ORGANIZAR LA CLASE EN GRUPOS Y DEJAR QUE LOS ALUMNOS
DISEÑEN SUS MONTAJES LIBREMENTE.
 PROPONER QUE PASEN Y PRESENTEN SUS DISEÑOS A SUS
COMPAÑEROS, LOS CUALES DEBERÁN INTERPRETAR LO QUE
HAN PRETENDIDO EXPRESAR EL LOS INTEGRANTES DEL
GRUPO.
 SOCIALIZAR.
BIBLIOGRAFÍA

GÓMEZ MEDINA, Juan José (2007). La representación de la representación.


Madrid: Cátedra.

CUNNINGHAM, Merce (1999). La coreografía y la danza. Barcelona: Celant.

BERNARD, Michel (1985). El cuerpo. Barcelona: Paidós.

También podría gustarte