EL POBLAMIENTO
DE AMÉRICA
Se sabe que los primeros pobladores de América El territorio que hoy llamamos América com-
eran Homo Sapiens, debido a que no se han encon- prende dos enormes masas continentales unidas
trado en el continente restos de homínidos anterio- por un estrecho corredor terrestre y un conjunto
res. Pero la pregunta es ¿De dónde vinieron? de islas y archipiélagos vecinos a sus costas. Su
Una de las teorías más aceptadas es la del checo- nombre actual y su unidad geográfica se deben a
norteamericano Alex Hrdlicka, quien afirma que llega- los europeos, que la invadieron a fines del siglo XV.
Fueron también esos invasores quienes extendie-
ron desde Asia a través del Estrecho de Bering. Hace
ron a todos sus pobladores el nombre de «indios»
más de un millón y medio de años, nuestro planeta que les asignó Cristóbal Colón en 1492, convencido
atravesaba la época de las glaciaciones: periodos ca- de haber llegado a las Indias. En ese tiempo, ni este
racterizados por un enfriamiento generalizado, donde territorio era América ni sus pobladores eran in-
grandes extensiones de tierra fueron cubiertas por dios.
enormes capas de hielo. Al mismo tiempo el nivel de Raúl Mandrini, 2013
agua de los mares descendía y dejaba descubiertas
grandes superficies en las costas. Australia. Por el aumento del nivel del mar, los yaci-
Durante la última glaciación que comenzó hace mientos más antiguos de toda esta zona se encuen-
unos 128.000 años y finalizó hace 10.800 años apro- tran en la actualidad sumergidos.
ximadamente, las regiones de Siberia y Alaska queda- ¿Por qué habrían decidido desplazarse? Como se
ron unidas debido al descenso del nivel de los mares, encontraron huellas de animales que atravesaron el
permitiendo el paso de lo que, según Hrdlicka serían Estrecho de Bering, se cree que los primeros grupos
los primeros pobladores de América. humanos que llegaron al continente eran cazadores-
De la misma manera se produce el poblamiento de recolectores que seguían a sus presas. El avance de los
Oceanía. Durante la última glaciación emergieron distintos grupos humanos dependió de varios facto-
tierras que formaron dos plataformas. Una de ellas es res, pero el más importante fue la disponibilidad de
la conocida como Sunda, que comprende la Península alimentos en cada región.
de Malasia y las islas de Java, Sumatra, Borneo y Bali.
La segunda plataforma es la conocida como Sahul, Otras teorías
compuesta por Australia, Nueva Guinea y Tasmania. Aunque la teoría del poblamiento americano a tra-
El acceso a Sahul pudo producirse desde la zona vés del Estrecho de Bering es la más aceptada, se han
oriental de Borneo. Tuvo que llevarse a cabo a través propuesto otras rutas de acceso al continente basadas
del mar, mediante la elaboración de algún tipo de en nuevos descubrimientos.
embarcación. Los primeros poblamientos se produje- En 1928, el antropólogo portugués Antonio Men-
ron entre 60.000 y 50.000 ap., tanto en la parte occi- des Correia propuso que el desplazamiento se habría
dental de Nueva Guinea como en la zona norte de iniciado en el territorio actual de Australia, bordeando
el continente antártico y atravesando el mar de Drake,
hasta su instalación en los territorios de la Patagonia.
Esta teoría no se basó en restos fósiles, sino en seme-
janzas físicas y culturales entre los habitantes de Aus-
tralia y los indígenas de la Patagonia.
Por su parte, el antropólogo francés Paul Rivet en
1943, formuló la teoría oceánica o multilateral, según
la cual los primeros pobladores de America solo pro-
venían de Asia, sino también de Oceanía, Polinesia y
Melanesia. Según él, los grupos pobladores polinesios
Difusión de la vida humana en el planeta
1
/////////////////////////////
y melanesios habrían llegado atravesando el océano
Pacifico en pequeñas balsas.
Todas estas teorías son complementarias y contri-
buyen a explicar un largo proceso con distintas etapas
y orígenes.
En 1890, el paleontólogo argentino Florentino
Ameghino propuso la teoría del origen autóctono
de los pobladores americanos: el Homo pam-
peanus. Según esta teoría, la humanidad se habría
originado en América. Ameghino se basó en restos Pedra Furada. Ubicación
fósiles que identificó como humanos. Sin embargo,
Alex Hrdlicka pudo demostrar que eran restos fósi-
les de animales mezclados con huesos humanos En 1976, en Puerto Montt, en el centro-sur de Chi-
recientes. le se produce el hallazgo del yacimiento Monteverde,
en el que las piezas más antiguas tienen más de
30.000 años. Este es un sitio arqueológico muy com-
¿Cuándo llegaron? pleto, ya que no sólo se encontraron restos líticos y
Tampoco hay conceso en esta cuestión. Por un la- óseos, sino también artefactos de madera, restos de
do, se encuentran quienes afirman la teoría del po- lo que habían sido viviendas, cueros de animales y
blamiento tardío, por la cual el ingreso al continente abundantes restos orgánicos.
se habría producido hace 13.000 años, y se basa en el
descubrimiento en 1929, de los sitios arqueológicos
“Clovis”, al sur de Estados Unidos. El acuerdo, durante
más de medio siglo en torno a esta explicación se
llamó consenso Clovis.
Quienes adhieren al consenso Clovis, apoyan la
teoría de Alex Hrdlicka. Pero una serie de descubri-
mientos realizados en las últimas décadas del siglo XX,
permiten discutir esta posición. La teoría del pobla-
miento temprano afirma que los primeros pobladores
de América debieron ingresar hace aproximadamente
35.000 o 40.000 años. Si bien no niegan la teoría de la Monteverde.
migración asiática a través del estrecho de Bering, Ubicación
plantean que otros grupos llegaron desde otros luga-
res y por otras rutas al sur del continente americano, En Argentina, en la provincia de Santa Cruz, se en-
donde se establecieron antes de la llegada de los po- cuentran los sitios de Los Toldos y Piedra Museo don-
bladores asiáticos. de se han encontrado restos de un antiguo pobla-
miento de unos 12.000 años de antigüedad. Se encon-
Nuevos descubrimientos traron restos de fogatas, huesos de animales y objetos
Entre los descubrimientos que permiten cuestionar de piedra.
el consenso Clovis, se encuentran los hallazgos, en
1973, del sitio arqueológico Pedra Furada, en Brasil.
En él se encuentran numerosas pinturas rupestres, y
algunos de los restos hallados allí tienen más de
60.000 años.
2
/////////////////////////////
Periodización de América Sin embargo, no todos los habitantes de América
eran cazadores de grandes animales: en diversas re-
El continente americano tiene su propia periodiza-
giones, como Teohuacán, en el actual territorio de
ción, que se extiende desde la llegada de los primeros
México, el modo de vida se basaba en la recolección
seres humanos al territorio hasta la llegada de los
de plantas y la caza de pequeños animales.
europeos:
El desarrollo cultural americano no fue un fenó-
PALEOINDIO: hasta el 8.000 a.C. Ingreso de meno uniforme; algunas regiones tuvieron procesos
oleadas de grupos de cazadores-recolectores al conti- más rápidos que otras. A estas regiones se las conoce
nente durante la última era glaciar. Cambio del Perío- con el nombre de áreas nucleares, y son las que di-
do geológico Pleistoceno al Holoceno. Presencia de funden sus conocimientos a otras áreas.
megafauna. Se pueden distinguir tres grandes zonas nucleares
ARCAICO: desde el 8.000 a.C al 1.500 a.C. So- que coinciden con las regiones donde surgieron civili-
ciedades cazadoras recolectoras. Inicio de la domesti- zaciones: Norteamérica, Mesoamérica, y Andes Cen-
cación de animales y plantas. Surgimiento de las pri- trales.
meras sociedades aldeanas.
PERÍODO FORMATIVO: desde 1.500 a.C. al Cazadores y recolectores de Norte-
300 d.C. Surgimiento de los primeros Centros Cere- américa
moniales y las primeras sociedades semiurbanas, en El periodo paleoindio en Norteamérica fue recons-
convivencia con sociedades aldeanas. truido a partir de los restos materiales encontra-
PERÍODO CLÁSICO: desde el 300 dos en distintas partes de la región. Los modos
d.C. al 900 d.C. Formación de grandes de vida de los primeros pobladores se cono-
centros urbanos. Integraciones regiona- cen a partir de esos hallazgos y permiten
les económicas, políticas y culturales. hablar de culturas al referirnos a ellos.
PERÍODO POSTCLÁSICO: desde La cultura Clovis debe su nombre a la lo-
el 900 d.C. al 1.500 d.C. Desarrollos Re- calidad de Clovis, en Nuevo México, Estados
gionales de organizaciones estatales cen- Unidos, próxima al lugar donde fueron en-
tralizadas políticamente en grandes exten- contradas por primera vez las piezas que la
siones territoriales. Conquista europea. caracterizan: puntas de proyectil y herramientas
como cuchillos, raspadores y cuencos. La antigüedad
El continente americano tiene espacios muy varia- de los sitios arqueológicos encontrados se estima
dos y diversos ecosistemas. Al haber sido ocupado en entre 13.000 y 8.000 años, y la desaparición de esta
distintas etapas por diferentes grupos humanos, se cultura parece coincidir con la extinción de los gran-
generaron adaptaciones regionales particulares, y des animales con los que se alimentaban.
posteriormente, culturas muy diferenciadas entre sí. En el área de las Grandes Llanuras, grupos nóma-
Durante el paleoindio, los primeros pobladores se des basaban su vida en la caza de búfalos que les pro-
organizaban en bandas de cazadores-recolectores porcionaban pieles para sus tiendas, carnes, grasa y
nómadas. Algunos de los grandes animales que caza- tendones y huesos para sus armas y utensilios.
ban se han extinguido, por ejemplo, el mamut y los La región montañosa de California, fue habitada
bisontes en América del Norte o los perezosos y los por cazadores de venados, recolectores de frutos y
mastodontes en América del Sur, donde también ca- semillas, dedicados también a la pesca y la caza de
zaban animales más pequeños como guanacos, cier- lobos marinos y aves migratorias.
vos, vizcachas, tapires y ñandúes, que formaban parte Los pueblos de la meseta noroeste cazaban ciervos
de su alimentación. y otros animales de caza menor; y complementaban
su dieta con salmones pescados en los ríos cercanos.