[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Patricia Stokoe Conceptos

La expresión corporal surgió en la primera mitad del siglo XX en Europa como una forma de danza libre y accesible para todos. Patricia Stokoe trajo esta corriente a la Argentina en los años 50 donde la denominó "expresión corporal" para acercar más personas a este lenguaje artístico. La expresión corporal se basa en el desarrollo del movimiento propio de cada persona a través de técnicas que trabajan el cuerpo, la comunicación y la creatividad. Tiene como objetivos promover el autoconocimiento, el respeto por uno mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Patricia Stokoe Conceptos

La expresión corporal surgió en la primera mitad del siglo XX en Europa como una forma de danza libre y accesible para todos. Patricia Stokoe trajo esta corriente a la Argentina en los años 50 donde la denominó "expresión corporal" para acercar más personas a este lenguaje artístico. La expresión corporal se basa en el desarrollo del movimiento propio de cada persona a través de técnicas que trabajan el cuerpo, la comunicación y la creatividad. Tiene como objetivos promover el autoconocimiento, el respeto por uno mismo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EXPRESIÓN CORPORAL

(Resumen sobre sus conceptos, realizados por los docentes de un taller pedagógico):

Patricia Stokoe y la Expresión Corporal:


en palabras de su creadora.
...their roots indeed come from the era of breaks and European quests during the
primera mitad del siglo XX.
Los frutos de estas búsquedas son las fuentes de esta corriente, puesto que yo estudié danza en
Inglaterra entre los años 1938 y 1950 donde conocí y me identifiqué con muchos aspectos del
pensamiento y la implementación de la escuela de Rudolf Von Laban, como ser:
El concepto de danza libre como la búsqueda de cada individuo de su propio sello, en su manera de
bailar.
La danza al alcance de todos.
La danza, actividad inserta en el currículo escolar, bajo el nombre de danza moderna educacional.
Ella dijo: Con estos tres aspectos muy asumidos y con el deseo de propagarlos, regrese a la
Argentina…
…I was invited by Maestro Guillermo Graetzer to take my work to the Collegium Musicum of
Buenos Aires. It was there that we together decided to call this conception of dance "Expresión Corporal."
En esa época no existía disciplina alguna en Argentina, desarrollada bajo ese nombre; existían, si
otros rótulos como danza clásica, danza moderna, danza española, danza folclórica.
Al reemplazar la anterior denominación de danza libre por “Expresión Corporal”, no cambió mi
concepto de danza, cambio el nombre bajo el cual la ejercí. Este cambio de nombre se debe a al
deseo de acercar más personas a un lenguaje artístico no conocido ni practicado en ese entonces
como arte popular, y visto incluso con cierta desconfianza como algo ligeramente raro, elitista y
hasta peligroso, especialmente para los varones. El Collegium Musicum, en sus comienzos de labor
didáctico musical, vio en este enfoque de la danza un complemento esencial para el niño y el joven
en su aproximación a la música.
… En el año 1980 la Escuela Nacional de Danza aprobó el primer Profesorado Nacional de
Expresión Corporal con título habilitante reconocido en todo el país.
…entre 1950 y 1984, la EC estuvo en creciente auge…Su práctica se encuentra cada vez más
arraigada en ámbitos como la enseñanza artística, la enseñanza educativa formal, en otros
disciplinas artísticas afines…
La creatividad generó nuevas orientaciones, algunas continúan llamándose EC, pero no
necesariamente danza, otros reclaman su origen en la danza, aunque no llamándose EC, partieron de
ella; y otros que no se llaman EC nise definen como danza.
Patricia Stokoe, 1986.
En palabras de Deborah Kalmar (Que es la Expresión Corporal. Cap. 1) podemos abordar a una
concepción más específica de qué es la expresión corporal:
"Llamamos expresión corporal, a toda forma de expresión espontánea o cotidiana que traduce el"
dinamismo de nuestra presencia en el mundo, y cobra forma personal en nuestra particular inserción
socio-histórica y cultural.
Cuando la expresión corporal cotidiana se convierte en una actividad organizada, con su propia
autonomía en un sentido más amplio, la llamamos Expresión Corporal (con mayúscula).
Cuando el puro movimiento como reacción a un impulso se vuelve acción, cargado de
intencionalidad, se organiza rítmicamente y cobra sentido para quien baila o para quien contempla,
cuando se organiza “poéticamente”, se convierte en danza.
LA EXPRESIÓN CORPORAL ES UNA CONCEPCIÓN DE LA DANZA

Como actividad organizada, la EC es danza, pero no es un estilo de danza, porque no crea un


código cerrado y repetible de secuencias de movimiento, sino que se define y diferencia por su
enfoque, su concepto de trabajo, su filosofía y sus fundamentos.
La EC se ha diferenciado de otras concepciones de danza por sus propios objetivos, contenidos,
técnicas y metodologías de trabajo que han planteado la posibilidad del desarrollo de un lenguaje
corporal propio de cada persona.
* Se basa en una concepción no dualista del hombre, en sus dimensiones “biológicas, psicológicas,
sociales y espirituales”, a partir de un enfoque integrador, del ser que tiende a reunir lo sensitivo
perceptivo-motriz afectivo cognitivo sociocultural y espiritual.
* Promotes knowledge, care for the integrity of the being, with respect for one's own body and
el de los demás.
* Se encuadra dentro de los lenguajes artísticos del ser humano, es decir aquellos lenguajes que
ofrecen la posibilidad de expresar y comunicar los movimientos de su vida interior, de su sí mismo.
Se identifica con los principios de la educación por el arte valorizando tanto el proceso como el
producto.
* Parte del concepto de que el ser humano es único e irrepetible. Valora lo particular y único de
cada individuo. Reconoce, acepta y respeta el propio y particular modo de aprender.
Concibe la danza como una actividad que puede estar al alcance de todos, reivindicando el
derecho a bailar de aquel que lo desee: “la danza como patrimonio de todo ser humano”. No existen
límites de edad, pues cada persona bailará según su etapa evolutiva, sus posibilidades y sus deseos.
* Entiende como artístico todo aquello que moviliza la sensibilidad, el sentido estético, la
creatividad y la comunicación humana. “Aspira a participar del desarrollo de un nuevo humanismo”.
* Search for one's own identity and way of dancing based on the display of one's own potential,
inviting each one to connect with their own roots, to find their own dance.
En el cap. 5 de Artes y Escuelas. La expresión corporal va a la escuela, Kalmar, señala los
contenidos de la Expresión Corporal que han sido explicitados por Patricia Stokoe: En su enseñanza
y aprendizaje se aborda: el ser luthier del propio cuerpo. Trabajando con el concepto de “cuanto
cuanto más puedes percibir y aprender acerca de la realidad de tu cuerpo, tanto más satisfactoria puede
llegar a ser tu manera de expresarte con él”. A este entrenamiento lo llamamos Educación del
movimiento y entran en el rubro todas las técnicas, los caminos, las escuelas y los métodos que
aportan algo a este fin y que son útiles para desarrollarla propia danza desde el propio cuerpo…
Los diferentes niveles en el tratamiento de los contenidos estarán dados en interacción con el
SUJETO de la enseñanza. Aquí se consideran, entonces las etapas del desarrollo evolutivo y o la
experiencia previa del sujeto…
Los contenidos de la Expresión Corporal se desarrollan alrededor de tres grandes núcleos:
(1) CUERPO Y MOVIMIENTO: Educación del movimiento. El cuerpo y el espacio. Calidades de
movimiento. Movimientos de locomoción. El cuerpo y los aspectos rítmicos musicales.
(2) CUERPO EN COMUNICACIÓN. Comunicación interpersonal. Interpersonal. Grupal.
Intergrupal.
(3) CUERPO Y CREATIVIDAD. La improvisación.

También podría gustarte