Índice
Poblamiento de América......................................................................................................1
Marco Geográfico Y Glaciaciones.......................................................................................1
Glaciación........................................................................................................................1
Las Glaciaciones Más Destacadas...................................................................................2
Teorías del Poblamiento Americano................................................................................3
Áreas Geográficas................................................................................................................5
Las Masas Continentales: Un Análisis Geológico y Geográfico.........................................9
Importancia del Estudio de las Masas Continentales en el Poblamiento de América...10
Teoría de la Deriva Continental.....................................................................................12
Tectónica de placas........................................................................................................12
Topografías Ciclos Glaciales.............................................................................................15
¿Qué son las glaciaciones?.............................................................................................15
Periodos de Glaciaciones...................................................................................................16
El Porqué de las Glaciaciones........................................................................................17
Variantes Culturales de los Primeros Pobladores de América...........................................19
Bibliografía........................................................................................................................22
1
Poblamiento de América
Marco Geográfico Y Glaciaciones
Una de las teorías sobre el poblamiento de América afirma que los primeros humanos
llegaron al continente al cruzar el Estrecho de Bering. Que se encuentra entre Iberia y Alaska
los paleo antropólogos están de acuerdo en que los humanos actuales salieron de áfrica hace
70.000 y 85.000 años llegando a américa el ultimo continente en colonizar hace entre 15.000 y
40.000 años.
Glaciación
El concepto de glaciación, proveniente del francés glaciation, refiere al proceso que lleva
a la formación de glaciares: masas de hielo de gran tamaño. El término también se utiliza en el
ámbito de la geología para aludir al avance del hielo en amplias zonas de los continentes, un
hecho que se repitió en distintos momentos a lo largo de la historia.
Durante la última glaciación, que empezó hace 110.000 años y concluyo hace unas
10.000 Asia y américa del norte quedaron unidos por una amplia franja de tierra a pesar de los
glaciares y bajas temperaturas permitió el paso de animales y grupos de humanos al menos en
dos oportunidades, las glaciaciones provocaron cambios en las plantas, los animales, en el nivel
del agua de los mares y desde luego en la vida humana durante el último periodo de las
glaciaciones el nivel del mal bajo.
Estos primeros pobladores, conocidos como los paleo
indios, probablemente eran cazadores y recolectores
nómadas que seguían a manadas de animales en su
migración a través del continente. A medida que el clima
y el paisaje cambiaban con el tiempo, estas poblaciones
2
se adaptaron y diversificaron, dando lugar a una amplia gama de culturas indígenas en América
del Norte, América Central y América del Sur.
Las Glaciaciones Más Destacadas
A lo largo de la historia ha habido dos glaciaciones destacadas, dos momentos mucho
más terribles que el resto. Estas glaciaciones notables son las siguientes:
Tierra Bola de Nieve: Este término hace referencia a una hipótesis según la cual una
glaciación hizo que todo el planeta se helara. Sucedió hace unos 700 millones de años,
y convirtió al planeta en una gran bola blanca, congelándose incluso los océanos.
Glaciación de Würm: Es la última de las glaciaciones que tuvo lugar en la etapa
Cuaternaria. Durante esta época los casquetes ocuparon grandes superficies de los
continentes, disminuyó la superficie de los océanos y las temperaturas en todo el globo
disminuyeron.
3
Teorías del Poblamiento Americano
En la actualidad se sigue debatiendo cuáles fueron las rutas de ingreso hacia el
Continente. De acuerdo a las evidencias científicas actuales, se aceptan tres teorías de acceso:
1. Migración costera o desde Oceanía a través de Polinesia.
2. Migración por la Ruta Atlántica o desde Europa a través de los glaciares del Círculo
Polar Ártico, ingresando por el noreste de América.
3. Migración por el Puente Terrestres o desde el Asia, por el estrecho de Bering, entrando
por América del Norte.
La primera teoría se sostiene en la antigüedad de los
yacimientos arqueológicos encontrados en América del Sur, como,
por ejemplo, el sitio de Monte Verde (cerca de Puerto Montt,
Chile). Los opositores de esta teoría postulan que durante este
periodo no se contaba con las tecnologías de navegación adecuadas para cruzar desde Australia y
Nueva Guinea hasta América.
4
La segunda teoría, se fundamenta a partir de
las puntas de proyectil de piedra fabricadas por los
cazadores en América (punta Clovis) encontradas en el
sitio Meadowcroft (costa este de Estados Unidos) muy
similares a las encontradas en Europa (puntas de
proyectil del periodo Solutrense europeo).
La tercera teoría es la
predominante y más aceptada dentro del
debate sobre el poblamiento americano. Ésta
sostiene que grupos cazadores-recolectores
procedentes de Asia, ingresaron por el
Estrecho de Bering, un puente terrestre que se
formó producto del descenso del nivel del mar
(un descenso de 120 metros aprox.) debido a las glaciaciones y al congelamiento de las aguas,
permitiendo conectar la actual Siberia con Alaska.
Conclusión
El poblamiento de América ha sido objeto de intensa investigación y debate, con
múltiples teorías que intentan explicar cómo y cuándo llegaron los primeros humanos al
continente. Aunque existen diversas hipótesis, la evidencia científica actual respalda
principalmente la teoría de la migración a través del Estrecho de Bering, donde grupos de
cazadores-recolectores procedentes de Asia ingresaron a América del Norte durante las
glaciaciones. Este puente terrestre, formado por el descenso del nivel del mar debido a las
glaciaciones, proporcionó una conexión física que permitió el paso de humanos y animales entre
5
Asia y América. A medida que estas poblaciones se establecieron y se adaptaron al nuevo
entorno, dieron origen a una diversidad de culturas indígenas en todo el continente. Aunque otras
teorías también son consideradas, la migración a través de Beringia sigue siendo la más aceptada
y respaldada por la comunidad científica debido a la consistencia de la evidencia arqueológica y
genética.
Áreas Geográficas
Según la hipótesis más aceptada, el poblamiento de América proviene de Asia durante la
última glaciación en el Pleistoceno (aproximadamente 40.000-30.000 a.C.) Aquellos grupos
humanos cruzarían el estrecho de Bering cuando las heladas provocaron descensos en el nivel del
mar y los dos continentes formaron un solo bloque durante miles de años. Esta hipótesis se
sustenta sobre los hallazgos arqueológicos y estudios del ADN que confirman el vínculo de los
americanos con diversos pueblos asiáticos.
El poblamiento se realizó de norte a sur: partamos del norte, en Alaska los hallazgos
humanos datan de hace 30 mil años, en Canadá 30 mil años, California 27 mil años, México 20
6
mil años, Venezuela 14 mil años, Perú 18 mil años, Chile 11 mil años y en la Patagonia 9 mil
años
7
8
9
Las Masas Continentales: Un Análisis Geológico y Geográfico
Las masas continentales, también conocidas como continentes, son las principales
extensiones de tierra emergida en la superficie terrestre. Estos enormes bloques de corteza
continental representan aproximadamente el 29% de la superficie total del planeta y albergan una
gran diversidad de paisajes, ecosistemas y recursos naturales.
El estudio de las masas continentales es fundamental para comprender la evolución
geológica de la Tierra, así como los procesos que han moldeado su geografía y entorno natural.
Los continentes actuales son el resultado de la fragmentación y movimiento de una única
masa terrestre conocida como Pangea, que existió hace aproximadamente 200 millones de años.
10
Importancia del Estudio de las Masas Continentales en el Poblamiento de América
El estudio de las masas continentales es crucial por varias razones:
1. Comprensión de la evolución geológica: Las masas continentales brindan información
valiosa sobre la formación y el movimiento de las placas tectónicas, la orogénesis
(formación de montañas) y la distribución de los recursos naturales
2. Impacto en el medio ambiente: Las características geográficas de las masas
continentales influyen en los patrones climáticos, la biodiversidad y los ecosistemas
terrestres
11
3. Recursos naturales: Las masas continentales albergan una gran variedad de recursos
naturales, como minerales, combustibles fósiles y recursos hídricos, que son esenciales
para el desarrollo económico y social.
4. Asentamientos humanos: La mayoría de las actividades humanas, como la agricultura,
la urbanización y la industrialización, se llevan a cabo en las masas continentales.
12
Teoría de la Deriva Continental
La teoría de la deriva continental, propuesta por Alfred Wegener en 1912, fue uno de los
primeros intentos de explicar la distribución de los continentes y las similitudes geológicas y
paleontológicas observadas entre ellos. Wegener sugirió que en el pasado existió un
supercontinente conocido como Pangea, que posteriormente se fragmentó y sus masas
continentales derivaron hacia sus posiciones actuales.
Tectónica de Placas
La teoría de la tectónica de placas, desarrollada en la década de 1960, proporciona una
explicación más completa y aceptada sobre la formación y movimiento de las masas
continentales Esta teoría establece que la corteza terrestre está dividida en placas tectónicas
rígidas que se desplazan sobre el manto semirrígido. Los movimientos de estas placas,
13
impulsados por las corrientes de convección en el manto, son responsables de la formación y
separación de los continentes, así como de la formación de cordilleras y fosas oceánicas.
También se le suele conocer como placa litósfera, ya que es vista como parte de la
litósfera terrestre. Esta parte de litósfera se suele mover sobre la astenosfera como un bloque
rígido.
A través de las placas tectónicas se logra dar explicación sobre las características y el
movimiento de la superficie terrestre tanto en el presente como en el pasado.
Realizan tres tipos de movimientos: uno convergente, que da a lugar el choque entre
placas; divergente, que hace que las placas se separan; y transformante, que produce que las
placas se deslicen. Es con la colisión de estas placas que los terremotos, las cordilleras y demás
manifestaciones terrestres se originan
Algunos de los eventos más importantes en la formación de los continentes actuales
incluyen:
14
- La separación de América del Norte y del Sur de Eurasia y África durante el Jurásico y
el Cretácico.
- La separación de Australia y la Antártida de Gondwana durante el Cretácico.
- La colisión de la India con Eurasia durante el Paleógeno, formando la cordillera del
Himalaya.
- La fragmentación de Gondwana occidental en África, América del Sur y la Antártida
durante el Cretácico y el Paleógeno.
Conclusión
El análisis geológico y geográfico de las masas continentales revela su importancia
fundamental en la comprensión de la evolución terrestre y su influencia en múltiples aspectos
ambientales y socioeconómicos. Las masas continentales, representando aproximadamente el
29% de la superficie total del planeta, son testigos de la historia geológica de la Tierra, desde su
formación como parte del supercontinente Pangea hasta su actual configuración como
continentes separados. La teoría de la deriva continental y la tectónica de placas han
proporcionado marcos conceptuales cruciales para entender los procesos geológicos que han
dado forma a las masas continentales a lo largo del tiempo.
Además, las masas continentales ejercen un profundo impacto en el medio ambiente,
influenciando los patrones climáticos, la biodiversidad y los ecosistemas terrestres. Son
reservorios de una amplia gama de recursos naturales, desde minerales hasta recursos hídricos,
que son esenciales para el desarrollo económico y social de las sociedades humanas. La mayoría
de las actividades humanas, incluida la agricultura, la urbanización y la industrialización, tienen
lugar en las masas continentales, lo que resalta aún más su importancia para los asentamientos
humanos y el desarrollo sostenible.
15
Topografías Ciclos Glaciales
Nuestro planeta ha pasado por numerosas fases a lo largo de su historia, existiendo etapas
en la que la Tierra era muy diferente a la actualidad. Una de las etapas más famosas de nuestro
planeta son las glaciaciones, periodos en los que las temperaturas de la Tierra disminuyen y
aumentan las zonas polares.
¿Qué son las glaciaciones?
Las glaciaciones son periodos de larga duración caracterizados por la disminución de las
temperaturas en todo el planeta, causando entre otras cosas la extensión de los casquetes polares
por todo el globo.
Las glaciaciones han existido a lo largo de la historia del planeta, y muchos expertos no
se ponen de acuerdo en los años que ha ocupado cada una de estas glaciaciones. Para muchos,
actualmente nos encontramos en una glaciación, debido a la existencia de casquetes polares en
16
ambos hemisferios. Para otros nos encontramos en un periodo interglaciar, es decir, periodos más
cálidos situados entre dos glaciaciones.
Periodos de Glaciaciones
Primera Glaciación
La primera glaciación de la historia del planeta es la llamada Huroniana, la cual tuvo
lugar entre 2.400 millones de años y 2.100 millones de años. Tuvo lugar entre los periodos
Sidérico y Riásico, es decir, en la era Paleoproterozoica. Es la glaciación más larga en el tiempo
y, según los expertos, una de las más intensas siendo comparada por los expertos con la hipótesis
de la Tierra bola de nieve.
Su origen puede deberse a las primeras cianobacterias, también conocidas como algas
verdeazuladas, cuya fotosíntesis pudo romper el equilibrio de los gases del planeta,
desestabilizando el clima de la época.
Segunda Glaciación
La segunda glaciación es el periodo Criogénico, situada entre los 850 millones de años y
los 635 millones de años. Esta glaciación recibe su nombre del periodo en el que sucedió, es
decir, el periodo Criogénico, en la era Neoproterozoica.
Según los expertos esta fue la glaciación más fuerte de todas, pensándose que ocasionó
un efecto de Tierra bola de nieve, helándose el planeta por completo. Otras teorías hablan de que
el fin de este periodo trajo consigo una explosión cámbrica, es decir, la aparición repentina de
numerosos seres multicelulares.
Tercera Glaciación
La tercera glaciación es la llamada Andina-Sahariana, la cual tuvo lugar entre los 450 y
420 millones de años. Sucedió en los períodos Ordovícico y Pérmico, en la era Paleozoica. Es
17
considerada una glaciación menor, aunque consiguió congelar lugares tan cálidos como Brasil y
parte de África.
Cuarta Glaciación
La cuarta glaciación es la llamada Karoo, la cual tuvo lugar entre los 360 y los 260
millones de años. Sucedió en los períodos Carbonífero y Pérmico, en la era Paleozoica. A lo
largo de estos millones de años el oxígeno del planeta aumentó, lo que permitió el desarrollo de
especies de mayor tamaño.
Quinta Glaciación
La quinta y última glaciación es la Cuaternaria, siendo en la que nos encontramos
actualmente. Comenzó hace 2,58 millones de años, abarcando el periodo Neógeno, en la era
Cenozoica. Se caracteriza por la extensión de capas polares en ambos hemisferios, tanto en la
Antártida como en Groenlandia.
18
El Porqué de las Glaciaciones
Sus causas y temporalidad son variadas, pero durante los últimos 400 mil años estas han
ocurrido de manera cíclica, respondiendo principalmente a cambios astronómicos conocidos
como ciclos de Milankovitch
La teoría de Milankovitch se basa en dos conceptos fundamentales:
El primero es que las glaciaciones ocurren cuando la insolación que recibe la Tierra en
verano es débil. Esto provoca que el derretimiento del hielo acumulado durante el invierno sea
menor, permitiendo el crecimiento de los glaciares. En otras palabras, la clave está en cuánto se
derrite (verano), y no en cuánto se acumula (invierno).
19
El segundo concepto de esta teoría es que la insolación que recibe la Tierra es variable y
responde a tres parámetros orbitales: la excentricidad, la oblicuidad y la precesión.
20
Variantes Culturales de los Primeros Pobladores de América
Para entender a los primeros hombres y mujeres del continente americano es importante
saber cómo vivían, cómo se organizaban y quiénes eran. La primera forma en que se agruparon
los humanos fueron las bandas, sociedades nómadas de cazadores-recolectores
Cuando los seres humanos lo poblaron, todas las sociedades en el mundo eran cazadoras-
recolectoras, es decir, vivían de la caza de animales y la recolección de plantas para su
subsistencia, sus propios alimentos mediante la agricultura y la domesticación de animales.
El nomadismo fue la primera forma de vida desarrollada por el ser humano, y durante
miles de años fue la única forma de subsistencia en el planeta, hasta la aparición de la
agricultura. Este modo de vida se caracteriza porque los grupos no poseen un lugar fijo o
establecido para vivir, sino que se desplazan por los territorios según las temporadas del año,
llevando consigo lo esencial para asegurar su subsistencia.
Los nómadas vivían de la caza, la pesca y la recolección. Independientemente de dónde y
cómo llegaron los primeros humanos a América. Las primeras oleadas migratorias que
ingresaron al continente se caracterizaban por formar bandas, que son grupos familiares unidos
por lazos sanguíneos. La forma o modo de vida de éstas era nómada, por lo que establecieron
21
estrechos vínculos con el territorio que habitaban, además de ser profundos conocedores de los
ciclos de la naturaleza.
Las bandas familiares que poblaron América estaban formadas por no más de 50
personas. La caza era una actividad colectiva primordial y sumamente especializada. Por
ejemplo, existía una técnica de cacería que implicaba la organización de numerosas bandas con
una alta complejidad social, pues era necesario que se reunieran cazadores expertos de distintos
grupos familiares para crear alianzas temporales. Consistía en provocar estampidas de manadas
de mamíferos, como bisontes o venados, hacia despeñaderos y barrancos. Los animales que caían
eran suficientes para alimentar a varios grupos, lo que permitió la realización de ciertas
ceremonias sociales entre los reunidos.
Sabían fabricar utensilios, desde hachas de mano hasta puntas de lanza; conocían las
técnicas de producción del fuego; eran cazadores, pescadores y recolectores nómades; se
agrupaban en bandas de 20 a 40 personas y se refugiaban en cavernas o campamentos
estacionales. En un inicio se dedicaron a la cacería de la megafauna pleistocénica (mastodontes y
22
megaterios, por ejemplo); sin embargo, al extinguirse comenzando el holoceno se especializaron
en la cacería de venados y camélidos.
Los descendientes de aquellos grupos humanos sedentarios dieron origen a las
comunidades aborígenes que hoy conocemos en América. Podemos afirmar que América
aborigen seguía un desarrollo humano diferente al de los demás continentes. En verdad, las
comunidades originales tenían sus propias características sociales, llegando a formar verdaderos
imperios donde reinaba, ante todo, la solidaridad.
Conclusión
los primeros pobladores de América eran nómadas, por lo que establecieron estrechos
vínculos con el territorio que habitaban además vivían de la caza, la pesca y la recolección.
Formaban bandas familiares que son grupos familiares unidos por lazos sanguíneos y tenían un
profundo conocimiento de la naturaleza. Estas comunidades aborígenes dieron origen a las
comunidades indígenas que conocemos hoy en día en América. A medida que se establecieron
23
comunidades sedentarias, se desarrollaron características sociales únicas y se formaron imperios
basados en la solidaridad.
24
Bibliografía
Goudie, A. &. (2016). Geomorfología en el Antropoceno. Cambridge University press.
Grotzinger, J. J. (2016). Comprendiendo la Tierra (6a ed.). W.H. Freeman and Company.
Hartmann, J. &. (1-37). La nueva base de datos global de mapas litológicos GLiM. Una
representación de las propiedades de las rocas en la superficie de la Tierra. Geoquímica,
Geofísica, Geosistemas, , 2012.
Kious, W. J. (1996). Esta Tierra Dinámica: La historia de la tectónica de placas.
Servicio Geológico de los Estados Unidos.
Marsh, W. M. (2018). Geografía Ambiental: Ciencia, Uso del Suelo y Sistemas
Terrestres (4a ed.). Wiley.
Tarbuck, E. J. (2018). Ciencias de la Tierra (15a ed.). Pearson.
Torsvik, T. H. (2017). Historia de la Tierra y paleogeografía. . Cambridge University
Press.
Media, E. (s/f). L@s primer@s habitantes del Continente. Precolombino.cl
https://museo.precolombino.cl/wp-content/uploads/2021/03/Poblamiento-Americano.-
Educacion-Media.pdf
Mx, T. E. [@Tipseducativosmx]. (2020, septiembre 7). EL POBLAMIENTO DE
AMÉRICA. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=MKoTo0josKM
Rey, D., Areces, C., Enríquez-de-Salamanca, M., Parga-Lozano, C., Abd-El-Fatah, S.,
Fernández, M., & Arnaiz-Villena, A. (2012). Los primeros pobladores de América y sus
relaciones con poblaciones del Océano Pacífico según los genes HLA. Inmunología, 31(3), 83-
91.
25
Mandrini, R. (2013). América aborigen. De los primeros pobladores a la invasión
europea. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pedroviejo Esteruelas, J. M. (2011). Repercusiones lingüísticas de la colonización de
América en el siglo XVI: origen y destino de los primeros pobladores. Tonos Digital, 21
LOZANO RUIZ, M. (1999). Los primeros pobladores de América: Evidencias de un
nuevo paradigma. Revista de arqueología, (216), 6-12.