[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas114 páginas

Migración Humana en América

Presentacion Historia de Honduras

Cargado por

gustavo zelaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
26 vistas114 páginas

Migración Humana en América

Presentacion Historia de Honduras

Cargado por

gustavo zelaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 114

Origen del ser humano en américa y corrientes migratorias

• El origen del ser humano en América representa un complejo rompecabezas


que los científicos han estado tratando de armar durante décadas. La historia de
la migración humana hacia y dentro de las Américas es una narrativa de
exploración y adaptación en algunos de los entornos más diversos y extremos
de la Tierra.
• Diversidad de Entornos

• Las Américas ofrecen una gama increíblemente diversa de entornos, desde las
vastas tundras y taigas del norte hasta las selvas tropicales y los desiertos del
sur. Esta diversidad planteó desafíos únicos a los primeros pobladores, quienes
tuvieron que desarrollar una amplia variedad de tecnologías y estrategias de
subsistencia para sobrevivir.
• Las "tundras" y "taigas" son dos tipos distintos de biomas o ecosistemas que se
encuentran en las regiones frías del hemisferio norte, y cada uno presenta
características únicas:
• Adaptación y Evolución Cultural

• La adaptación a estos diversos entornos llevó a una explosión de diversidad


cultural. Las diferentes regiones del continente vieron el surgimiento de culturas
únicas, cada una con sus propias tradiciones, tecnologías, y formas de
organización social. Desde las grandes civilizaciones de Mesoamérica hasta las
tribus nómadas de las Grandes Llanuras, la historia de América es una historia de
innovación y adaptación constante.
• Nómadas: Se refiere a personas o comunidades que no tienen una residencia fija y que se mueven regularmente
de un lugar a otro. A diferencia de las sociedades sedentarias, que se establecen en un lugar y desarrollan
prácticas agrícolas o urbanas, los nómadas dependen de actividades como la caza, la pesca, la recolección o el
pastoreo de animales para subsistir.
• Interacción y Comercio

• A pesar de la diversidad de culturas y entornos, las Américas no estaban aisladas. Las redes
de comercio y comunicación conectaban regiones distantes, permitiendo el flujo de ideas,
tecnologías, y bienes. Estas conexiones ayudaron a moldear las culturas americanas de
maneras sutiles pero significativas, y son un testimonio de la habilidad de los primeros
americanos para navegar y utilizar su vasto continente.

• Impacto de las Corrientes Migratorias

• Las corrientes migratorias no se detuvieron con la llegada de los primeros pobladores. A lo


largo de la historia, las migraciones han continuado moldeando el continente, ya sea a través
de la expansión de grupos indígenas, la llegada de europeos, o las olas de inmigración en los
tiempos modernos. Cada una de estas migraciones ha dejado su huella en la demografía, la
cultura, y la política de las Américas. (Meltzer, 2019)
• La historia de la migración humana en América es una historia rica y
multifacética que refleja la resiliencia y creatividad de nuestra especie.
La llegada de los primeros humanos a las Américas y su adaptación y
evolución en el continente es un tema que continúa fascinando y
desafiando a los investigadores.
• A medida que nuevas evidencias y tecnologías emergen, nuestra
comprensión de este capítulo crucial en la historia humana continúa
creciendo y cambiando, ofreciendo nuevas perspectivas sobre quiénes
somos y de dónde venimos
• Origen del hombre americano y las diferentes corrientes migratorias que llegaron

• América, el último continente poblado por el ser humano. Una parte del planeta Tierra desconocida por el
Homo sapiens durante miles de años. Hasta que un cambio climático, entre otras muchas cosas, permitió que
el inquieto primate plantara sus pies en ella. Pero ¿cómo se pobló América?

• “Es una pregunta vital que todavía no hemos resuelto y nos la seguimos haciendo porque late en nuestra
curiosidad humana”, le dice a BBC Mundo Lawrence C. Brody, director de la División de Genómica y Sociedad
del Instituto Nacional de Investigación del Genoma Humano (NHGRI), en Estados Unidos.

• “Los humanos anatómicamente modernos salieron de África hace al menos unos 100.000 años y empezaron a
expandirse. Y en algún momento después de 40.000 años, el humano desarrolló la tecnología necesaria para
empezar a explorar más hacia el norte”, le cuenta a BBC Mundo Víctor Moreno, investigador postdoctoral del
Centro de Geogenética de la Universidad de Copenhague
• Hay varias teorías, pero la corriente actual mayoritaria sostiene que hubo una
sola migración primero hacia Asia, luego Australasia y más tarde Europa.
América todavía quedaba muy lejos y sobre todo muy aislada.

• Geogenética: Es un campo de estudio que combina elementos de la genética, la


geología, la arqueología y la antropología para investigar la historia y la
migración de organismos, incluidos los seres humanos. Utiliza datos genéticos,
como el ADN, junto con información geológica y arqueológica para rastrear los
patrones de movimiento y evolución a lo largo del tiempo y el espacio.
• Los estudios de ADN han sido clave para situar en el mapa estas migraciones ancestrales.

• “Nuestro ADN contiene un archivo enorme de la historia de nuestros ancestros. Un genoma puede
representar la historia de mucha gente diferente de toda una población”, le dice a BBC Mundo la antropóloga
y genetista estadounidense Jennifer Raff, especializada en el poblamiento inicial del continente americano.

• Para aprender sobre el árbol genealógico de nuestros ancestros, los científicos secuencian el ADN humano
y de animales que todavía puede hallarse en restos de fósiles y esqueletos de cientos de miles de años, por
eso se le llama “ADN antiguo”.

• ADN antiguo

• Las tecnologías modernas de secuenciación han permitido acceder a fragmentos de ADN sin tener que
secuenciar todo un genoma.

• “Los antropólogos obtienen conclusiones generales a partir de muestras muy, muy pequeñas de ADN
antiguo, como dientes o fragmentos de huesos y, más recientemente, arcilla y arena. Los algoritmos nos
ayudan a interpretar los datos y a saber si ese ADN está contaminado”, le dice a BBC Mundo el genetista
humano Lawrence C. Brody.
• El análisis del ADN antiguo permite viajar en el tiempo: dónde se puede encontrar:
• Eso les ha dado algunas respuestas sobre el poblamiento de América. “Por
ejemplo, descubrimos que varias poblaciones ancestrales contribuyeron a la
ascendencia de los pueblos indígenas americanos, y no solo una como se creía
anteriormente”, cuenta Raff.
• “Gracias a eso ahora sabemos que el escenario del poblamiento de América
fue mucho más complejo de lo que se creía, pero también mucho más
interesante”. Para adentrarnos en este fascinante viaje hay que empezar
situando la brújula del tiempo aproximadamente unos 25.000 años atrás.
(Blasco, 2022)
• La última edad de hielo

• Nos encontramos en el período del Último Máximo Glacial (LGM, por sus siglas en inglés), la última edad del
hielo conocida en la historia de la Tierra.

• “El mapa del mundo era muy distinto al actual. La mayor parte de Norteamérica estaba cubierta por una gruesa
capa de hielo que hacía la región inhabitable”, dice Acuña-Alonzo, antropólogo genetista del ENAH, la Escuela
Nacional de Antropología e Historia de México.

• “Eran unas condiciones bastante difíciles. Muchos lugares estaban inaccesibles y cubiertos de hielo. Hacía
muchísimo frío, los humanos tenían que cazar y recolectar… ¡y no sabían cuándo podría aparecer el próximo
mamut!”, añade el investigador Víctor Moreno.

• Mientras avanzaba el período glacial, el nivel de los mares del mundo fue disminuyendo, a medida que el agua
se iba almacenando en las capas de hielo que cubrían los continentes.

• “Toda el agua estaba secuestrada en los glaciares”, explica Moreno. Por eso había dos grandes glaciares que
cubrían casi todo Canadá y que hacían prácticamente imposible ir hacia el sur. Pero al final de ese período glacial,
hace unos 12.000 años, las capas de hielo comenzaron a derretirse y aparecieron algunos refugios glaciares. “En
esos lugares, las condiciones no eran tan terribles y seguían siendo productivos en términos de recursos para que
los humanos pudieran alimentarse”, dice Moreno.
• Uno de esos refugios fue Beringia: un puente de tierra que emergió del mar helado por el que las primeras
poblaciones de humanos entraron en América, según creen la mayoría de los investigadores. Se extendía
desde lo que hoy conocemos como Alaska hasta Eurasia y era un territorio seco, poblado de vegetación y
fauna.
• Actualmente está sumergido bajo el agua —por eso no es posible hallar restos
arqueológicos— pero hay consenso en que los ancestros de los indígenas
americanos partieron desde Siberia en dirección a Alaska por aquel tramo de
tierra y quedaron aislados en Beringia durante algún tiempo.
• “Al bajar las condiciones terribles del Último Máximo Glacial, se abrieron
ciertas rutas - a través de la costa y por el interior - que habrían permitido la
entrada en América desde la zona de Beringia”, dice Víctor Moreno. Pero aún
hay dudas sobre la ruta que siguieron para ingresar en América, sobre cuántos
grupos (o qué grupos) lo hicieron y cuándo tuvo lugar. (Blasco, 2022)
• ¿Cuándo llegaron a América?

• Hay dos teorías sobre cuándo llegaron a América los primeros seres humanos.
Las dos principales corrientes son la teoría del poblamiento temprano (los que
dicen que ocurrió hace unos 30.000 o 25.000 años) y la teoría del poblamiento
tardío (quienes consideran que fue hace unos 12.000 o 14.000 años).

• Durante mucho tiempo, se pensó que el poblamiento fue tardío. A esa


hipótesis también se le conoce como “teoría clásica sobre el poblamiento de
América” o “modelo clovis”.

• Los clovis, considerados a mediados del siglo XX la cultura indígena más


antigua de América, utilizaban una técnica muy cuidadosa de tallado de piedras
para cazar la fauna gigante que existía en la Edad de Hielo con unas
herramientas que hoy conocemos como “puntas clovis”.
• Durante décadas, se encontraron estas “puntas clovis” en yacimientos arqueológicos de
hace unos 13.000 años esparcidos por diversas partes de Norteamérica, por eso se pensó que
los clovis fueron los primeros pobladores de América.

• Pero en años recientes varios estudios genéticos han rebatido esa idea. Aunque no existe
consenso, hoy son más los científicos y arqueólogos que sostienen que la ocupación de
América ocurrió mucho antes de lo que se pensaba.

• “La mayoría de los científicos y arqueólogos hoy día respalda la teoría del poblamiento
temprano, y no la del tardío, pero los investigadores no se ponen de acuerdo sobre una fecha
concreta o sobre qué sitios arqueológicos son los ‘auténticos’”, le dice a BBC Mundo Jennifer
Raff.

• El análisis genético de poblaciones contemporáneas y antiguas fue clave para que la teoría
del poblamiento temprano ganara peso. No obstante, muchos investigadores —
principalmente arqueólogos— siguen defendiendo la teoría del poblamiento tardío.
“Algunos arqueólogos son escépticos respecto a los sitios tempranos,
principalmente porque no aceptan los métodos de fechamiento, las asociaciones
con actividad humana y la estratigrafía (el análisis de estratos arqueológicos) que
se ha reportado”, explica Acuña-Alonzo. “Es cierto que demostrar la antigüedad de
la presencia humana es bastante complicado o difícil, así que sólo sitios muy bien
excavados y documentados servirán para ir cambiando esas posturas”, añade el
investigador.
También sigue debatiendo cómo entraron al continente los primeros seres
humanos una vez abandonaron Beringia, pero los científicos barajan
principalmente dos posibilidades:

Ruta marítima
Ruta terrestre
• Teoría de la vía marítima

• La opción de una ruta marítima está ligada a la teoría del


poblamiento temprano y ha sido respaldada por estudios
arqueológicos, lingüísticos y genéticos relativamente recientes.

• Según esta teoría predominante, los primeros humanos habrían


ingresado a América bordeando la costa del Pacífico, ya que en esa
época tan fría “el nivel del mar era más bajo y las costas mucho más
amplias.

• No habrían podido atravesar grandes distancias ni corrientes


marítimas que no les favorecieran”, explica Acuña-Alonzo.

• No sabemos la fecha concreta, puede ser hace unos 17.000 años o


¡incluso 20.000 o 30.000 años!
De nuevo,Teoria del paso
no hay terrestre
consenso, aunque son
menos los científicos que dicen que la ruta
fue por tierra hace unos 13.000 años,
coincidiendo con la teoría del poblamiento
tardío.
“Los investigadores que defienden ese
modelo creen que los primeros humanos que
llegaron a América lo hicieron mucho
después del Último Máximo Glacial, viajando
por un corredor libre de hielo que se abrió
paso en las Montañas Rocosas de Canadá a
medida que se retiraron los glaciares”,
explica Raff.
Según esta teoría los humanos habrían
atravesado ese “pasillo” entre los glaciares
por el interior de Norteamérica, para
después esparcirse por Sudamérica.
• Pero el estudio de genomas antiguos y contemporáneos, el
descubrimiento de sitios anteriores a los clovis y algunos estudios
ambientales cuestionan esa teoría; por eso son más los científicos
que defienden que el paso fuera por mar.
• Los "genomas antiguos" se refieren al ADN que ha sido extraído y
secuenciado de restos orgánicos antiguos, como huesos, dientes o
cabello, de individuos que vivieron en el pasado. Este ADN puede
proporcionar una gran cantidad de información sobre la genética de
poblaciones antiguas, incluyendo su salud, dieta, parentesco,
migración y adaptación a diferentes entornos
Estas huellas pertenecen a niños y adolescentes que vivieron hace al menos 21.000 años. Fuente: Universidad de
Bournemouth
• Uno de los descubrimientos más recientes fue el hallazgo en
septiembre de 2021 de huellas humanas en un lago de Nuevo
México que datan de hace más de 20.000 años.
• Esas huellas sugieren que los primeros humanos llegaron a
América en el apogeo de la Última Edad de Hielo y que pudo haber
grandes migraciones sobre las que todavía no sabemos mucho.
(Blasco, 2022)
• Raff dice que uno de esos grupos habitó lo que hoy es el Sudeste Asiático. Se
cree que ese grupo contribuyó mayoritariamente a la ancestría de los primeros
seres humanos que poblaron el continente americano —concretamente, en
un 60%, apunta Víctor Moreno.
• La otra rama ancestral emergió hace unos 39.000 años en lo que hoy es el
nordeste de Siberia. Esos dos grupos convergieron hace unos 25.000 y 20.000
años.
• Tenemos muy poca idea. Muy probablemente ocurrió en algún lugar de Siberia, pero ¿qué
tan cerca de Beringia ocurrió? ¿Qué tan al norte o qué tan al sur? Eso es algo que está debatido
porque el soporte genético, arqueológico y antropológico es escaso”, dice Víctor Moreno.

• Lo que sí explica la genética es lo que pasó después: hubo una serie de eventos
demográficos complejos y la población, de nuevo, se dividió en dos.

• Una rama, los antiguos beringianos (por su posible conexión con Beringia) no tuvo
descendientes conocidos. La otra, los americanos nativos ancestrales, sí.

• Los científicos han llegado a estas conclusiones tras hallar una afinidad genética muy grande
entre grupos ancestrales de Siberia y poblaciones del este de Eurasia.


• Investigador analiza huellas de hace más de 20.000 años halladas a orillas de un lago en Nuevo México.
Fuente: Universidad de Bournemouth


• “Sabemos, por ejemplo, que los indígenas americanos están relacionados genéticamente con
poblaciones del noreste de Asia por una serie de genes que permitieron a sus ancestros
guardar energía en condiciones climáticas muy difíciles”, añade el genetista.

• A pesar de estos descubrimientos, todavía están tratando de precisar cuántos pueblos


antiguos y actuales en América tienen conexión con el linaje genético de aquellos americanos
nativos ancestrales. “Tenemos que aceptar que hay muchas aristas de esa pregunta para las
que aún no tenemos respuesta”, dice Raff.

• De hecho, el último descubrimiento en Nuevo México deja otra gran incógnita en el aire: la
posibilidad de que las primeras poblaciones se hubieran extinguido sin dejar descendientes,
siendo “reemplazadas” por otros colonos cuando se formó el corredor de hielo.Pero todavía
no se sabe si fue así ni cómo habría sucedido.
• “No nos queda otro remedio que abrazar la incertidumbre. Pero a la vez es emocionante saber que cada
vez estamos más cerca de recomponer ese primer viaje a América”. Mientras tanto, los científicos
esperan que la herencia genética nos dé más respuestas sobre la última gran expansión del Homo
sapiens en el planeta. (Blasco, 2022)
• Principales regiones culturales de América en la época precolonial

• La historia de América antes de la llegada de los europeos es una tapeza rica y compleja que desafía las
categorizaciones sencillas. A lo largo y ancho del continente, desde las tundras árticas del norte hasta los
bosques tropicales del sur, las sociedades humanas florecieron en una asombrosa variedad de formas. En
Mesoamérica, las grandes civilizaciones como los mayas y los aztecas erigieron ciudades monumentales y
desarrollaron sistemas de escritura, matemáticas y astronomía que aún hoy asombran a los estudiosos.

• En los Andes, los incas construyeron un vasto imperio que se extendía a lo largo de miles de kilómetros,
uniendo paisajes diversos mediante una red de caminos y comunicación. Más al norte, en lo que hoy son los
Estados Unidos y Canadá, las tribus desarrollaron una multitud de formas de vida, adaptadas a los entornos
tan variados como las áridas llanuras y los frondosos bosques.

• En la región amazónica, las culturas florecieron en uno de los entornos más ricos y desafiantes del
planeta, desarrollando tecnologías y prácticas agrícolas únicas. La diversidad cultural de América en la
época precolonial no es solo una cuestión de interés histórico; ofrece una ventana a la adaptabilidad,
inventiva y resistencia del ser humano.
Mesoamérica

Región de las
América del Sur
Grandes
Andina
Antillas

Caribe y Región América del


Circuncaribe norte

Amazonía
• Mesoamérica

• Mesoamérica, que abarca partes de México y América Central, fue un crisol de civilizaciones avanzadas. Los olmecas, considerados la
"cultura madre" de Mesoamérica, son famosos por sus enormes cabezas de piedra y su influencia en culturas posteriores. Los mayas,
conocidos por su escritura jeroglífica, matemáticas, calendarios y arquitectura monumental, construyeron ciudades como Tikal y Calakmul.
Los aztecas, por su parte, construyeron la impresionante ciudad de Tenochtitlán y desarrollaron una compleja estructura social, religión y
sistema tributario.

• América del Sur Andina

• La región andina de América del Sur fue hogar de varias culturas importantes. Los Chavín, una de las primeras grandes culturas, son
famosos por su arte y arquitectura. Los Moche son conocidos por su cerámica y metalurgia. Los incas, que construyeron un vasto imperio,
son famosos por su red de caminos, terrazas agrícolas y ciudades como Machu Picchu.

• América del Norte

• América del Norte es rica en diversidad cultural. En el suroeste, los Anasazi construyeron complejas viviendas en acantilados, mientras
que los Hopi y Zuni son famosos por sus kivas ceremoniales. Las tribus nómadas de las Grandes Llanuras, como los Comanche y los
Cheyenne, dependían del bisonte. En los bosques del este, tribus como los Iroqueses y los Algonquinos practicaban la agricultura y tenían
sistemas políticos complejos.

• Amazonía

• La región amazónica es hogar de numerosos grupos indígenas, conocida por su diversidad cultural y biológica. Las prácticas como la
agricultura de tala y quema son comunes, reflejando una adaptación única a uno de los entornos más ricos y desafiantes del planeta.
• Caribe y Región Circuncaribe

• Las islas del Caribe fueron hogar de varias culturas, como los taínos, que practicaban la
agricultura y eran hábiles navegantes, y los caribes, famosos como guerreros y navegantes. La
región circuncaribe, que incluye partes de Colombia y Venezuela, albergó a los Tairona,
conocidos por su arquitectura en terrazas y orfebrería.

• Región de las Grandes Antillas

• Esta región, que incluye Cuba, Jamaica, Haití y Puerto Rico, fue hogar de los Ciboney, cazadores
y recolectores que vivían en cuevas. (Coe & Koontz, 2013)
Los Pueblos Indígenas constituyen una parte fundamental de la diversidad humana y cultural del mundo,
representando una historia y un legado que abarcan miles de años. Son grupos étnicos con profundas
conexiones ancestrales a tierras específicas y una rica herencia cultural, lingüística y espiritual.

A lo largo de la historia, han mantenido una relación íntima con la naturaleza y han desarrollado sistemas
de conocimiento y prácticas adaptadas a sus entornos únicos. Sin embargo, los Pueblos Indígenas también
han enfrentado desafíos históricos y contemporáneos, como la colonización, la discriminación y la pérdida
de tierras.
• Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven,
ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los
recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su
identidad, cultura y medios de subsistencia, así como también a su bienestar
físico y espiritual.
• A menudo buscan ser representados por sus líderes y organizaciones
tradicionales, que son distintas o están separadas de aquellas de la sociedad o
cultura dominante. Numerosos pueblos indígenas aún mantienen un idioma
distinto del idioma o los idiomas oficiales del país o la región en que residen; sin
embargo, muchos también han perdido sus lenguas nativas o están al borde de la
extinción debido al desalojo de sus tierras o a la reubicación en otros territorios
• Hablan más de 4,000 de los 7,000 idiomas que existen en el mundo, si bien ciertas estimaciones indican
que más de la mitad de los idiomas del mundo están en riesgo de extinguirse para 2100.

• Se estima que hay 476 millones de personas indígenas en todo el mundo. Aunque constituyen solo el 6
% de la población mundial, representan alrededor del 19 % de las personas extremadamente pobres. Su
esperanza de vida es hasta 20 años inferior a la de las personas no indígenas a nivel mundial.

• Los pueblos indígenas a menudo carecen de reconocimiento formal de sus tierras, territorios y recursos
naturales, suelen ser los últimos en recibir inversiones públicas en servicios básicos e infraestructura y
enfrentan múltiples obstáculos para participar plenamente en la economía formal, obtener acceso a la
justicia y ser parte de los procesos políticos y la toma de decisiones.

• Este legado de desigualdad y exclusión ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades indígenas


frente a los impactos del cambio climático y los peligros naturales, incluidos brotes de enfermedades
como la COVID-19.
• Si bien los pueblos indígenas poseen, ocupan o usan una cuarta parte de la
superficie del mundo, salvaguardan el 80 % de la biodiversidad restante, y
estudios recientes revelan que las tierras forestales sujetas a la gestión
colectiva de las comunidades locales y de los pueblos indígenas contienen al
menos una cuarta parte de todo el carbono superficial de los bosques
tropicales y subtropicales. Además, tienen conocimientos y experiencias
ancestrales esenciales sobre cómo adaptarse, mitigar y reducir los riesgos
climáticos y de desastres.

• Gran parte de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas están bajo
propiedad comunal y, sin embargo, muchos Gobiernos reconocen que solo una
fracción de ellas pertenece formal o legalmente a los pueblos indígenas.
Incluso cuando los territorios y tierras indígenas son reconocidos, la protección
de las fronteras o el uso y la explotación de los recursos naturales suelen ser
insuficientes.
• La tenencia insegura de la tierra es un factor que produce conflictos,
degradación ambiental y escaso desarrollo económico y social. Esto pone en
peligro la supervivencia cultural y los sistemas vitales de conocimientos: la
pérdida en estas áreas aumenta los riesgos de fragilidad, pérdida de
biodiversidad y degradación de los sistemas de Una Salud (o salud ecológica y
animal) que amenazan los servicios ecosistémicos de los que todos
dependemos.

• Mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra, fortalecer el buen gobierno,


promover las inversiones públicas en servicios de buena calidad y culturalmente
adecuados, y apoyar los sistemas indígenas de resiliencia y los medios de
subsistencia son medidas cruciales para reducir los aspectos multidimensionales
de la pobreza y contribuir, al mismo tiempo, al desarrollo sostenible y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
• Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

• Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), también conocidos como Agenda 2030, son un
conjunto de 17 objetivos interconectados establecidos por las Naciones Unidas en 2015. Estos
objetivos buscan abordar una amplia gama de desafíos mundiales, desde la erradicación de la
pobreza y el hambre hasta la promoción de la igualdad de género, la educación de calidad, el acceso
a agua limpia y saneamiento, la acción climática y la paz y la justicia, entre otros.

• Los ODS fueron diseñados como un llamado global a la acción para poner fin a la pobreza, proteger
el planeta y garantizar que todas las personas gocen de paz y prosperidad para 2030. Cada objetivo
está respaldado por una serie de metas y objetivos específicos, que abordan áreas clave de
desarrollo humano, económico y ambiental.
• La interconexión de los ODS es fundamental en su enfoque. Se reconoce que los problemas globales están entrelazados y que abordar un
problema puede tener impactos positivos en otros. Por ejemplo, mejorar la educación (ODS 4) puede tener efectos en la igualdad de género (ODS
5), la salud (ODS 3) y la reducción de la pobreza (ODS 1).

• En el contexto de tu cita anterior, donde se menciona que mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra y apoyar los sistemas indígenas de
resiliencia y medios de subsistencia son medidas cruciales para contribuir al desarrollo sostenible y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esto se
alinea con varios de los ODS, incluidos:

• ODS 1: Fin de la pobreza.

• ODS 2: Hambre cero.

• ODS 5: Igualdad de género.

• ODS 10: Reducción de las desigualdades.

• ODS 13: Acción por el clima.

• ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres.

• ODS 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

• En resumen, los Objetivos de Desarrollo Sostenible son una hoja de ruta global para abordar los desafíos más apremiantes de nuestro tiempo.
Cada objetivo tiene la intención de crear un mundo más justo, equitativo y sostenible, y se espera que los gobiernos, las organizaciones
internacionales, la sociedad civil y el sector privado colaboren para lograrlos para el año 2030.


• En los últimos 30 años, los derechos de los pueblos indígenas han recibido cada vez más
reconocimiento a través de la adopción de instrumentos internacionales como la Declaración de
las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas (UNDRIP) en 2007, la
Declaración Americana sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas en 2016, el Acuerdo
Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en
Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) en 2021 y el Convenio
sobre Pueblos Indígenas y Tribales de 1991.
• Al mismo tiempo, se han creado mecanismos institucionales mundiales para promover los
derechos de los pueblos indígenas, como el Foro Permanente de las Naciones Unidas para las
Cuestiones Indígenas (i) (UNPFII), el Mecanismo de Expertos sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas (EMRIP) y el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas (UNSR).
(Ivers, 2023)
• Acuerdo de Escazú

• El Acuerdo de Escazú, cuyo nombre oficial es el "Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y
el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe," es un tratado legalmente vinculante adoptado
en Escazú, Costa Rica, en 2018 y abierto a la firma en 2018 en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Entró en vigor en
2021.

• Este acuerdo tiene como objetivo garantizar la implementación y aplicación efectiva de los derechos de acceso a la
información ambiental, participación pública en los procesos de toma de decisiones ambientales y acceso a la justicia en
asuntos ambientales. Es el primer tratado ambiental de América Latina y el Caribe y representa un paso importante hacia la
protección de los derechos humanos en relación con el medio ambiente.

• Una de las características distintivas del Acuerdo de Escazú es su enfoque en la protección de los defensores de los derechos
humanos en asuntos ambientales, reconociendo los riesgos y amenazas que enfrentan muchas veces. También enfatiza la
importancia de la participación de los grupos vulnerables, incluyendo los pueblos indígenas, en las decisiones ambientales.

• El Acuerdo de Escazú es visto como un avance significativo en la gobernanza ambiental en la región y un modelo para otros
acuerdos regionales en todo el mundo. Su enfoque en la transparencia, la inclusión y la justicia lo convierte en un instrumento
importante para la promoción de la democracia ambiental.


• Orígenes y Diversidad Cultural

• Los orígenes y la diversidad cultural de los pueblos indígenas son un reflejo de la rica variedad y
complejidad de la humanidad. Estos grupos, que se remontan a miles de años atrás, han desarrollado
formas de vida únicas y complejas, adaptadas a sus entornos particulares. En las selvas tropicales de
América del Sur, por ejemplo, los pueblos indígenas han creado sistemas de agricultura y caza altamente
sostenibles, aprovechando la biodiversidad de la región. En las regiones árticas de América del Norte, los
Inuit han desarrollado tecnologías y prácticas de subsistencia adaptadas a un entorno extremadamente
frío y hostil.

Los Inuit son un grupo de pueblos indígenas culturalmente similares que habitan
las regiones árticas de Canadá, Groenlandia, y Alaska en los Estados Unidos. La
palabra "Inuit" significa "el pueblo" en Inuktitut, el idioma de los Inuit.
• Además, los pueblos indígenas han creado sistemas de creencias y organización social que
reflejan su relación única con la tierra y el cosmos. En Australia, los pueblos aborígenes han
desarrollado una compleja "cosmología del sueño" que vincula la tierra, los ancestros y el
tiempo en una red interconectada. En África, los San del Kalahari tienen una rica tradición oral
y prácticas espirituales que reflejan su profunda conexión con el entorno natural.

• A pesar de esta rica diversidad, los pueblos indígenas enfrentan desafíos comunes en la era
moderna, incluyendo la pérdida de tierras, la asimilación forzada y la marginación económica y
política. Sin embargo, hay un creciente reconocimiento de los derechos de los pueblos
indígenas y un interés en preservar y revitalizar sus culturas y formas de vida.
• Conexión con la Tierra y la Naturaleza

• Una característica fundamental de la identidad indígena es su profunda conexión con la tierra y


la naturaleza. Muchos Pueblos Indígenas tienen cosmovisiones en las que la tierra es
considerada sagrada y se reconoce la interdependencia entre los seres humanos y su entorno
natural. La relación con la tierra no solo tiene un significado espiritual, sino que también es
esencial para la supervivencia y la subsistencia, ya que muchos dependen de la caza, la pesca, la
agricultura y la recolección para su sustento. (Bodley, 2014)
• Colonización y Despojo de Tierras

• La historia de los pueblos indígenas en Honduras, al igual que en muchas otras partes de América, ha
estado profundamente marcada por la colonización y el despojo de tierras. La llegada de los españoles en
el siglo XVI inició un proceso de invasión y colonización que tuvo un impacto devastador en las
comunidades indígenas locales.
• Colonización

• La colonización española en Honduras comenzó con la llegada de Cristóbal Colón en 1502. Los españoles
buscaron rápidamente someter a las poblaciones indígenas, incluyendo a los Lenca, Miskito, y otros
grupos, a través de la violencia, la conversión religiosa y la explotación laboral. La encomienda, un sistema
en el que los colonizadores se les otorgaban derechos sobre la tierra y la mano de obra indígena, resultó en
la explotación y a menudo en el trato inhumano de los pueblos indígenas.

• Despojo de Tierras

• El despojo de tierras fue una característica central de la colonización. Las tierras ancestrales de los
pueblos indígenas fueron confiscadas y redistribuidas entre los colonizadores españoles. Esto no solo
despojó a los pueblos indígenas de sus hogares, sino que también interrumpió sus sistemas tradicionales
de agricultura y subsistencia.
• Supresión Cultural y Enfermedades

• La supresión de las lenguas y tradiciones indígenas fue otra consecuencia grave de la colonización. Los
esfuerzos por convertir a los indígenas al cristianismo a menudo implicaron la destrucción de objetos religiosos y
la prohibición de prácticas culturales. Además, la introducción de enfermedades europeas, para las cuales los
indígenas no tenían inmunidad, resultó en la muerte de un gran número de la población indígena.

• Impacto Moderno

• El legado de la colonización y el despojo de tierras continúa afectando a los pueblos indígenas en Honduras hoy
en día. La lucha por los derechos a la tierra, la preservación de la cultura y la lengua, y la participación política son
cuestiones centrales en la vida de las comunidades indígenas en el país. (Chapman, 2007)

• Resistencia y Revitalización Cultural

• A pesar de los desafíos, los Pueblos Indígenas han demostrado una notable resistencia y resiliencia a lo largo de
la historia. Han luchado por la preservación de sus culturas, idiomas y formas de vida tradicionales. A lo largo de
los siglos, han participado en movimientos de resistencia, negociaciones diplomáticas y esfuerzos para recuperar
sus tierras y derechos.
• Desafíos Contemporáneos

• En la actualidad, los Pueblos Indígenas siguen enfrentando desafíos significativos. La discriminación, la


pobreza, la falta de acceso a servicios básicos y la explotación de sus tierras y recursos continúan siendo
problemas urgentes. Además, el cambio climático y la pérdida de biodiversidad afectan
desproporcionadamente a los Pueblos Indígenas, cuyos modos de vida están estrechamente ligados a los
ecosistemas naturales.

• Situación de los grupos indígenas antes de la llegada de los españoles a Honduras

• La situación de los grupos indígenas en Honduras antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI
era compleja y diversa. La región estaba habitada por varias etnias y culturas distintas, cada una con sus
propias tradiciones, organización social, y sistemas económicos.
• Grupos Indígenas Principales

• Los principales grupos indígenas en Honduras antes de la llegada de los españoles incluían los Lenca,
Chortí, Pech, Tolupanes, y Miskito.

1. Lenca: Los Lencas eran el grupo indígena más grande y estaban ubicados principalmente en el suroeste
de Honduras. Tenían una organización social compleja con caciques que gobernaban áreas específicas.
Practicaban la agricultura, especialmente el cultivo de maíz, y eran conocidos por su cerámica y arte.

2. Chortí: Los Chortí, descendientes de los mayas, habitaban la región occidental de Honduras. Eran
expertos agricultores y comerciantes, y sus ciudades eran centros de comercio y religión.

3. Pech y Tolupanes: Estos grupos vivían en las regiones montañosas y costeras del país y tenían economías
basadas en la caza, la pesca, y la recolección.

4. Miskito: Los Miskito habitaban la región del Caribe y tenían una economía basada en la pesca y la
agricultura.


• Organización Social y Política

• La organización social y política de los grupos indígenas en Honduras antes de la llegada de los españoles era
compleja y variada, reflejando la diversidad de las culturas y las condiciones geográficas en las que vivían.

• Cacicazgos y Estructuras Jerárquicas

• Algunos grupos, como los Lenca y los Chortí, tenían sistemas de cacicazgos, donde los caciques (líderes)
gobernaban áreas específicas y tenían autoridad sobre la tierra y la gente. Los caciques eran a menudo líderes
militares, religiosos y políticos, y su poder estaba respaldado por una estructura jerárquica de nobles y
funcionarios.

– Lenca: En el caso de los Lenca, los caciques eran figuras prominentes que gobernaban ciudades-estado
independientes. Tenían poder sobre la vida y la muerte y eran responsables de mantener el orden y la justicia.
Los caciques también desempeñaban un papel importante en las ceremonias religiosas y en la toma de
decisiones en asuntos de guerra y paz.

– Chortí: Los Chortí, por otro lado, tenían una organización política más compleja, con una red de ciudades-estado
interconectadas. Los caciques Chortí eran líderes tanto políticos como religiosos y supervisaban una compleja
economía de comercio y agricultura.
• Sistemas Igualitarios

• Otros grupos, como los Pech y Tolupanes, tenían sistemas más igualitarios y descentralizados. La toma
de decisiones era a menudo colectiva, y la autoridad estaba más distribuida. Estos grupos tendían a ser más
pequeños y a vivir en comunidades más dispersas.

– Pech y Tolupanes: Estos grupos no tenían caciques en el sentido tradicional, pero tenían líderes o
ancianos respetados que guiaban la comunidad en asuntos importantes. La toma de decisiones era a
menudo un proceso comunitario, y la autoridad estaba vinculada al conocimiento, la sabiduría y el
respeto, en lugar de a una posición hereditaria.

• Alianzas y Conflictos

• Las relaciones entre diferentes grupos indígenas eran complejas y a menudo marcadas por alianzas y
conflictos. Las alianzas podían formarse por razones económicas, políticas o militares, y los conflictos
podían surgir por disputas territoriales, competencia por recursos o diferencias culturales.
• La organización social y política de los grupos indígenas en Honduras refleja una rica
diversidad de sistemas y estructuras. Desde caciques poderosos hasta sistemas comunitarios
igualitarios, estas organizaciones eran adaptativas y reflejaban las necesidades y valores de
cada grupo. (Lara Pinto, 2020)

• Economía y Subsistencia

• La economía y subsistencia de los grupos indígenas en Honduras antes de la llegada de los


españoles reflejaban una profunda conexión con la tierra y una comprensión sofisticada de sus
entornos geográficos y ecológicos. La diversidad de paisajes en Honduras, desde las tierras
bajas tropicales hasta las montañas altas, permitió una variedad de prácticas económicas y de
subsistencia.
• Agricultura

• La agricultura era la base de la economía para muchos grupos indígenas en Honduras.

– Maíz: El maíz era el cultivo principal y tenía un significado cultural y religioso profundo. Era la
base de la dieta y se cultivaba junto con otros cultivos como frijoles y calabazas en un sistema
de policultivo.

– Técnicas de Cultivo: Los indígenas empleaban técnicas agrícolas avanzadas, como la rotación
de cultivos y la terraza, para conservar el suelo y maximizar la producción.

– Cultivos Comerciales: Algunos grupos, como los Chortí, también cultivaban cacao y otros
productos para el comercio.
• Caza, Pesca, y Recolección

• La caza, la pesca, y la recolección complementaban la agricultura y eran vitales para la subsistencia.

– Caza: La caza de animales como venados, jabalíes y aves era común, especialmente en las regiones
montañosas y boscosas.

– Pesca: La pesca era fundamental para los grupos cerca de los ríos y la costa, como los Miskito. Utilizaban
una variedad de técnicas, incluyendo redes y trampas.

– Recolección: La recolección de frutas, nueces, y plantas silvestres proporcionaba una fuente adicional de
alimento y medicina.
• Comercio e Intercambio

• El comercio e intercambio de bienes eran comunes entre diferentes grupos y regiones.

– Rutas Comerciales: Existían rutas comerciales que conectaban diferentes áreas, permitiendo el
intercambio de productos como sal, cacao, textiles, y cerámica.

– Ferias y Mercados: Algunas ciudades-estado, especialmente en la región Chortí, eran centros de comercio
donde se llevaban a cabo ferias y mercados regulares. (Lara Pinto, 2020)

La economía y subsistencia de los grupos indígenas en Honduras reflejan una


adaptación exitosa a diversos entornos y una comprensión profunda de la
ecología local. La combinación de la agricultura, la caza, la pesca, la recolección, y
el comercio creó sistemas económicos resilientes y sostenibles que sustentaban
una rica diversidad de culturas y sociedades.
• Religión y Cosmovisión

• Los pueblos indígenas de Honduras tenían una rica vida espiritual y cosmologías únicas. Sus creencias
estaban estrechamente vinculadas a la naturaleza y a los ciclos agrícolas.

• La llegada de los españoles en 1502 marcó un punto de inflexión en la historia de estos grupos, llevando
a la colonización, la conversión forzada al cristianismo, y la pérdida de tierras y autonomía. (Chapman,
2007)

• Lencas

• En la actualidad se sabe muy poco sobre las lencas prehispánicos, pero según relatos y escritos de los
cronistas, sacerdotes, gobernadores e historiadores, se sabe que los lencas, antes de la llegada de los
españoles, eran el pueblo más extendido que habitaba la actual república de Honduras. Ocupaban parte
de occidente, centro y sur del país habitando poblados con un tamaño promedio de 350 casas
No fueron poseedores de grandes centros ceremoniales y se caracterizaron por practicar
una agricultura basada en el cultivo del maíz y los frijoles, a un ritmo de tres cosechas al año
y por sus prácticas culturales, como la molienda del maíz cocido con ceniza y las fiestas
religiosas periódicas. Por otra parte, cierto tipo de auto sacrificio humano testimonia la
afinidad del pueblo lenca con las culturas mesoamericanas
• La conquista y colonización española de Honduras consistió en un proceso de destrucción violenta de la
organización socioeconómica de los pueblos indígenas. En el caso concreto de los lencas, de acuerdo con los
cronistas, la conquista no fue fácil, pues resistieron por más de veinte años. Un factor que prolongó la lucha fue
la organización social con la que contaban; su acción de resistencia más importante fue la conocida como "La
rebelión de los lencas", encabezada por el cacique Lempira en el año de 1537.

• Lempira que significa "Señor de la Sierra", forjo la unidad de todo el pueblo lenca (Cares, Cerquines, Potones
y Lencas propiamente dicho) alrededor de una confederación de tribus organizadas para luchar contra los
conquistadores.

• Lengua

• Esta se extinguió en las últimas décadas del siglo antepasado y las primeras del siglo pasado. Pueden
encontrarse aún algunos ancianos que recuerdan palabras lencas que oyeron de sus padres o abuelos, pero el
idioma vivo ha dejado de existir. Aunque existe la posibilidad de que algunos ancianos hablen la lengua,
muestran gran celo para revelarlo. La población en general ya no muestra ni evidencias de la posibilidad de
rescatar una lengua estructurada.
RELIGIÓN

Para los lencas, la religión es el cuerpo


totalizador de su cultura. Profesan el
catolicismo como lo hace la gran mayoría de la
población del país, no obstante, de una forma
muy propia: ellos la reconocen como "la
religión antigua" y la diferencian
conscientemente de la ortodoxia católica.
De la religión antigua han perdurado
prácticas y concepciones que justifican esta
diferencia. La religión antigua, altamente
conservadora posee profundas alteraciones
de los proyectos católicos. (Por ejemplo:
asocian a Cristo y la virgen María como el
padre y la madre formadores). Esta inclusión
de elementos autóctonos es lo que la
caracteriza.
• Practican sacrificios de animales o "composturas", como ellos los llaman, para agradecer o pedir perdón a
los ángeles y a los santos; guardan con celo en su memoria pasajes de la "historia divina" que no aparecen
en la Biblia, de cómo Dios formó las nubes, el maíz y el mundo.

“Las composturas del maíz” es un ritual lenca. Usualmente se llevan a cabo en el campo
o cerca de sus casas. Este ritual se realiza para “dar el pago” a la tierra y a los espíritus por
los frutos de los cultivos obtenidos. Otro de los rituales que practica la etnia lenca es el
Guancasco.

Guancasco: El Guancasco es una expresión cultural


religiosa de los pueblos indígenas lencas de Honduras.
La palabra Guancasco significa “encuentro”.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA
• Las más fuertes instituciones culturales entre los lencas lo constituyen la sobrevivencia de la estructura
de gobierno y poder indígena llamada la Vara Alta, que es una especie de consejo donde predominan los
ancianos, siendo los que administran los asuntos indígenas, conflictos entre personas, coordinación de
actividades rituales, lo mismo que es un órgano de representación ante instituciones de fuera de la
comunidad.

• La población lenca se localiza en los departamentos de La Paz, Intibucá y Lempira. También se


encuentran en número reducido en los departamentos de Santa Bárbara, Comayagua, Francisco
Morazán y Valle. Los lencas viven en alrededor de 100 comunidades constituidas por aldeas, caseríos y
pueblos.


CHORTIS
• Por su filiación etnolingüística son descendientes directos de los Mayas, responsables de la cultura de
Copán, Quiriguá y demás ciudades australes del viejo imperio.

• Los científicos comparten la idea de que los Chortís son de la familia Maya y de la rama lingüística chol.
Cultural y lingüísticamente, los Chortís están emparentados con los chontales de Tabasco y con los choles
de Chiapas (México).

• Los Choles y los Chortís ya se habían separado antes de la conquista española; los primeros se
dirigieron hacia el noroeste y los segundos permanecieron en la región original. Según fuentes
antropológicas e históricas, los Chortís son el resultado de la fusión de diferentes pueblos.

• Los pipiles fueron uno de estos pueblos que influyeron decisivamente en la región, pues por la
introducción del mercado, minaron toda la antigua estructura de circulación de bienes reglamentada por
costumbres ligadas al parentesco. El signo de esta convivencia entre pipiles y Chortís continuó por
muchos siglos, al cabo de los cuales estos pueblos fueron absorbidos por la cultura Maya. El
aparecimiento del dialecto Chortí dentro del idioma chol, fue el resultado del encuentro con otros
pueblos.

No se sabe a ciencia cierta si fueron los Chortís quienes edificaron


Copán, el hecho históricamente cierto y, al mismo tiempo,
incuestionable es que, en la época de la conquista castellana (1530)
los Chortís habitaban Copán y comarcas circunvalantes y que su Ajav
o Rey se opuso tenazmente a las fuerzas expedicionarias que
comandaban Hernando de Chávez y Pedro Amalín.
• Los estudios recientes reflejan que Copán, como centro cultural fue el asiento de la civilización del antiguo
imperio Maya. Los Chortís muy bien pueden ser descendientes directos de la población que habitaba Copán
antes de la conquista y su lengua puede ser, en lo fundamental, la misma que se hablaba en el antiguo Copán.

– Religión: Entre los campesinos de tradición Chortí, las ideas religiosas no son necesariamente un reflejo fiel del
pasado indígena. Al momento de la conquista, los españoles exterminaron sistemáticamente a los
representantes de la clase sacerdotal, quienes se llevaron a la tumba innumerables secretos y un conocimiento
profundo de su antigua religión. Los que sobrevivieron, son los que mezclaron sus antiguas creencias religiosas
con elementos de la religión católica.

– Lengua: Según las fuentes científicas, el pueblo Chortí es uno de los más antiguos, dentro de la familia Maya-
Quiché, lo que confirma el arcaísmo de su idioma. El Chortí, en Honduras se considera una lengua muerta.

– Cultivos y Alimentación: El maíz y los frijoles son los únicos alimentos considerados absolutamente
indispensables y probablemente, tenga mayor importancia que los restantes cultivos domésticos juntos.

• Tanto para los Chortís de Guatemala como para los de Honduras, las tortillas de maíz y los frijoles simbolizan el
alimento y sus nombres ancestrales (entre los Chortís de Guatemala) significan comida. La caña de azúcar
parece ser casi tan importante como el maíz, pues muchas familias locales destinan una tercera parte o la mitad
de sus tierras a su cultivo.
• La importancia de animales domésticos es mucho menor. Si se excluye a las gallinas y jolotes (pavos), su uso y
cuidado parece ser una actividad ocasional, que requiere escasa atención y planificación; los animales de carne
comestible están considerados como una fuente de alimentación secundaria. Son pocos los que comen carne o
subproductos animales, pues en su mayoría suelen venderlos a los ladinos y de esta manera agenciarse un poco de
dinero para cubrir otras necesidades básicas.

• Rasgos de actividades culturales y espirituales. La vida religiosa Chortís se desarrolla alrededor de las casas
ceremoniales, y los lugares sagrados de las aldeas. Los ritos y costumbres tradicionales todavía en uso son las
siguientes:

– El tzikín, rito para honrar a los antepasados;

– El Padrineo del agua, rito para pedir que llueva;

– El Rito de curación de enfermedades, que lo realiza un chucurero o shamán;

– La bendición de los granos, rito cuyo propósito es “despertar” el espíritu del maíz dentro del grano para que se
desarrolle bien;

– Los lacandones, es una ceremonia que realizan juntos los Chortís de Honduras y Guatemala para pedir un buen
año agrícola; y Atoleyos, fiesta para compartir y dar acción de gracias.
• Pech

• Fueron los dueños de todo el territorio comprendido entre el mar y los ríos Patuca y Aguán en el
departamento de Gracias a Dios. Pero su historia está plagada de innumerables ataques por parte de
otros grupos indígenas y fuerzas extranjeras, al punto tal de arrancarlos de sus vastos territorios y
reducirlos a pequeñas comunidades en el noreste de los departamentos de Olancho, Colón y en las
riberas del río Plátano.

• Poco se sabe del pueblo Pech antes de la llegada de los españoles. Los registros indican que
presentaron tan feroz resistencia que no fue sino hasta 1,690 que la Corona logró fundar un pueblo con
la ayuda de sacerdotes que habían traído de Guatemala. Sin embargo, el dominio español duró poco
porque ya para el siguiente siglo, piratas ingleses, franceses y holandeses se habían establecido en la
zona y aliado con los misquitos.
• A partir de ese momento, la historia del pueblo Pech cambió por completo. Los
ingleses, estimulados por las enormes ganancias del contrabando a expensas
del dominio español, estrecharon más los lazos con el pueblo misquito al punto
de instalarles un rey, supeditado por supuesto en la práctica al gobernador de
Jamaica. Equipados con armas de fuego, los misquitos terminaron por atacar y
vencer a los Pech. Diezmados, los Pech decidieron replegarse a las
profundidades de la selva dejando libre la costa y sus antiguas ciudades.

Históricamente, el pueblo Pech ha sido denominado también


con el término “payas”, un vocablo que ellos rechazan por su
alusión a “bárbaros” o “animales”. Ellos prefieren llamarse a sí
mismos Pech, que significa “gente”.
• En la actualidad, los Pech habitan
en los municipios de Dulce Nombre
de Culmí y San Esteban en el
departamento de Olancho; en el
municipio de Trujillo en el
departamento de Colón y en el
municipio de Brus Laguna, muy
específicamente a lo largo del río
Plátano en la Biosfera del Río
Plátano, en el departamento de
Gracias a Dios.


• Sobre esta organización se encuentra el cacique, quien dirige y supervisa las actividades de ese consejo
tribal. El cacique por su parte posee los documentos legislativos de las tierras Pech, además de representar
a la etnia frente a organismos nacionales como internacionales.

• Rasgos de actividades culturales y espirituales. Se sabe muy poco sobre la religión de los Pech antes de la
llegada de los españoles. Según el cronista Vasco de Herrera citado por Ramón Rivas, tenían tres ídolos, en
forma de mujer y eran de piedra de jade, puestos en sus templos para encomendarles sus negocios y
hacienda para que los guardasen de los malos tiempos y adversidades. A cargo de cada uno de sus templos
tenían a un anciano, el “papa-wata”, soltero y de cabello largo, responsable también de la educación de los
hijos del cacique.

• Eso demuestra que tenían una religión politeísta. Actualmente mantienen una cosmovisión que se
expresa en los diversos aspectos de sus vidas. Adicionalmente, a su respeto por la flora y la fauna, saben
regular la explotación de los bosques y animales y con eso lograr mantener el ecosistema.
Tolupanes
• Se les conoce como Jicaques, pero su nombre auténtico es Tolupán. El término de jicaque fue
utilizado por los colonizadores para referirse a los diferentes grupos rebeldes de la Tegucigalpa.
Hacia fines de la época prehispánica se extendieron por la costa Atlántica, la Bahía de Honduras,
desde el río Ulúa a Puerto Castilla, cerca de la actual ciudad de Trujillo y tierra adentro hasta el río
Sulaco, pero en el año de 1609 los Tolupanes se ubicaron como grupo étnico en el área de los ríos
Guayape y Guayambre, en Olancho.

• Las tierras ocupadas por el pueblo Tolupán son un 60% de vocación forestal, 30% ganadero y 10% agrícola. En
las partes más altas de las montañas de Yoro, actualmente forman la Federación En este proceso de
reasentamiento étnico murieron grandes cantidades de indígenas debido al trabajo forzado y las
enfermedades foráneas. El misionero español Manuel de Jesús Subirana, en 1864, gestionó ante las
autoridades los títulos de propiedad para estas poblaciones, dichas tierras tituladas a favor de los indígenas
hoy día son motivo de disputa por encontrarse la gran mayoría ocupadas por cafetaleros y ganaderos ladinos
en el departamento de Yoro.

• El pueblo Tolupán se encuentra ubicado en los departamentos de Yoro y Francisco Morazán, en los
municipios de Morazán, Negrito, Victoria, Yorito, Yoro, Olanchito, Marale y Orica.


• de Tribus Xicaques con 25 consejos tribales, y dos que todavía no se han
integrado a esta estructura que es la tribu El Hoyo y la zona Occidental de la
Montaña de La Flor. Su población aproximada es de 18 mil personas. A pesar de
que la cultura Tolupán ha sido en gran parte afectada por los ladinos, conservan
su lengua Tool y sus tradiciones en las tribus de la Montaña de la Flor. La
organización social descansa en la familia y en la sociedad tribal.

La familia revela un patrón de familia extensa, donde residen en


casas individuales, pero en un mismo complejo territorial. En
algunas de las tribus se conoce de casos aislados de poligamia.
Según Ramón Rivas los Tolupanes son el grupo étnico mejor
organizado del país. Constituyen tribus organizadas en caseríos y
aldeas, lideradas por el cacique que trabaja por el bien común.
• Misquitos

• La población misquita es descendiente de las tribus Chibchas, quienes vivieron en los bosques bajos del
norte de América del Sur antes de la llegada de los europeos. El nombre misquito, posiblemente provenga
o esté relacionado al "mosquete" que era el fusil introducido por los ingleses y que se negociaba en aquella
costa.

• El origen de los misquitos como grupo étnico, no está claro. Los misquitos mismos y muchos estudiosos
consideran que ellos siempre han sido misquitos. Algunos autores coinciden en que el pueblo misquito
surgió en el siglo XVII, de una mezcla social y biológica de bawinkas, tawahkas (sumos), africanos y
europeos.

• Otra asociación entre los Tawahkas y los misquitos puede verse en sus leyendas y lenguajes. Por ejemplo,
una leyenda Tawahka relata cómo los antepasados tribales, Mai-Sahana y Yapti-Misri, nacieron de una gran
roca cerca del Río Patuca y luego dieron a luz a los misquitos, Tawahka y hollada. Similarmente, la lengua
misquita es más parecida al dialecto Bawihka del Tawahka.
• Sin embargo, sus mínimas variantes dialectales en comparación a los Sumos, cuyos dialectos varían tanto,
que los distintos subgrupos encuentran dificultad para la comunicación, sugieren su origen más reciente.
Además, el dialecto de los misquitos tiene un mayor número de extranjerismos, especialmente del español
y del inglés, existe alguna muestra, aunque leve de influencia africana.
• De su origen localizado cerca del Cabo de Gracias a Dios, los zambos-misquitos
se dispersaron a lo largo de la costa, desplazando y dominando a otros grupos
indígenas, especialmente a los Payas y Tawahkas. Esta etnia fue extendiendo
sus dominios a lo largo de la costa caribeña y aumentando su número también.
En 1774, Long reportó que los Mosquitos eran más numerosos cerca del cabo
de Gracias a Dios, especialmente río arriba por el Wanks, y alrededores de
Sandy Bay, donde reside su rey. Igualmente, había diferencias espaciales en la
composición racial de los zambos-misquitos, siendo más fuertes la influencia
negra al norte del cabo de Gracias a Dios y Sandy Bay, y la influencia indígena
más dominante hacia el sur.
• En la zona de la Mosquitia hondureña que comprende el Departamento de
Gracias a Dios, con una extensión de 16,630 kms2, se encuentra La Biosfera del
Río Plátano declarado Reserva forestal y patrimonio de la humanidad por La
UNESCO. En este territorio radicada la tercera etnia más grande de Honduras:
Los Misquitos.
• Actividad económica y dieta alimenticia y tradiciones

• El Misquito le da un tiempo a cada cosa, un tiempo para sembrar arroz, otra para pescar, otra para cazar,
etc. La alimentación de los Misquitos es a base de yuca, plátano, ñame, bananos, arroz, maíz, carne de
animales silvestres y mariscos. Entre sus bebidas sobresalen la chicha, el ulang, punía y otros. La chicha se
prepara con yuca, caña, maíz, y otros, también es muy popular el wabul.

• Los Misquitos mantienen vivas sus tradiciones por eso es común conocer danzas como: Usus mairin,
Miskitu, Kika nani, Tap sap, Tambakuque que son las más importantes. Algunas de las canciones populares
son: Tahti-tahti, Ubanita, Suntu, Lunikus, Raks Pura Marín, Suklun y Draska entre otras, estas canciones son
acompañadas con guitarra, tambor y el Lunku; hace mucho tiempo se realizaban grandes fiestas llamadas
Sihdru. (Chapman, 2007)
• Tawahkas

• Son uno de los grupos étnicos que se localizan en las riberas del río Patuca, en la Mosquitia, como se
denomina la región donde se ubican. La mayoría de los componentes de este grupo indígena en
Honduras viven en la aldea de Krausirpe, en el margen derecho del río Patuca y en la desembocadura del
río Wampú. Algunos estudiosos opinan que la procedencia de los antepasados de los Tawahkas, al igual
que la de los Misquitos con los que están emparentados, se sitúa en Colombia, desde donde emigraron
pasando por el istmo de Panamá
• El territorio histórico que habitan, desde el siglo XVII aproximadamente, constituye uno de los últimos
remansos de bosque tropical húmedo, un santuario que les ha permitido continuar con su tipo de vida
tradicional, basada en la agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y la recolección de frutos silvestres.
Los sumos eran uno de los grupos étnicos más extensos de Centroamérica durante el periodo de la
colonia. Se extendían desde el río Patuca en Honduras, a través de la Sierra Central de Nicaragua, hasta el
río Rama. Por el oeste lo hacían dentro del sur de Honduras y en Nicaragua colindaban con los Matagalpas
y el Lago Nicaragua o Cocibolca.

• Durante la época colonial se vieron obligados a replegarse hacia el interior de Honduras, ante la
belicosidad e intransigencia de los Misquitos o Zambos, la causa por la que se asentaron en la región
central del país. Sin embargo, y a pesar de las disputas entre los dos grupos, parece evidente la relación de
parentesco entre ellos, son muchos los rasgos o elementos que los asemejan y entre ellos está la lengua.
La lengua materna de este pueblo indígena es el Tawahka, y se clasifica dentro del grupo Misupalpan,
también hablan misquito y el español, aunque este último con cierta dificultad. Los españoles los conocían
por el nombre de Taguacas y los describían como belicosos e indóciles.
• Están estrechamente vinculados a la tierra y su forma de vida es la agricultura de subsistencia con técnicas
tradicionales. En la producción económica participa toda la familia. Los hombres Tawahkas participan en la
construcción de pipantes, una especie de canoa.
• Garífunas

• Los garífunas llegaron a Honduras a fines del período colonial (1797), procedentes de la Isla de San Vicente,
expatriados por las tropas británicas y aceptados por las autoridades españolas en calidad de refugiados. Su
lengua materna pertenece a la familia arahuaca de Sudamérica y racialmente representan un cruce de varias
razas, con predominio de negroides, indígenas americanos y, secundariamente, caucasoides.

• Sistema productivo

• Principalmente sustentada por la pesca y en menor medida la agricultura. En los años 70´s muchos garífunas
trabajaron en las compañías bananeras de la zona costera. Realizan trabajos de oficios y muchos de sus
pobladores emigran en busca de trabajo.

• Organización sociopolítica

• De forma general en algunas comunidades garífunas existen patronatos y otros grupos organizados que
trabajan por los asuntos generales de cada población garífuna.
• Rasgos de actividades culturales y espirituales

• Los garífunas, a pesar de su alta vinculación con el resto de la sociedad nacional, inclusive de tipo urbana,
mantienen una serie de ritos y tradiciones, sobre todo ligadas a la muerte. Creen que el alma del difunto
merodea por el lugar de su residencia o comunidad, lo que provoca que sus familiares realicen actividades de
rezos y ritos conocidos como dugú o shugu que consisten en reuniones en donde se come y se bebe por varios
días, procurando hacer las preferencias de comida y bebida del difunto, cuya alma estaría presente en esos
ritos.

• Durante el velorio danzan un ritmo conocido como punta, el cual realizan con amistades; es un ritual
fúnebre, pero dicho ritmo se ha transmitido al resto de la sociedad nacional e internacional, a través de
grabaciones de grupos musicales hondureños. El antropólogo Ramón Rivas cita algunas de las características
culturales propias de este grupo étnico: un lenguaje de origen amerindio con influencia francesa, española e
inglesa, un elaborado culto ancestral cuyos ritos están a cargo de curanderos, los trances espirituales de
posesión, entre otras.

• Vale destacar la creatividad artística de los garífunas en sus distintas manifestaciones, baile, canto, arte
dramático, pintura y artesanía que disfruta de prestigio internacional; sin embargo, existe la necesidad de
fortalecer la cultura viva en los poblados mismos sobre todo en vista de un abuso creciente por el comercio
turístico. (Chapman, 2007)
• No fue fácil, para españoles y portugueses, la conquista del Nuevo Mundo. Al menos durante un siglo hubo
luchas y enfrentamientos entre los ejércitos europeos y los indígenas. Si al final la victoria se decantó del lado
español no fue, tan solo, por el material bélico utilizado sino, sobre todo, por el aporte que encontraron en
algunas tribus indígenas.

• La colonización española en América fue sistemática y brutal. Gran parte de los indios fueron obligados a
trabajar en los campos y en las minas de forma inhumana, provocando una altísima mortandad. El grado de
explotación fue tal que incluso se impuso la esclavitud con mano de obra negra procedente de África.

• Factores Principales de la Expansión Europea en América

• La expansión europea en América durante los siglos XV y XVI fue un proceso complejo impulsado por varios
factores interrelacionados. Estos factores contribuyeron al éxito de la conquista de diversas regiones,
incluyendo Honduras. A continuación, se describen algunos de los factores clave y las circunstancias que
favorecieron la conquista en Honduras:
1. Búsqueda de Rutas Comerciales y Acceso a las Indias Occidentales: La expansión europea fue motivada
en gran medida por la búsqueda de nuevas rutas comerciales hacia Asia. Cristóbal Colón, al servicio de
España, buscaba llegar a las Indias Orientales navegando hacia el oeste, pero llegó a las Américas en su
lugar. Esto abrió la puerta a la exploración y conquista de nuevos territorios.

2. Misión Cristiana: Había un fuerte deseo de convertir a las poblaciones indígenas al cristianismo, visto
tanto como un deber religioso como una forma de consolidar el control español.
3. Avances Tecnológicos: Las tecnologías náuticas y de navegación mejoradas, como la brújula y el
astrolabio, permitieron a los europeos aventurarse en aguas desconocidas con mayor confianza. La
invención de la carabela, un barco maniobrable y resistente, también facilitó la exploración de costas y
navegación en aguas poco profundas, como las del Caribe y Centroamérica.
4. Experiencia Previa: Para cuando los españoles llegaron a Honduras, ya tenían experiencia en la conquista
de otras regiones de América, lo que les dio una ventaja táctica y estratégica.

5. Búsqueda de Riquezas: La creencia en la existencia de riquezas y tesoros en las tierras desconocidas


motivó a los exploradores a emprender viajes peligrosos. La idea de encontrar oro, plata y otros recursos
valiosos incentivó la expansión europea y la conquista.
1. Tecnología Militar Superior: Las ventajas tecnológicas de los europeos, como las armas de fuego y la
armadura metálica, les otorgaron una superioridad militar sobre las poblaciones indígenas que carecían
de estas tecnologías. Esto desempeñó un papel importante en la conquista y sometimiento de los
pueblos nativos.

2. Alianzas y División entre Grupos Indígenas: En muchos casos, los europeos aprovecharon las rivalidades
y conflictos entre diferentes grupos indígenas para formar alianzas con algunos y enfrentar a otros. Esto
debilitó la resistencia local y facilitó la conquista.

3. Políticos:

a) Rivalidad entre Potencias: Las potencias europeas, especialmente España y Portugal, estaban en una
competencia constante por territorios y riquezas.

b) Prestigio y Poder: Establecer colonias y territorios en el Nuevo Mundo era una forma de demostrar poder
y prestigio en el escenario europeo.
• En el caso específico de Honduras, la región estaba habitada por diversos grupos indígenas, como los
mayas y los lenca. Las circunstancias geográficas, incluidas las costas accesibles y los recursos naturales
atractivos, hicieron que Honduras fuera un objetivo importante para los conquistadores. Además, la
codicia por encontrar riquezas, la superioridad tecnológica europea y las alianzas estratégicas con algunos
grupos indígenas contribuyeron a la conquista de la región. (Restall, 2018)

• Viajes de expedición

• La conquista de América, por parte de España, no fue tarea fácil. Colón y su pequeño grupo de
castellanos desembarcaron en una pequeña isla antillana bautizada, en un principio, con el nombre de La
española, pensando que se encontraban en la famosa Cipango región que suponían estaba situada en la
región oriental asiática. La primera dificultad que tuvieron que superar este pequeño grupo de españoles
en América fue el adaptarse a un clima muy distinto al europeo y a sus condiciones geográficas totalmente
desconocidas con, por una parte, grandes extensiones de tierras desérticas y, por otra, regiones
montañosas difíciles de superar (la gran cordillera andina).
• Por otro lado, si bien los nativos acogieron favorablemente, en un principio, a los españoles a
los que consideraban como enviados de sus dioses, pronto se darían cuenta de su error por su
insaciable avaricia y deseos de riqueza sin límites y, a partir de ese momento, intentaron
oponerse, por todos los medios posibles, a su conquista que duraría más de seis décadas. Si al
final los españoles consiguieron conquistar gran parte del continente americano fue debido,
principalmente, a la división y enfrentamiento entre los propios indios americanos más que a
los méritos propios de los españoles que, en bastantes ocasiones, se enfrentaron entre sí por
la infatigable búsqueda de El dorado.

El Dorado es un legendario reino o ciudad, supuestamente ubicado en el territorio del


antiguo Virreinato de Nueva Granada, en una zona donde se creía que existían
abundantes minas de oro. La leyenda se origina en el siglo XVI, en Colombia, cuando los
conquistadores españoles tienen noticias de una ceremonia realizada más al norte,
donde un rey se cubría el cuerpo con polvo de oro y realizaba ofrendas en una laguna
sagrada.
• Primer viaje

• La Santa María era capitaneada por el mismo Colón; la Pinta quedó a las órdenes de Martín
Alonso Pinzón, y la Niña, a las de Vicente Yáñez Pinzón. El 3 de agosto de 1492 las naves
zarparon del Puerto de Palos para dirigirse a las Islas Canarias, donde se aprovisionaron de
agua y víveres, y el 6 de septiembre partieron rumbo al oeste.

Para el primer viaje Colón utilizó tres naves, dos carabelas y


una "nao", aunque comúnmente se conocen como las "Tres
Carabelas": la Santa María, la Pinta y la Niña.
• El tiempo empezó a transcurrir y no aparecían las tierras buscadas. El desencanto cundió, y entre el 6 y el 7
de octubre Colón debió enfrentar un motín que empezó primero en la Santa María y luego se extendió a las
otras naves, incluyendo entre los amotinados a los hermanos Pinzón, quienes dieron a Colón tres días de
plazo para arribar a alguna parte. De lo contrario, deberían regresar.

• Para suerte de Colón, en esos primeros días de octubre empezaron a aparecer algunos indicios de que
estaban cerca de su meta.

• En su Diario de Viaje, que conocemos gracias a la transcripción que hizo Fray Bartolomé de Las Casas,
Colón anotó con fecha jueves 11 de octubre lo siguiente:

"Vieron los de la carabela Pinta una caña y un palo, y tomaron otro palillo labrado a lo que
parecía con hierro, y un pedazo de caña y otra hierba que nace en tierra, y una tablilla. Los
de la carabela Niña también vieron otras señales de tierra y un palillo cargado de
escaramujos. Con estas señales respiraron y se alegraron todos... y porque la carabela
Pinta era la más velera e iba adelante del Almirante, halló tierra e hizo las señas que al
Almirante había mandado. Esta tierra la vio primero un marinero que se decía Rodrigo de
Triana
• La expedición llegó a la isla de Guanahani, de la cual se tomó posesión rebautizándola como San
Salvador; los indígenas que la habitaban eran pacíficos y casi de inmediato iniciaron un intercambio con
los marineros.

• Dos días después del descubrimiento, Colón ordenó el zarpe para seguir explorando. El 24 de octubre
descubrió la isla de Cuba, a la que llamó Juana. El 12 de noviembre llegó a otra isla grande, a la que
denominó española (Santo Domingo). Allí la Santa María encalló sin que pudiera ser rescatada y el 16 de
enero de 1493 ordenó el Zarpe de regreso a España.

• El Segundo Viaje

• El 25 de septiembre de 1493, se inicia el Segundo Viaje de Cristóbal Colón y volvió a zarpar, pero esta vez con
diecisiete barcos (5 naves y 12 carabelas), y con mil quinientos hombres con dirección a "las Indias" desde el puerto
de Cádiz acompañado por el aragonés hermano Bernardo Boyl (Fray Bernardo Boil, quien iba a cargo de algunos
religiosos franciscanos) a quien el papa Alejandro VI (oriundo de Valencia, España) había dado a través de sus bulas
papales todos los poderes pontificios para erigir iglesias, predicar y aplicar las penitencias que encontrará
conveniente.


• El objetivo de este viaje fue explorar, colonizar, encontrar el camino
hacia India y Catay y predicar la fe católica por los territorios que
habían descubierto, bajo el cobijo de las bulas alejandrinos que
protegían los territorios descubiertos de las reclamaciones
portuguesas.

Descubrimientos geográficos en el Segundo viaje de Cristóbal Colón


Con la ayuda de los vientos alisios, el almirante Colón y su tripulación lograron
arribar a las Antillas en solamente 21 días. A las primeras islas que Colón
encontró las llamó Dominica y Marigalante. Luego, la flota llegó a Guadalupe y
allí los españoles supieron que los habitantes de la isla eran los caribes.
• Luego de Guadalupe, la flota continuó su viaje y descubrió Santa María de Monserrate
(Monserrate), Santa María la Antigua (Antigua), San Jorge (San Kitts), Santa Cruz (Santa Cruz),
las Once Mil Vírgenes (islas Vírgenes) y San Juan Bautista (Puerto Rico). Este viaje se dedicó a
consolidar el dominio sobre La Española. El 11 de marzo de 1,496 regresó a España, llegando a
Cádiz el 11 de junio.

• El tercer viaje

• En mayo de 1496 partió una tercera tentativa de Colón, al mando de una flota de seis barcos, para
demostrar que había llegado a Asia viajando hacia el oeste. Además de encontrarse con que los españoles
de América se habían rebelado contra su autoridad, quizás el mayor descubrimiento de este viaje fuese la
desembocadura del río Orinoco.

• Al ser una corriente de agua dulce tan poderosa sólo podría provenir no de una isla, sino de una enorme
extensión, de un nuevo continente, ya que era evidente que no era Asia
• En la cabeza de Colón sólo cabía la geografía clásica que afirmaba que las tierras no cubiertas por
el mar (África, Asia y Europa) estaban unidas formando un todo sólo separadas por mares y por un
gran océano que es el que había cruzado por tercera vez entre Europa y Asia. Colón concluyó que
estas nuevas tierras no eran otra cosa sino el Paraíso Terrenal descrito en la Biblia.

Este viaje termina sin que el Almirante encuentre Cipango (Japón) ni las costas de China, e incluso ante las
noticias de rebeliones y abusos, los reyes enviarán desde España a poner orden a Francisco de Bobadilla, quien
empezó por retirarle a Colón toda su autoridad en aquellas tierras y terminó por encarcelar a Colón y sus
hermanos. De hecho, el viaje de vuelta a la península en el año 1500 lo hizo Colón preso y encadenado.

Cuarto viaje
El Estrecho de Malaca era el lugar que buscaba Colón en su cuarto viaje, creía que había llegado a Asia, y lo
necesitaba para llegar a las Indias.
• Pese a los problemas por la pérdida de sus poderes, inició el viaje,
aunque con una serie de prohibiciones, como la de tocar tierra en La
Española

El objetivo de este viaje fue encontrar un estrecho (el Estrecho de Malaca) que le
permitiera llegar a las Indias, al oeste de las Antillas, ya que se veía que éstas no lo eran,
aunque no podían quedar muy lejos de las tierras por él descubiertas.
• Salió del puerto de Cádiz con dos carabelas y dos navíos (La Capitana, La Gallega, La Vizcaína y el
Santiago de Palos) el día 11 de mayo. Pasando por Canarias, llegó a las Indias en 30 días.

• Por los problemas surgidos en La Española, Nicolás de Ovando, nuevo gobernador de la colonia no
permitió que Colón desembarcase a pesar de una inminente tempestad y que cambiase uno de sus buques
por otro de mejores condiciones. Colón capeó como pudo el temporal y pasó a Jamaica, aunque la
tormenta no le dejó hasta el 12 de septiembre, 88 días de tormenta.

• Siguiendo al oeste, descubriendo la isla de Guanaja, en la costa de Honduras, encontró una embarcación
con mercaderes mayas que le ofrecieron cacao. En la Punta Cajina (hoy Punta Trujillo) los tripulantes
bajaron a tierra para asistir a la primera misa católica celebrada en la tierra firme de América; siguiendo al
este los sorprendió un huracán, durante varias semanas las 4 naves fueron sacudidas por la tormenta y el 12
de septiembre doblaron un cabo. Allí se calmó la tormenta y Colón lo bautizó como Cabo Gracias a Dios (en
la costa de Nicaragua) por decir «Gracias a Dios que al fin salimos de esas honduras» y de allí navegó hacia
el sur.
• Varios viajes siguieron a estas expediciones. Hoy se conocen como
los Viajes Menores, los cuales permitieron reconocer la existencia
del continente americano y explorar toda la costa de Venezuela.
(Becerra, (S.f.))
• El nombre de Honduras

• “De acuerdo al historiador Robustiano Vera, debe Honduras su nombre a las honduras o fondos, que los primeros
pilotos hallaron en sus costas y porque al abandonarlas exclamaron: ¡Líbrenos, Dios de estas honduras!" Antes, el
territorio hondureño era conocido como Hibueras o Higueras. Algunos españoles llegaron a llamarle 'Nueva
Extremadura”.

• En 1858, el arqueólogo norteamericano, Ephraim George Squier en su libro "Los Estados de América Central" relata
que Hernán Cortés, inspirado en las noticias recibidas acerca de la existencia de los reinos vastos y poblados al sur del
imperio de Moctezuma... emprendió una expedición a Honduras, que en ese momento era llamado Hibueras o
Higueras.

• Asimismo, el geógrafo francés Elisée Reclus en 1891, asegura que el nombre de Honduras data de los tiempos del
descubrimiento. Según Reclus, Colón en 1502 corrió grandes riesgos, cuando navegó entre los cabos Caxinas y Gracias
a Dios. Sin embargo, el francés asegura que "el nombre actual de Honduras fue dado a la costa no por Colón, sino por
Bartolomé de las Casas, que, en su descubrimiento de las Indias Occidentales por los españoles, habla de la tierra de
"Hondure", como si ese nombre era de origen indio". Veinte años más tarde, en la famosa expedición hecha por
Hernán Cortés a través de Yucatán, el territorio hondureño, era conocido por los españoles con el nombre de
Hibueras o Higueras, y también había sido llamado "Nueva Extremadura”.


• Conquista del territorio

• Momentos importantes del proceso de conquista

• La conquista española implica tres momentos importantes:

El militar El Económico El ideológico-espiritual


1. El Militar: En que los españoles se revelaran superiores (armas de fuego, acero, caballos, división indígena
y enfermedades).

2. El Económico: Que implica la explotación del indígena y su conversión en tributo forzado a la corona y a los
conquistadores.

1. El ideológico-Espiritual: Consiste en la imposición de la cultura invasora y la aceptación de las


razones que manifestación para la instauración del nuevo tipo de sociedad.
Realizado el descubrimiento, la primera expedición de conquista fue organizada por Gil González
Dávila, quien arribó a la costa de Honduras en 1524, proveniente de Santo Domingo. Se dirigió al Valle
de Olancho en busca de oro. Allí se encontraron con las fuerzas enviadas desde Nicaragua por
Francisco Hernández de Córdoba, a las cuales lograron derrotar.
• Otra expedición había sido enviada por Hernán Cortés, al mando de Cristóbal de Olid para que averiguara si
por estos rumbos se hallaba el “estrecho dudoso” que comunicaba a los dos grandes océanos. Al llegar a
Honduras, Olid intentó romper sus nexos con Cortés, quien contra el sublevado mandó tropas al mando de
Francisco de las Casas, lo que resultó un fracaso. González Dávila cayó en manos de las tropas enviadas a su
encuentro por Cristóbal del Olid. No obstante, el dominio de éste duro poco porque en un descuido suyo De
las Casas y González Dávila lograron capturarlo, y luego lo juzgaron y condenaron a muerte.

Uno de los conquistadores españoles más famosos fue Hernán Cortés,


quien lideró la expedición que inició la conquista de México. Nació en Medellín,
ciudad de Extremadura, en 1485. Con el descubrimiento de América, probó
fortuna en las nuevas tierras, donde estuvo como alcalde de Cuba durante un
corto periodo de tiempo.
Cortés, sin noticias de sus hombres, decidió partir el mismo hacia Honduras por
tierra. A su llegada logró imponer un poco de orden y fortalecer la dominación
española para lo cual importó plantas, ganado y provisiones de Cuba y Jamaica.
• Cuando Cortés debió regresar a México, dejó como su lugarteniente a Hernando de Saavedra, quien
organizó varias incursiones al interior del país, una de ellas a Olancho, en donde fracasó ante la sublevación
de los indígenas.

• La Audiencia de Santo Domingo nombró a Diego López de Salcedo como gobernador de Honduras en
1526 y su presencia fue nefasta al incrementar la esclavitud de los indígenas y a su muerte asume el mando
Andrés de Cereceda, quien logra formar un bando a su favor y uno en contra.

• Pedro de Alvarado recibió el ofrecimiento de gobernar Honduras, pero al final al Corona nombró a
Francisco de Montejo. Alvarado que deseaba entrar en Honduras le ofreció a Montejo el territorio de
Chiapas a cambio del de Honduras.

• A pesar del rechazo de la corona, el pacto se realizó, y el conquistador Alvarado se presentó en Honduras
al mando de una tropa de ochenta soldados españoles y alrededor de tres mil indígenas. Los nativos de las
planicies del río Ulúa pusieron resistencia, pero sin éxito. Para 1536 Pedro de Alvarado funda San Pedro Sula,
pero luego parte a España y deja en su lugar a Juan de Chávez, fundador de Gracias a Dios.
• Alvarado-Montejo y ordenó al segundo asumir de nuevo la gobernación de Honduras. Como en
ese momento no podía viajar a Honduras, Montejo envía a Alonso de Cáceres para que asuma el
mando temporal. En marzo de 1537 Montejo llegó a Gracias a Dios, donde logró imponer su poder.
Conquistó San Pedro Sula y Naco, mientras Alonso de Cáceres partió a completar la conquista del
valle de Comayagua. Cuando Montejo creía tener todo el territorio bajo su control, los indígenas
del sur se preparaban para combatir.

Resistencia indígena

Cacique Lempira

Lempira fue un importante líder de la resistencia indígena


contra la dominación española. Su zona de operaciones fue
un extenso y áspero territorio en la mitad sur de lo que ahora
es el departamento de Lempira en Honduras.
El cronista Antonio de Herrera describe a Lempira —cuyo
nombre significa ‘Señor de la Sierra’— como “de mediana
estatura, espaldudo y de gruesos miembros, bravo y valiente
y de buena razón, nunca tuvo más de dos mujeres y murió de
38 a 40 años”.
• En el año de 1537, después de la muerte del cacique Entepica, de quien fue lugarteniente, Lempira logró
convocar a 200 pueblos para que pelearan unidos contra los españoles, incluyendo a la tribu de los Cares,
tradicionales enemigos de la tribu de los Cerquines a la que pertenecía Lempira.

• Lempira logró persuadir a 30,000 hombres para luchar por su libertad, y ofreció ser su capitán para
conducirlos a la victoria, prometiendo afrontar los mayores peligros, porque consideraba inaceptable que
tantos hombres valientes fueran sometidos por unos pocos extranjeros.

• Los guerreros se posicionaron en sitios altos y fortificados, llamados “peñoles” por los españoles, a los
que conducían a toda la comunidad con abundantes provisiones.

• Los principales peñoles de la alianza indígena fueron el cerro Gualapa, el pico de Congolón, el cerro de
Coyocutena, el Peñón de Cerquín, el cerro de El Broquel y las lomas de Gualasapa.
• Pero el atrincheramiento más importante fue sin duda el Peñón de Cerquín, dirigido por el propio
Lempira. El gobernador español de la provincia, Francisco Montejo, entendió que si se quería avanzar en el
proceso de la conquista había que apoderarse de esta fortaleza, para lo cual designó al capitán Alonso
Cáceres, quien con sus hombres sitió al peñol durante seis meses; pero los indios —que estaban con sus
mujeres e hijos bien aprovisionados de víveres— resistieron valientemente el sitio, causando numerosas
bajas españolas con sus fechas provistas de agudas piedras de pedernal.

• Viendo la valiente resistencia indígena el capitán Alonso Cáceres decidió tomarse la fortaleza por medio de
la traición. Para ello dispuso que un soldado se aproximase con su caballo a una roca donde Lempira estaba
de pie, y que, mientras le hacía proposiciones de paz, otro soldado cabalgando a la grupa, le disparara con
su arcabuz. La estratagema se cumplió al pie de la letra, y al morir el capitán indígena, la numerosa tropa
que lo acompañaba se dispersó por los montes, y poco después se rindió a los españoles
• El cronista Herrera narra así el episodio de la traición: “el capitán Cáceres ordenó que un soldado se
pusiese a caballo, tan cerca que un arcabuz le pudiese alcanzar de puntería, y que este le hablase,
amonestándole, que admitiese la amistad que se le ofrecía; y que otro soldado estando a las ancas, con el
arcabuz le tirase; y ordenado de esta manera, el soldado trabó su plática y dijo sus consejos y persuasiones,
y el cacique le respondía que ‘la guerra no había de cansar a los soldados ni espantarlos, y que el que más
pudiese vencería’; y diciendo otras palabras arrogantes, más que de indio, el soldado de las ancas le apuntó
cuando vio la ocasión, y le dio en la frente, sin que le valiese un morrión, que a su usanza tenía, muy galano y
empenachado”.

• Por tradición se sostiene que Lempira cayó en el sitio de Piedra Parada, cerca del Pico Congolón, aunque
también hay otro sitio conocido como Piedra Parada cerca de Erandique; pero las investigaciones en el
terreno conducen a pensar que el héroe indígena pereció en el propio Peñón de Cerquín.
• Resistencia indígena

• Si bien es cierto el nombre de la cacique lenca lempira es el único que ha transgredido a nuestra cultura
general, no es el único registrado en los anales de nuestra historia. Pizacura, fue el jefe de la resistencia
indígena contra las huestes de Hernán Cortés, cuando este realizó su expedición a las Honduras.

El historiador nacional Edgar Soriano expresa: “La resistencia indígena se manifestó


en diferentes formas, muchas de ellas creativas frente a la imposición militar e
ideológica, pero también se realizó la armada mediante insurrecciones, que de esa
manera en que en la década de 1530 se realizó la lucha contra los españoles
comandada por el guerrero Lempira. La rebelión de Lempira y de otros importantes
guerreros indígenas como: Cicumba, Galel Copán en la historia de Honduras es un
precedente de una larga lucha contra colonos”.
• Habiendo llegado Cortés a Trujillo, se dedicó a pacificar la zona, en donde sólo los pobladores de las
provincias de Chapagua y Papayeca aplicaron diferentes formas de resistencia: retirarse a las montañas
en una primera fase y el combate posterior. Los chapagua se adscribieron pronto a la dominación
española, pero los papayecas continuaron manifestando su hostilidad liderados por Pizacura quién fue
capturado; Mazatl asumiendo el cargo de jefe se negó a rendirse y fue capturado y ejecutado por las
tropas españolas.

• Aunque Pizacura recobró su libertad, su pueblo no corrió tal suerte ya que fueron vencidos y
esclavizados. En 1526, conquistadores al mando de Diego de Salcedo incursionaron en Olancho el Viejo en
busca de las huestes del cacique Benito, Señor de Silca. También corrió la suerte de sus compañeros al ser
capturado, murió al ser lanzado a una jauría que le dio muerte. Pese a ello, la conquista fue detenida
temporalmente en esta parte del país. 1530 fue el año de Copán Galel.
• Tropas de Hernando de Chávez se enfrentaron a los chortí al mando del jefe supremo Copán Galel y les
obligaron a replegarse hasta el actual departamento de Ocotepeque en una resistencia que sólo
prolongaría el anunciado final.

• Cinco años más tarde Francisco de Montejo por entonces Gobernador de la Provincia de Higueras y Cabo
de Honduras, envió al capitán Alonso de Cáceres a pacificar a los lencas que mantenían una fuerte
resistencia en la zona centro occidental de Honduras. Llegado a fines de 1536, Cáceres emprendió una
tenaz lucha que controló la mayoría de las rebeliones exceptuando la del cacique Lempira quién operaba
en Cerquín con más de dos mil hombres
• Son muchos los líderes indígenas de las etnias que poblaban Honduras en el tiempo de la conquista.
Uno de ellos fue el representante del grupo étnico Chortí: Copán Galel.
• El campamento de este líder indígena estaba compuesto por 30,000 hombres, bien disciplinados y veteranos en la
guerra, armados con sables, filos de piedra, flechas y con hondas. Se encontraba ubicado en la cordillera de montañas
de Chiquimula y Gracias a Dios.

• Periodo colonial en Honduras

• Inicio de la actividad económica

• La derrota de Lempira, el establecimiento del obispado, por primera vez en Trujillo y después en Comayagua, así
como el fin de la lucha entre las facciones rivales españolas, contribuyeron a la colonización y al aumento de la
actividad económica de Honduras, en la década de 1540. Se desarrollaron en el país una variedad de actividades
agrícolas, incluyendo la cría de ganado y, por un tiempo, la recolección de grandes cantidades de zarzaparrilla. Pero la
actividad económica más importante de Honduras del siglo XVI fue la exportación de oro y plata.
• La actividad minera le dio a Gracias tal importancia, que en 1543 se
convirtió en la capital de la Audiencia de los Confines, creada por
Carlos I y que abarcaba toda Centroamérica.
• Esta decisión creó resentimiento en los centros más poblados de
Guatemala y El Salvador.

• En 1549, la capital de la Audiencia fue trasladada a Antigua, Guatemala y así Honduras fue gobernada por
esta Audiencia hasta 1552 y después pasó a depender de la Capitanía General de Guatemala.

• En 1540 se descubrió oro y plata en el valle del Río Guayape. Esto contribuyó al declive de Gracias y al
ascenso de Comayagua como principal centro de Honduras. La demanda de la mano de obra aumentó, y
esto aceleró la declinación de la población nativa. Como resultado de esto, fueron introducidos en el país
los esclavos provenientes de África. Otros depósitos de oro fueron encontrados cerca de San Pedro Sula y
el puerto de Trujillo.

• La producción minera comenzó a declinar en 1560, y con ello la importancia de Honduras. A comienzos de
1569, nuevos descubrimientos de plata revivieron brevemente la economía, lo que llevó a la fundación de
Tegucigalpa, que pronto comenzó a rivalizar Comayagua como la ciudad más importante de la provincia. El
auge de la plata alcanzó su punto máximo en 1584, y la depresión económica regresó poco después.
• Esfuerzos de minería en Honduras, se vieron obstaculizados por la falta de capital, mano de obra y las
dificultades del terreno. El mercurio, vital para la producción de plata, era escaso, además de la
negligencia de los funcionarios.

• Con la llegada de los colonos castellanos surgieron en América enfermedades desconocidas en el


Nuevo Mundo, como la viruela, la gripe, el sarampión y el tifus, contra las que las poblaciones nativas no
tenían resistencia. Por otro lado, los europeos tomaron contacto con otras enfermedades propias de
América, como la sífilis, que diezmó a la población europea al propagarse en 1494 desde el sur de Italia
(posesión perteneciente a la corona de Aragón). (Lozano & López Reyes)
Imposición de la religión
• En contraposición de otros colonizadores a lo largo de la historia, como ingleses, portugueses u
holandeses, los colonizadores españoles desde un primer momento aceptaron a los indígenas como
personas dotadas de alma y por ello centraron parte de su esfuerzo en adoctrinarlos y convertirlos a su
religión.

El papa Alejandro VI, en sus bulas Inter Caetera estableció la obligación


de la Corona de Castilla de convertir a todos sus súbditos, incluidos los
amerindios y afroamericanos, al cristianismo, en su vertiente católica
romana. Las tareas para lograr la conversión se realizaron mediante una
gran variedad de procedimientos y una considerable cantidad de
misioneros de distintas órdenes partieron de la Península Ibérica hacia
América a tal fin.
• Los métodos adoptados para obtener la conversión fueron muy diversos. Una de las fórmulas empleadas
fue la conocida como doctrina. Se trataba del compromiso adquirido por el conquistador para que fueran
evangelizados todos los indígenas que le habían correspondido en sus repartimientos; los niños/as debían
recibir las enseñanzas religiosas todos los días y los adultos tres días a la semana.

• No obstante, el catolicismo latinoamericano tomó formas peculiares derivadas del fenómeno conocido
como sincretismo religioso, mediante el cual las antiguas religiones y creencias precolombinas y africanas
se integraron al cristianismo.
• Encomienda y esclavitud

• Con la llegada de los europeos cristianos a América, se originó un intenso debate teológico y legal sobre la
naturaleza de sus habitantes para su incorporación, expulsión o destrucción de los territorios que serían
dominados por el Imperio español. Esta polémica se saldó con la oposición de la Corona a su esclavitud y la
incorporación de los nativos americanos como súbditos de la Corona con todos sus derechos.

• Así, desde comienzos del siglo XVI, teólogos y filósofos como Juan López de Palacios Rubios o Matías de la
Paz desde la Universidad de Salamanca y Martín Fernández de Enciso o Bartolomé de las Casas desde los
propios territorios americanos, enfrentan el problema de la naturaleza de los nuevos pobladores desde
diferentes visiones. Finalmente, en 1537 se promulga la bula Sublimis Deus del papa Pablo III, en la que se
declara a los indígenas como hombres en todas sus capacidades.

• A partir de este momento las leyes de la Corona Española establecieron que los indígenas americanos
(amerindios) no serían sometidos a la esclavitud, sino a un régimen de servidumbre denominado
"encomienda", mediante el cual eran dados a "encomenderos" españoles.

• El régimen de encomienda establecía que los indígenas debían trabajar obligatoriamente para el
encomendero, al mismo tiempo que este se obligaba frente a la Corona del cuidado y "evangelización" de
los indígenas. (Becerra, (S.f.))

También podría gustarte