Gct. Cuarto 2020
Gct. Cuarto 2020
Competencia competencia
"Construye su identidad como persona humana, amada "Asume la experiencia del encuentro personal y
por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia
doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con las que con su creencia religiosa"
le son cercanas"
Cuando el estudiante construye su identidad como persona Cuando el estudiante asume la experiencia del encuentro
humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en
comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al coherencia con su creencia religiosa, combina las siguientes
diálogo con las que le son más cercanas, combina las siguientes capacidades:.
capacidades: •Transforma su entorno desde el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde la fe que profesa.
● Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual
• Actúa coherentemente en razón de su fe según los principios de
como persona digna, libre y trascendente. su conciencia moral en situaciones concretas de la vida.
● Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su
entorno argumentando su fe de manera comprensible y
respetuosa.
Descripción del nivel de la competencia esperado al final del Descripción del nivel de competencia esperado al final del ciclo
ciclo VII VII
Fundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Demuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su
Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los
Redentor y modelo de hombre que le enseña a vivir bajo la documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su
acción del Espíritu Santo, participando en la misión dimensión religiosa, espiritual y trascendente, que le permita
evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa. cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a
Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia, la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos
otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone actuales. Promueve el encuentro personal y comunitario con Dios
alternativas de solución a problemas y necesidades de su en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con
comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores acciones orientadas a la construcción de una comunidad de fe
propios de su tradición cristiana y católica, el bien común, la guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su
promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida rol protagónico en la transformación de la sociedad a partir de
humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de las enseñanzas de Jesucristo en un marco ético y moral
la Iglesia para actuar en coherencia Con su fe. cristiano.
1. INTRODUCCIÓN
Los católicos celebramos en estos días ¨LA
CUARESMA como preparacion para la Recordamos
la pasión y muerte de Jesús.- ¿Sabes? Lo más
importante en estos días de Cuaresma es que te
¨CONVIERTAS¨.
¿Y qué significa convertirse? Convertirse es
¨cambiar¨, luchar por quitarte lo malo, lo que
ofende a Dios. Convertirse es también tratar de
ser cada día mejor en todo lo que haces.
2. LA CUARESMA
En la cuaresma recordamos los 40 días que Jesús pasó en el desierto rezando y sin comer para
prepararse antes de salir a predicar.
Cada año Dios te ofrece la Cuaresma como un tiempo especial para tres propósitos:
Arrepentirte de tus pecados, Hacer penitencia, Convertirte.
2.2.HACER PENITENCIA:
Si de verdad te duele haber ofendido a Dios, puedes REPARAR tus faltas, puedes purificar tu
alma haciendo sacrificios.
¿Qué es hacer un sacrificio? Es ofrecer a Dios, porque lo amas, cosas que te cuesten trabajo,
como por ejemplo: no comer algo que querías, ayudar a otro en su trabajo, ser amable con el
que te cae gordo, etc. En estos días de cuaresma piensa cada mañana: ¿Qué sacrificio voy a
ofrecer hoy a Dios?
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 2
GRADO:CUARTO
2.3. CONVERTIRTE:
- Convertirte es cambiar. Dejar de una vez por todas lo malo y buscar ser mejor.
Para cambiar de verdad, es muy importante que hagas buenos propósitos, que pienses cuales
cosas concretas quieres cambiar y luego, cada noche, revises si cumpliste, verás cómo vas
mejorando.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 3
GRADO:CUARTO
CT. 02.
REFLEXIONANDO EN TORNO A HUMANAE VITAE
1.1.- “HUMANAE VITAE” La vida Humana
El 25 de julio de 1968 el Papa Pablo VI publicaba la encíclica
“Humanae Vitae”, que aborda la cuestión de la transmisión de
la vida y el problema de la natalidad.
Licitud del recurso a los periodos infecundos: Entra luego a considerar la diferencia entre el recurso a los períodos
infecundos y los métodos de regulación artificial de la natalidad. Al respecto, sienta la doctrina que acepta la licitud
del recurso a los períodos infecundos: “si para espaciar los nacimientos existen serios motivos, derivados de las
condiciones físicas o psicológicas de los cónyuges, o de circunstancias exteriores, la Iglesia enseña que entonces es
lícito tener en cuenta los ritmos naturales inmanentes a las funciones generadoras para usar del matrimonio sólo en
los periodos infecundos y así regular la natalidad sin ofender los principios morales que acabamos de recordar” (HV
16). Aclara que “la Iglesia es coherente consigo misma” pues “entre este recurso [a los períodos infecundos] y los
medios directamente contrarios a la fecundación, que siempre son ilícitos”, “existe una diferencia esencial: en el
primero los cónyuges se sirven legítimamente de una disposición natural; en el segundo impiden el desarrollo de los
procesos naturales” (HV 16).
La Iglesia, garante de los valores humanos: Decía el Papa: “Al defender la moral conyugal en su integridad, la Iglesia
sabe que contribuye a la instauración de una civilización verdaderamente humana; ella compromete al hombre a no
abdicar la propia responsabilidad para someterse a los medios técnicos; defiende con esto mismo la dignidad de los
cónyuges. Fiel a las enseñanzas y al ejemplo del Salvador, ella se demuestra amiga sincera y desinteresada de los
hombres a quienes quiere ayudar, ya desde su camino terreno, “a participar como hijos a la vida del Dios vivo, Padre
de todos los hombres” (HV 18).
http://tiempodeevangelizar.org/?p=3193
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 4
GRADO:CUARTO
CT. 03.
LA FAMILIA (FAMILIARIS CONSORTIO)
● Una comunión indisoluble: Se caracteriza no sólo por su unidad, sino también por su indisolubilidad: El don del
sacramento es al mismo tiempo vocación y mandamiento para los esposos cristianos, que permanezcan fieles
entre sí, por encima de toda prueba y dificultad, lo que Dios ha unido no lo separe el hombre.
● La más amplia comunión de la familia. Se va edificando la más amplía comunión de la familia, de los padres y de
los hijos, de los hermanos y de hermanos entre sí, de los parientes y demás familiares, esta comunión radica en
los vínculos naturales de la carne y de la sangre.
● Los ancianos en familia: Hay culturas que veneran y tienen un gran amor por los ancianos le los de ser apartado
de la familia o de ser separado como un peso inútil.
● La Iglesia en favor de la vida: Algunos se preguntan si es un bien vivir o si sería mejor no haber nacido, dudan de
si seria mejor no haber nacido; dudan de sí es lícito llamar a otros a la vida. La Iglesia cree firmemente que la vida
humana, aunque débil y enferma es siempre un don espléndido del Dios de la bondad. Contra el pesimismo y el
egoísmo, que ofuscan el mundo, la Iglesia está en favor de la vida: la Iglesia condena como ofensa grave a la
dignidad humana y a la justicia, todas aquellas actividades de los gobiernos, autoridades públicas que tratan de
limitar la libertad de los esposos en la decisión sobre los hijos. Hay que rechazar cualquier violencia o tales
autoridades en favor del anticoncepcionismo, esterilización y aborto provocado.
● Para que el plan divino sea realizado cada vez mas plenamente: La Iglesia consciente de los múltiples y complejos
problemas que hay en muchos países y afectan a los esposos en su cometido de transmitir responsablemente la
vida.
● Itinerario moral de los esposos: Este camino exige reflexión, información, educación idónea de los sacerdotes,
religiosas y laicos que están dedicadas a la pastoral familiar, todas ellas podrán ayudar a los esposos en su
itinerario humano y espiritual.
CONCLUSIÓN
A vosotros, esposos, padres y madres de familia jóvenes que sois el futuro y la esperanza de la Iglesia y del mundo, y
seréis los responsables de la familia, tienen una razón de más para tomar con todo interés de la familia en este tiempo
de prueba y de gracia Amar a la familia saber estimar sus valores y posibilidades. Amar a la familla significa esforzarse
para crear un ambiente que favorezca su desarrollo, una forma eminente con alegría y convicción la buena nueva
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 5
GRADO:CUARTO
sobre la familla, que tiene la necesidad de escuchar que le revelen su identidad su misión en la ciudad de los hombres
y en la de Dios.
http://www.mscperu.org/biblioteca/1pastoral/resumen/rfamilConsortio.htm
Muchas declaraciones internacionales de derechos humanos se han referido a diversos derechos familiares,
pero hasta ahora el único texto internacional dedicado con carácter monográfico es la CARTA DE LOS
DERECHOS DE LA FAMILIA publicada por la Santa Sede en 1983. Está inspirada en diversos textos de la
doctrina social de la Iglesia y especialmente en un listado de la Familiaris consortio (Cf. FC 46).
«La comunidad política tiene el deber de honrar a la familia, asistirla, y asegurarle especialmente:
- la libertad de fundar un hogar, de tener hijos y de educarlos de acuerdo con sus propias convicciones
morales y religiosas;
- la protección de la estabilidad del vínculo conyugal y de la institución familiar;
- la libertad de profesar su fe, transmitirla, educar a sus hijos en ella, con los medios y las instituciones
necesarios;
- el derecho a la propiedad privada, la libertad de iniciativa, de tener un trabajo, una vivienda, el derecho a
emigrar;
- conforme a las instituciones del país, el derecho a la atención médica, a la asistencia de las personas de
edad, a los subsidios familiares;
- la protección de la seguridad y la higiene, especialmente por lo que se refiere a peligros como la droga, la
pornografía, el alcoholismo, etc.;
- la libertad para formar asociaciones con otras familias y de estar así representadas ante las autoridades
civiles» (CCE 2211).
http://es.catholic.net/op/articulos/10125/doctrina-social-de-la-iglesia-sobre-la-familia.html#modal
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 6
GRADO:CUARTO
CT. 04
SEMANA SANTA, LA PASCUA DEL SEÑOR.
Los ramos no son algo así como un talismán, ni un simple objeto bendito, sino el signo de la
participación gozosa en el rito procesional, expresión de la fe de la Iglesia en Cristo, Mesías y
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 7
GRADO:CUARTO
Señor, que va hacia la muerte para la salvación de todos los hombres. Por eso, este domingo
tiene un doble carácter, de gloria y de sufrimiento, que es lo propio del Misterio Pascual.
Que brotó la salvación. Cristo no es un vencido sino un vencedor, un sacerdote que consuma
su ofrenda, que libera y reconcilia, por eso nuestra alegría.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 8
GRADO:CUARTO
les dice que ha resucitado.
Van corriendo donde está la Virgen con los Apóstoles y les dan la gran noticia: ¡Ha
resucitado! Pedro y Juan corren al sepulcro y ven las vendas en el suelo. El desconsuelo que
tenían, ayer, se transforma en una inmensa alegría. Y rápidamente lo transmiten a los demás
Apóstoles y discípulos. Y todos permanecen con la Virgen esperando el momento de volver a
encontrarse con el Señor
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 9
GRADO:CUARTO
C.T. 5
EL PROYECYO DE DIOS PARA CADA PERSONA
EL PROYECTO DE DIOS
Puede que alguna vez te haya pasado algo grave, inesperado, con la fuerza de sentir que una
espada te traspasa el alma y te deja medio muerto. Como si no uno sino varios toros te hubieran
corneado al mismo tiempo y te hubieran dejado en el suelo agonizando. ¿Dónde estaba Dios
cuando pasó esto? ¿Dónde estaba Dios cuando fuiste calumniado injustamente?
Romanos 12:2 Que no os conforméis a este siglo, sino que os transforméis por la renovación de la
mente, para que sepáis discernir cuál es la voluntad de Dios: lo que es bueno, lo que es agradable, lo
que es perfecto.
Para comprenderlo, es bueno referirse a la vida de los Santos porque en el plan de Dios hay siempre
una especie de paralelismo en todas las vidas. Y concretamente el paralelismo que hay es que toda
vida es una llamada, es una vocación hacia el amor.
Todas las vidas son un proyecto de Dios por el amor que nos tiene a cada uno, por ello la vida se
trata de descubrir lo que Dios quiere para mí y lo que Dios quiere que haga para consolar a otros.
Cuando todo lo que ocurre se lleva inmediatamente a la esfera de la fe, del mundo de Dios y de su
proyecto de amor para cada uno, las cosas se comprenden y el corazón puede experimentar La Paz.
Pero nosotros, como hombres, como criaturas que tal vez ya venimos heridos por un pasado
doloroso, no hemos caminado perseverantemente por el camino de Dios. Muchas veces
retrocedemos o renunciamos a Él agobiados por éste o aquél acontecimiento que nos dejó con un
sabor amargo en la boca o con los huesos doliéndonos.
Nunca o muchas veces nos detenemos a pensar que ésta es la forma de Dios para formarnos la
mente, el corazón y la conciencia pues cada experiencia dolorosa te pone frente a dos caminos:
profundizar en la sagrada humanidad de Cristo o bajar la cabeza, decepcionarse y decir que Dios no
existe optando por salir de su camino.
Esto segundo es tremendamente perjudicial para el alma, pues alguien que conoce y contempla la
vida de Jesús sabe que, en los momentos de gran prueba, de desolación y de injusticia es cuando
más tiene que decidirse caminar y mirarlo a Él. Contemplarlo y acompañarlo.
Y, ¿por qué digo decidirse? Pues porque a Jesús siempre en los momentos de prueba lo dejaban
solo. O sus amigos le daban la espalda o no parecían reconocerlo.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 10
GRADO:CUARTO
Pero, aunque esto fuera así, Jesús nunca estuvo solo, sufrió intensamente como persona. Esto es
cierto. Pero Él sabía que esto era parte del proyecto de Dios para la salvación del hombre.
No era agradable, muchas veces Jesús llego a sudar sangre ante el pensamiento de saber qué era lo
que le iba a pasar, y con todo esto continuó porque amaba a cada persona en concreto. A ti y a mí.
La vida de Jesús es la gran novela del amor de Dios por los hombres. Tu vida, la mía, nuestra vida
también es una novela de amor…
Se trata de decir como Jesús sí a la vida, sí al proyecto de Dios para mi vida y aunque me duela, llore y hasta
me desanimé seguiré creyendo en su proyecto para mí. Descansando en sus brazos y dejándome dirigir por
su Santo Espíritu.
Tenemos un año frente a nuestros ojos. ¿Qué pasara si te atreves a dejar que Dios te conduzca? ¿Que pasara
si de veras confías en que todo lo que te pasa es para tu bien y forma parte del plan de Dios para tu
felicidad?
https://es.catholic.net/op/articulos/64968/cat/218/el-proyecto-de-dios-.html#modal
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 11
GRADO:CUARTO
C.T. 06
CONsTRUYO UN PROYECTO DE VIDA
1. ¿Qué es un proyecto de vida?
Frecuentemente ante este compromiso se adopta una actitud de huida que conduce a la persona a
un estado de indecisión, es decir, hacia un "conflicto existencial" que, al no ser resuelto, se
convierte en crónico.
Tener un proyecto de vida es fundamental. De lo contrario se vive sin rumbo, a la deriva; se vive sin
sentido. Este es el drama en el que vive hoy mucha gente. Muchos de tus compañeros viven sin
saber para qué viven, viven sin un sentido, sin un rumbo que encamine sus vidas. Viven a la deriva.
Por eso mucha gente se estrella con la vida.
El proyecto de vida es VOLUNTAD DE VERDAD: es tomar en serio la AVENTURA DE LA VIDA, es
AUTONOCIMIENTO y DISCERNIMIENTO en el espíritu.
a. AUTONOMÍA. Capacidad de tomar la vida en las propias manos, para vivir la aventura de la propia libertad.
∙ CONOCERSE, esto es, saber quién soy y cómo soy en mis cualidades y limitaciones y en mis fondos existenciales.
∙ RECONOCERSE, esto es, no defenderme ni ocultarme de mi mismo, sino poder decir con serena lucidez: “ESE SOY YO”.
∙ ACEPTARSE, es decir, quererme como soy, incluido mis limitaciones, que es como Dios me quiere.
c. DISCERNIMIENTO. Apertura al espíritu, único capaz de iluminar los fondos del corazón y de lograr el milagro de
hacernos salir de nuestro connatural egoísmo para confiar nuestras vidas a Dios.
El Plan o Proyecto de Vida, busca ordenar el CONJUNTO DE LA VIDA, trazando una estrategia de objetivos y medios,
fijándose unos tiempos para alcanzar aquellos nacidos a la luz de aquel discernimiento, que siempre será lo esencial.
Hacer un proyecto de vida es pensar en una meta y en unos medios para llegar hasta ella. Un proyecto de
vida desde la fe cristiana tiene que aceptar que la vida es para darla, no nos pertenece, es un regalo de
Dios.
1. Finalidad: Es necesario tener información suficiente acerca de lo que deseo hacer. Es el sentido general que le va a dar a su
proyecto de vida ¿qué valores y actitudes quiero que rijan mi vida?
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 12
GRADO:CUARTO
2. Áreas: Aquí se encuentra los objetivos y medios que van a ser luego DECISIONES que cada uno va tomando diariamente.
- Familia Objetivos (qué quiero lograr) y medios para lograr el objetivo u objetivos planteados. Lo más concreto posible.
- Estudios Objetivos (qué quiero lograr) y medios para lograr el objetivo u objetivos planteados. Lo más concreto posible.
- Trabajo Objetivos (qué quiero lograr) y medios para lograr el objetivo u objetivos planteados. Lo más concreto posible.
Objetivos (qué quiero lograr) y medios para lograr el objetivo u objetivos planteados. Lo más concreto posible.
3. Evaluación: Aquí se encuentra ya la VOLUNTAD de actuar de acuerdo a la decisión que he tomado, a partir de ello evaluar las
consecuencias de ese actuar y será LA CONCIENCIA que dicte si está bien o mal la decisión que se ha tomado y cuál es la
responsabilidad frente a todo esto.
Evaluar las consecuencias de mis decisiones y actos y si realmente he logrado los objetivos propuestos, si los medios propuestos han
sido los adecuados y qué grado de responsabilidad he tenido en todo esto. (Todo se hace con el fin de ir mejorando nuestro proyecto
de vida).
Un buen proyecto de vida realizada a conciencia te lleva a una plena realización personal. De ahí como consecuencia
provienen los éxitos personales en ciertos aspectos de tu vida, sin perder de vista al ente supremo que está presente en
tu Yo profundo, que es Dios.
http://consejosalmaestro.blogspot.com/2015/09/proyecto-de-vida-cristiana.html
Video https://www.youtube.com/watch?v=ECmrlsCmhlM
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 13
GRADO:CUARTO
C.T. 07
MARIA EN LA IGLESIA Y EN LA VIDA DE LOS JOVENES
Citas Bíblicas
- María fue una muchacha de su tiempo. Llevó, sin duda, la vida normal de una joven israelita, en el
seno de una familia creyente, según los usos y costumbres de su época. Creció con las ilusiones lógicas
de su edad y compartió la esperanza de su pueblo en las promesas de Dios.
- María era todavía una jovencita cuando Dios le propone la noble misión de ser la Madre del Salvador.
Dios, de esta manera, irrumpe en la vida de María cuando ella es joven, cuando apenas empieza a abrirse
al mundo, cuando su corazón está lleno de ilusiones, de proyectos y de ideales grandes.
- Y María se entrega generosamente al plan de Dios. Le dice "SI". Firma en blanco para el Dios
sorprendente que le va a llevar por caminos insospechados y nuevos.
- María con su respuesta pone de manifiesto una gran capacidad de fe, de confianza, de entrega y
disponibilidad. Pero también muestra su ESPIRITU JOVEN por aceptar el compromiso arriesgado, por su
apertura a lo nuevo y por su corazón grande.
* CONTEMPLACION
- María aparece en los evangelios como una mujer que medita y profundiza los acontecimientos para
descubrir en ellos la luz de la Palabra de Dios. María guarda en su corazón palabras, gestos y actitudes,
intuyendo que se encuentra ante el hecho misterioso de la salvación de Dios.
- Hoy el mundo necesita personas contemplativas que, a la luz de la fe, mediten la presencia de Dios en
nuestra historia.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 14
GRADO:CUARTO
* SERVICIO DEDICADO A LOS DEMAS
- La vida de María fue una vida de servicio. La ayuda que prestó a su prima Isabel, a los novios de Caná y
a los temerosos discípulos reunidos en el Cenáculo, son un botón de muestra. Con esta actitud de servicio
María nos enseña que a Dios lo encontramos en el hermano que tiene necesidad de ayuda.
- María, en el canto del "Magnificat" (Lc 1,46-55), proclama que Dios ayuda a los humildes y cambia
la situación de injusticia, de opresión y de privilegio que tratan de mantener los poderosos para su propio
provecho.
- María es signo de liberación para todos nosotros. Como ella, podemos aspirar a nuestra propia y
total liberación del mal, del pecado y de las esclavitudes o situaciones injustas, contando con la ayuda de
Dios.
* FIDELIDAD EN EL SUFRIMIENTO
- María, unida en todo a su hijo Jesús, conoce bien pronto el alcance de las palabras que le dijo el
anciano Simeón: "una espada te atravesará el corazón" (Lc 2,35). María siente esa espada de dolor a
lo largo de toda su vida en forma de destierro, angustia, persecusión, incomprensión, pérdida de su
Hijo, soledad...
- El dolor de María alcanza su punto culminante en el Calvario. Ahí, de pie junto a la cruz, ve morir
a su Hijo. Tiene la experiencia más amarga de la injusticia y de su propia impotencia.
- María con su fortaleza nos descubre el sentido cristiano del dolor y nos anima a continuar con
fidelidad y esfuerzo nuestras responsabilidades de hombres y cristianos.
En María aparecen bien definidos los rasgos propios de la juventud de todo tiempo: generosidad, entrega,
compromiso arriesgado, ilusión, disponibilidad, apertura a lo nuevo... Todo un ejemplo de cómo ser
joven cristiano en el mundo actual.
http://www.catolicosfirmesensufe.org/mara-santsima/la-virgen-maria-y-los-jovenes
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 15
GRADO:CUARTO
C.T. 08
DOGMAS de la virgen Maria
1. Dogmas Marianos
Concepto
Es una verdad revelada por Dios a la Iglesia y
proclamada como tal, relacionada con la fe (por
ejemplo: “Dios es Uno y Trino”) y la moral (“Lo que
Dios unió, no lo separe el hombre”). Los dogmas son
luces en el camino de nuestra fe, lo iluminan y lo hacen
seguro.
● La Inmaculada Concepción
● La Perpetua Virginidad
● La Asunción a los cielos
El dogma de la MATERNIDAD DIVINA consiste en que la Virgen María es verdadera Madre de Dios,
por haber engendrado por obra del Espíritu Santo y dado a la luz a Jesucristo, no en cuanto a su
Naturaleza Divina, sino en cuanto a la Naturaleza humana que había asumido.
La Iglesia afirma este Dogma desde siempre, y lo definió solemnemente en el Concilio de Éfeso en el
año 431 (siglo V). Desde aquellos días se empezó a rezar la segunda parte del Ave María: “Santa
María, Madre de Dios, ruega por nosotros pecadores, ahora y en la hora de nuestra muerte”.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 16
GRADO:CUARTO
Hijo, Jesús nació virginalmente por un milagro de Dios. La Virgen no tuvo más hijos. La fe cristiana la
invoca como la “Siempre Virgen” Santa María.
La Iglesia afirma este Dogma desde el Credo compuesto por los Apóstoles. El Concilio Vaticano II
dice:
"Ella es aquella Virgen que concebirá y dará a luz un Hijo, que se llamará Emmanuel" (L.G. n 55).
El Dogma de la ASUNCION A LOS CIELOS consiste en que la Madre de Dios, cumplido el curso de su
vida terrena fue subida en cuerpo y alma a la gloria celestial. Este Dogma fue proclamado por el
Papa Pío XII, el 1º de noviembre de 1950, en la Constitución Munificentisimus Deus.
En este sentido, la tradición católica ve a la Madre de Dios constituida como Reina y Señora de toda
la creación y le aplica la visión del Apocalipsis:
“Apareció en el cielo una gran señal: una mujer, vestida de sol, la luna bajo sus pies y sobre la
cabeza una corona de doce estrellas” (Ap. 12,1).
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 17
GRADO:CUARTO
C.T. 9
SAN PABLO DE TARSO
1. ¿QUIÉN ERA SAN PABLO?
Al igual que muchos otros judíos de su época, él también tenía
dos nombres: Saulo y Pablo; el primero venía de su origen
judío (Saulo), el segundo hace referencia a su ciudadanía
romana (Pablo). En los primeros 13 capítulos de los Hechos de
los Apóstoles es identificado con el nombre de Saulo (cf. Hch
7,58; 8,1.3; 9,1ss y 13,9), el propio Apóstol en sus cartas se
llama a sí mismo “Pablo”, nombre con el que también aparece
mencionado en otros escritos del N. T. y en los Hechos de los
Apóstoles a partir del capítulo 13 (cf. Hch 13,9.13ss; 2 Pe
3,15).
Su vida podríamos considerarla dividida en dos partes casi
iguales: hasta los 30 años, como fervoroso fariseo; luego,
aproximadamente otros 30 años, como cristiano y apóstol,
misionero y escritor infatigable, fundador y animador de las
comunidades cristianas en el área del Mediterráneo.
a) Pablo, el fariseo: Nació en Tarso, capital de Cilicia, en Asia Menor (cf. Hch 21,39; 22,3), en torno
al año 5 d. C., recibiendo el influjo de dos culturas: la judía y la helenista (o griega). En efecto, por
raza y religión su origen era judío, pero pertenecía a la comunidad “de la diáspora”, es decir, a los
judíos que vivían fuera de la Palestina, y por ello estuvo en contacto con el ambiente griego del cual
asume la lengua y muchos elementos que marcan su vida y su pensamiento. Según el testimonio que
él mismo da, su formación fue aquella de un “fanático partidario” de las tradiciones del pueblo judío
(cf. Gál 1,14), fariseo sincero y convencido, del todo irreprochable en el cumplimiento de la Ley (cf.
Filp 3,6). Sus padres eran también hebreos de la tribu de Benjamín (cf. Rm 11,1; Filp 3,5). Su
educación como fariseo tuvo lugar en Jerusalén, habiendo sido alumno de Gamaliel, uno de los más
ilustres maestros judíos (=rabinos) de su tiempo (cf. Hch 22,3; 5,34). De sus padres recibió también
el título de “ciudadano romano”, que le servirá más adelante como apelación para llegar hasta Roma
( Hch 22,25-29).
b) El Camino de Damasco:
Coherente con su fervor de fariseo celoso de la Ley, Pablo aparece como fuerte adversario de Cristo y de
sus discípulos: asiste a la lapidación de san Esteban (primer mártir cristiano), y se convierte en aguerrido
perseguidor de los cristianos (cf. Hch 7,54-60; 8,1.3). Pero alrededor del año 35 d.C., mientras recorría el
camino hacia Damasco para tomar prisioneros a los seguidores de Cristo, Pablo tiene una experiencia
extraordinaria de encuentro con Jesús: la revelación del Cristo glorioso que produce un vuelco radical en
su existencia; y así, este acontecimiento (comúnmente llamado “conversión”) le descubre su nueva
vocación de Apóstol, y lo transforma en uno de los más apasionados seguidores y misioneros de aquel
Mesías que antes perseguía en la persona de sus discípulos. Para el mismo Pablo y para la Iglesia
primitiva, este evento vocacional fue tan importante que viene relatado varias veces y con diversos
matices (cf. Hch 9,1-30; 22,3-11; 26,12-18; Gál 1,13-20; 1 Cor 9,1; 15,8).
el efecto de este sorpresivo y providencial encuentro con el Señor en el camino de Damasco, se
manifiesta también en una decisiva “conversión” de mentalidad.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 18
GRADO:CUARTO
● Primer Viaje Misionero (cf. Hch 13,3 - 14,28): Pablo y Bernabé fueron “separados” por el Espíritu
Santo para esta misión evangelizadora, que duró aproximadamente tres años. El método apostólico
seguido es: primero predican en las sinagogas, a los judíos, pero ante el rechazo de éstos, dirijen de su
anuncio al mundo pagano, es decir, a los no judíos. El Espíritu Santo corrobora haciendo surgir frutos:
los apóstoles dejan comunidades bien organizadas y animadas en la fe (cf. Hch 14,23), pero su
entusiasmo misionero no los exime de tener que afrontar peligros, persecuciones y dificultades de todo
tipo (cf. 2 Tm 3,11).
● Segundo Viaje Misionero (cf. Hch 15,36 - 18,22): Comprende aproximadamente tres años, del 49 al
52. Pablo partió de Antioquía, en compañía de Silas, visitó las comunidades de Siria, Cilicia y de otras
regiones del Asia Menor; después pasó a Europa, donde predicó el Evangelio en Filipos, Tesalónica,
Berea, Atenas y Corinto, y allí permaneció por un año y medio, trabajando fructuosamente, con la
colaboración de Aquila y Priscila. Finalmente regresó a Antioquía, después de haber visitado también
las comunidades de Efeso y Cesarea. Pablo respalda con su ejemplo y con su paternal amor, la semilla
de la Buena Nueva que siembra en el corazón de sus comunidades; por eso, su anuncio es la
comunicación de la Palabra con poder de salvación para quien la recibe con fe (cf. Rm 1,16).
● Tercer Viaje Misionero (cf. Hch 18,23 - 21,17): Alrededor de los años 54 a 57; en esta misión
apostólica Pablo predicó en regiones que había ya visitado, pero el centro de su actividad en esta etapa
fue Éfeso, donde permaneció más de dos años (cf. Hch 19,1-2) Proyectaba llegar hasta Roma y, sobre
todo, visitar España, pero los judíos de Asia alborotaron al pueblo e hicieron encarcelar a Pablo ( Hch
21,27).
d) Cautiverio de Pablo y último viaje como prisionero (cf. Hch 21,28 - 28,31):
Habiendo sido encarcelado en Jerusalén, san Pablo fue enviado por el tribuno romano a Cesarea,
para que compareciera ante el procurador Félix. En Cesarea estuvo dos años prisionero hasta que él
mismo quiso apelar al César, a lo cual tenía derecho por ser “ciudadano romano” (cf. Hch 25,11-12).
Y por tanto debía ser remitido a Roma, a donde llegó después de un dramático naufragio, hacia el
año 61.
En Roma fue sometido al arresto domiciliario durante dos años, gozando en todo caso de una relativa
libertad, lo cual le permitió continuar su tarea evangelizadora (cf. Hch 28,16). Durante este tiempo
pudo también escribir sus cartas a los Colosenses, a Filemón y a los Efesios.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 19
GRADO:CUARTO
CT. N° 10
LA IGLESIA VIVIFICADA POR EL ESPIRITU SANTO:
LA IGLESIA NUEVO PUEBLO DE DIOS
2. JESÚS PROMETE OTRO PARÁCLITO Sabiendo ya Cristo que era tiempo de dejar este mundo, anunció a los apóstoles
la Venida del Espíritu Santo y lo llamó “Otro Paráclito” “…Y lo que ustedes pidan en mi nombre, lo haré y yo pediré al
Padre y les dará otro paráclito para que esté con ustedes siempre” (Jn 14, 13.16) Paráclito quiere decir “Abogado”,
“Intercesor”, “el que consuela”. Jesucristo es el primer Paráclito porque defendió, intercedió y consoló a sus
apóstoles. Después de su partida a los cielos, hace el mismo con sus discípulos de todo el mundo y de todos los
tiempos por medio del Espíritu Santo. Este Espíritu que Dios Padre enviará en nombre de Jesús nos va a ayudar a
entender lo que él enseñó: “En adelante, el Espíritu Santo intérprete, les va a enseñar todas las cosas y les recordará
todas mis palabras” (Jn. 14,26)
b. Es el Espíritu Santo quien nos santifica. Lo recibimos en nuestro bautismo, nos hacemos por su fuerza y gracia “Hijos
de Dios” para siempre. Y por el sacramento de la Confirmación se perfecciona la gracia bautismal, dándonos nuevas
fuerzas para alcanzar nuestra meta: la santidad de vida ¿Cómo nos santifica el Espíritu Santo? El Espíritu Santo vive en
nosotros, está en nuestro interior nos inspira y nos guía. Nos une al Señor Jesús nos hace sus discípulos y fieles
seguidores, y vivimos en comunión con él Señor. Nos hace hijos de Dios en Cristo. Nos guía a la verdad y nos enseña y
explica las palabras de Señor a comprender el mensaje. Nos comunica con Dios nos ayuda a rezar adecuadamente e
intercede por nosotros ante el Padre.
2. EL PUEBLO DE ISRAEL. - Dios liberó de una situación de desgracia y opresión a los descendientes de Abrahán.
Para ello, se les reveló a través de Moisés como un Dios amigo y protector, y en el Sinaí les propuso convertir en
colectiva la alianza que había hecho con Abrahán: “Si me obedecéis y guardáis mi alianza, vosotros seréis el pueblo de
mi propiedad, seréis para mí un reino de sacerdotes, una nación santa”
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 20
GRADO:CUARTO
2. LOS PROFETAS ϖ La conversión a la alianza. La historia de Israel es la historia de la fidelidad de Dios y las
infidelidades del pueblo. Los profetas tienen que llamar constantemente a la conversión para que Israel vuelva a
ser fiel a la alianza.
3. La alianza nueva. A partir del Destierro, Jeremías y Ezequiel anuncian una alianza nueva en la que Dios inscribirá
la Ley en el corazón infundiendo su espíritu para que puedan ser verdaderamente pueblo de Dios. ϖ El resto santo.
Pero esta alianza nueva sólo será acogida por un resto santo de Israel, constituido por los pobres de Yahvé, es decir
por aquellos que todo lo esperan de Dios. ϖ El Mesías. Según los profetas, este nuevo pueblo será capitaneado
por un descendiente de David, por un Ungido por Dios (Mesías) para proclamar la buena nueva de la liberación y
curar, por un hijo de hombre que descendería del cielo para reinar eternamente, por un siervo de Dios elegido
sobre el que descenderá el espíritu para que restablezca la alianza y sea luz de las naciones, ofreciendo como
sacrificio su propia persona por los pecados del pueblo
JESÚS EL MESÍAS. Jesús se presenta como el Hijo de David y heredero de su trono, como el Ungido por el Espíritu para
proclamar la Buena Nueva de la liberación y curar, como el siervo de Dios que es luz del mundo y que establece una
alianza nueva en su sangre, derramada para el perdón de los pecados, como el Hijo del hombre que vendrá sobre las
nubes del cielo. Y, superando los títulos anunciados por los profetas se considera como Hijo de Dios y Salvador del
mundo.
CREACIÓN DEL NUEVO PUEBLO DE DIOS. Con sus discípulos crea un nuevo pueblo de Dios fundamentado en doce
nuevos patriarcas, los apóstoles, al que llama a todos los hombres y en el que se entra por la fe en Él y el bautismo. A
este nuevo pueblo de Dios lo llamó mi Iglesia. Y quedó definitivamente constituido por la efusión del Espíritu en
Pentecostés. Todas las personas que aceptan el evangelio y entran a formar parte de la comunidad cristiana a través
del sacramento del bautismo, constituyen la Iglesia. Está unida a Jesucristo, que es la cabeza * Sostenida por el
Espíritu santo. * La forman todos los bautizados. * Dirigida por el Papa y los obispos. * Su ley es el mandamiento del
amor: "Amaos unos a los otros como yo os he amado" * Su finalidad es extender el Reino de Dios: - Predicación del
Evangelio - Celebración de los sacramentos. - Vivir actuando como Jesús enseñó. ϖ Las primeras comunidades
cristianas surgen hace unos 2000 años. La Iglesia no se formó por azar o porque los primeros cristianos tuvieran
necesidad de organizarse. Se formó porque Dios lo quiso así y fue fundada por él con la colaboración de los apóstoles.
Jesús dedicó los últimos años de su vida a anunciar el mensaje de Dios. Los apóstoles lo acompañaban a todas partes.
Jesús convivió con ellos y los preparó para continuar la tarea. Jesús puso a Pedro al frente del grupo de los apóstoles
con la misión de dirigir y gobernar la Iglesia. "Tú eres Pedro, y sobre esta piedra edificaré mi Iglesia." Mt. 16,18. A esta
comunidad pertenecen todos los que están bautizados, se reúnen en torno a Jesús en la Eucaristía, le siguen y viven su
mensaje. El libro de los Hechos destaca el espíritu comunitario de los primeros cristianos y describe su experiencia
como comunidad de fe, de vida y de acción. ϖ
LA CONCIENCIA DE LA IGLESIA. La comunidad cristiana se consideró desde el principio heredera de los dones y la
misión de Israel y por ello del título de pueblo de Dios: Porque a este pueblo pertenecen “no sólo los llamados de
entre los judíos, sino también de entre los paganos”. Y para expresar esta conciencia utilizó el término Iglesia para
designar tanto a la asamblea concreta de culto (1 Cor11,18), como a la iglesia concreta de un lugar o una ciudad, o
también a la Iglesia universal en su conjunto. Esta Iglesia existe como tal en virtud de Jesucristo porque “él la adquirió
con su sangre”; esta convicción la expresa san Pablo añadiendo la fórmula “en Cristo Jesús” a “iglesias de Dios” (1 Tes
2,14).
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 21
GRADO:CUARTO
CT. N° 11
LA IGLESIA CUERPO DE CRISTO
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 22
GRADO:CUARTO
ni griego; ni esclavo ni libre; ni hombre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en Cristo Jesús"
(Ga 3, 27-28).
795 Cristo y la Iglesia son, por tanto, el "Cristo total" [Christus totus]. La Iglesia es una con Cristo. Los santos
tienen conciencia muy viva de esta unidad.
En efecto, ya que Él es la Cabeza y nosotros somos los miembros, el hombre todo entero es Él y nosotros
[...] La plenitud de Cristo es, pues, la Cabeza y los miembros: ¿Qué quiere decir la Cabeza y los miembros?
Cristo y la Iglesia» (San Agustín, In Iohannis evangelium tractatus, 21, 8).
Una palabra de Santa Juana de Arco a sus jueces resume la fe de los santos doctores y expresa el buen
sentido del creyente: "De Jesucristo y de la Iglesia, me parece que es todo uno y que no es necesario hacer
una dificultad de ello" (Juana de Arco, Dictum: Procès de condamnation).
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 23
GRADO:CUARTO
CT. N° 12
El Papa Francisco explica qué significa que la Iglesia sea templo del Espíritu
Santo
«¡Nadie es inútil en la Iglesia: todos somos necesarios para construir este
templo! Esto nos invita también a reflexionar sobre el hecho de que, si falta
el ladrillo de nuestra vida cristiana, le falta algo a la belleza de la Iglesia»...
hizo hincapié en que «Dios, por la encarnación de su Hijo, construye su
casa para habitar en medio de nosotros. Así, Cristo es el Templo vivo del
Padre, Él mismo edifica su casa espiritual, no hecha de piedras materiales,
sino de piedras vivas»..
Añadió que la Iglesia es la casa de Dios y es el Pueblo de Dios, donde podemos encontrar la luz del Espíritu
Santo, al Padre y a Jesús: «Así pues, lo que estaba prefigurado en el antiguo Templo, lo realiza el poder del
Espíritu Santo, en la Iglesia: la Iglesia es la casa de Dios, el lugar de su presencia, donde podemos recibir y
encontrar al Señor; la Iglesia es el templo en el que habita el Espíritu Santo que la anima, la guía y la
sostiene. Si nos preguntamos, ¿dónde podemos encontrar a Dios? ¿Dónde podemos entrar en comunión
con Él por medio de Cristo? ¿Dónde podemos encontrar la luz del Espíritu Santo para que ilumine nuestras
vidas? La respuesta es: en el pueblo de Dios, en medio de nosotros, que somos Iglesia. ».
https://alfayomega.es/20930/el-papa-explica-que-significa-que-la-iglesia-sea-templo-del-espiritu-santo
Los carismas
799 Extraordinarios o sencillos y humildes, los carismas son gracias del Espíritu Santo, que tienen
directa o indirectamente una utilidad eclesial; los carismas están ordenados a la edificación de la
Iglesia, al bien de los hombres y a las necesidades del mundo.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 24
GRADO:CUARTO
Los dones
Los siete dones del Espíritu Santo son:
Don de Ciencia, es el don del Espíritu Santo que nos permite acceder al conocimiento. Es la luz
invocada por el cristiano para sostener la fe del bautismo.
Don de Consejo, saber decidir con acierto, aconsejar a los otros fácilmente y en el momento
necesario conforme a la voluntad de Dios.
Don de Fortaleza, es el don que el Espíritu Santo concede al fiel, ayuda en la perseverancia, es una
fuerza sobrenatural.
Don de Inteligencia, es el del Espíritu Santo que nos lleva al camino de la contemplación, camino
para acercarse a Dios.
Don de Piedad, el corazón del cristiano no debe ser ni frío ni indiferente. El calor en la fe y el
cumplimiento del bien es el don de la piedad, que el Espíritu Santo derrama en las almas.
Don de Sabiduría, es concedido por el Espíritu Santo que nos permite apreciar lo que vemos, lo que
presentimos de la obra divina.
Don de Temor, es el don que nos salva del orgullo, sabiendo que lo debemos todo a la misericordia
divina. https://es.catholic.net/op/articulos/6772/cat/374/dones-y-frutos-del-espiritu-santo.html#modal
Los frutos del Espíritu Santo son 12, los tres primeros son importantísimos pues le pertenecen
directamente el Espíritu Santo, expresan la relación existente entre las Personas Divinas.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 25
GRADO:CUARTO
1. Amor (caridad) «Sin amor nada soy Señor». Efectivamente sin amor nada somos, porque el amor viene de
Dios mismo y sin Dios, pues eso: nada somos. Este amor fruto del Espíritu Santo refleja el amor del
Padre y del Hijo, un amor inmenso, incondicional y personal.
2. Alegría: Es el gozo que experimentamos, fruto de tener a Dios en nuestras vidas. Es ese contento de sabernos
suyos y de estar cerca de Dios. Esa alegría que no nos abandona ni en las situaciones más extremas,
porque Dios vive en nosotros, porque no estamos solos, porque se quedó con nosotros todos los días
hasta el fin de los tiempos.
3. Paz: es el lazo que une al Padre y al Hijo. En ese lazo encontramos la calma que permite que nada nos turbe,
ni en las circunstancias más extremas, ya que es Dios quien vive en nosotros y su compañía hace que
nada nos perturbe pues Él ya venció a la muerte y al dolor.
4. Paciencia: Es el fruto que nos permite hacerle frente a la tristeza y al desánimo frente a una situación que
parece no terminar. CCultivar la paciencia sin Dios puede ser una tarea titánica, pero la presencia del
Espíritu en nuestras vidas hace que esa paciencia brote y podamos enfrentarnos a situaciones
duraderas, incluso permanentes, con confianza y calma.
5. Longanimidad: Sinónimo de perseverancia es esa fuerza que nos permite realizar un trabajo de larga
duración sin decaer6. Benignidad :El Papa Francisco nos dijo: «Quien no conoce la ternura de Dios está
perdido». La benignidad habla de esa dulzura y ternura con la que Dios nos trata personalmente y como
en presencia de su Espíritu
esta misma ternura brota de nosotros y nos permite relacionarnos con los demás con esa misma delicadeza,
dulzura y ternura, reflejo de Dios.
7. Bondad: El amor de Dios es un amor que empuja a que salgamos al encuentro con Dios, nos empuja a salir a
encontrarnos con el otro, con los más necesitados física y espiritualmente y transmitir lo que nos ha sido
dado. Nos empuja a un trato caritativo, bueno, especialmente.
8. Mansedumbre: Este fruto hoy en día es poco valorado. La mansedumbre se opone a la ira y al rencor, nos
empuja a tratar siempre con bondad y ternura a los demás. Nos hace tratar con dulzura, en las
palabras y en las acciones, la prepotencia de otros.
9. Fidelidad: Es ese permanecer constante al lado del amado. Buscamos cumplir nuestras promesas imitando
al mismo Dios que cumple sus promesas con nosotros. Mediante la fidelidad comunicamos seguridad y
permanencia, nuestras relaciones personales se afianzan y permanecen, nuestro amor se hace
perdurable.
10. Modestia: Regula la manera conveniente y apropiada de presentarnos ante los demás. Más allá de la
vestimenta (que la incluye) es mostrarnos a tiempo y destiempo, con respeto, caridad y pureza del
alma. La modestia le huye a lo escandaloso y llama a la calma, al recogimiento y al respeto, pero
excluyendo lo tosco y mal educado.
11. Templanza: Es ese fruto mediante el cual conquistamos la propia vida, nos hacemos dueños y señores de
nuestra existencia, modulando nuestros sentimientos, nuestros apetitos, debilidades, y optando siempre
por el bien, incluso forzándonos a hacerlo.
12. Castidad: Este fruto permite conquistar la victoria sobre los apetitos de la carne. No se trata de reprimir
nada, todo lo contrario, se trata de poder vivir en libertad y de manera ordenada la propia
sexualidad. Sexualidad que tiene que ser movida por el amor y no por el deseo y la posesión.
«El Espíritu en Pentecostés impulsa con fuerza a asumir el compromiso de la misión para testimoniar el
Evangelio por los caminos del mundo» (S.S. Benedicto XVI – Audiencia General, 15 de Noviembre 2006).
https://catholic-link.com/frutos-espiritu-santo-imagenes/
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 26
GRADO:CUARTO
CT. N° 13
LA IGLESIA SACRAMENTO DE SALVACION
La Iglesia tiene una estructura sacramental antes que jerárquica, destacar la fuerza y exigencia que
tiene la realidad sacramental de la Iglesia para la acción caritativa de los creyentes.
Esta salvación consiste en la liberación del hombre de todas sus servidumbres la Iglesia se debe
comprometer por su misma misión salvadora en la promoción de estos derechos del hombre, no
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 27
GRADO:CUARTO
reduce a esta tarea su misión; el Evangelio no se reduce a una ética y, si bien la Iglesia se alegra y
goza de los trabajos que llevan a cabo los hombres creyentes y no creyentes en la demostración
eficaz del amor a los demás, ella sabe que sustraería al hombre lo mejor para él mismo si renunciara
al anuncio explícito del Evangelio, de su fe explícita en Jesucristo y en la manifestación de todas las
exigencias, entre las cuales destaca, sin duda, el esfuerzo por liberar a todos los hombres de todas
sus servidumbres, que es tanto como liberado del pecado y de sus consecuencias (La Iglesia y la
comunidad política; Declaración final del Sínodo, 1974, n. 12).
La Iglesia siempre será «el instrumento de salvación universal» (LG. 48). Pero cada comunidad,
cada cristiano puede ser signo o contrasigno de esa salvación. Dios tiene muchos caminos, pero los
creyentes sabemos que la fe nos urge a estar unidos con Dios y con los hombres y, en la medida que
lo estemos, lo expresaremos.
Una misa, celebrada con pasividad, con rutina, es la celebración de la Eucaristía, pero los no
cristianos que asistan a ello difícilmente descubrirán la llamada del misterio. Una Eucaristía
celebrada con entusiasmo, con participación, es la misma Eucaristía, pero es signo más claro de la
realidad que significa.
La Iglesia tiene que esforzarse por ser el signo de esa unidad; en un mundo estático pudo ser la
grandiosidad de la liturgia signo de la grandeza de Dios y llamada al misterio de la Fe. Tiene que
tener un lenguaje válido, que lo puedan entender todos.
Hay una estrecha relación en los designios de Dios y los anhelos de los hombres. La Iglesia, atenta a
los signos de los tiempos, descubre en las necesidades del mundo la llamada de Dios para que
transmita la salvación, para que realice y exprese la vocación de los hombres a formar la gran
familia de los hijos de Dios. En esa fidelidad puede encontrar el lenguaje a través del cual exprese a
los hombres la salvación de Jesucristo.
Hay una gran relación entre la liberación que comporta la salvación de Jesucristo y los impulsos
liberadores que laten en el mundo.
5. ¿Cual es nuestra respuesta?
Ahora debes descubrir cuáles son las exigencias que marca la misión de la Iglesia para vivir hoy el
amor cristiano.
Toda la misión de la Iglesia debe ser realizada por toda la Iglesia, pero no toda la misión debe ser
realizada por cada uno de los miembros o de las organizaciones de la Iglesia.
Lo que haga cada Organización debe estar en armonía con la misión de la Iglesia. Por ejemplo, una
limosna que encubra la injusticia, no sería una limosna cristiana; unas acciones que se orientasen
realmente a mantener situaciones de injusticia, no serían cristianas, aunque pareciese que eran
caritativas.
Pero creo que las consecuencias es mejor que las saquéis vosotros mismo
http://vincentians.com/es/la-iglesia-sacramento-de-salvacion-para-el-mundo/
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 28
GRADO:CUARTO
CT. N° 14
LOS PRECEPTOS DE LA IGLESIA
Escogió a los apóstoles para que gobernaran la Iglesia y les transmitió sus
poderes. Les dijo:
"Lo que ates en la tierra quedará atado en el cielo, y lo que desates en la
tierra quedará desatado en el cielo". Mt. 19,16.
La Iglesia, como Madre y Maestra que es, para cumplir con su misión da normas para ayudar a los cristianos
a cumplir y vivir mejor los mandatos de Dios. Entre estas leyes o normas se encuentran los Mandamientos de
la Iglesia. Todas las personas que pertenecen a Ella están obligados a cumplir con ellos.
Los mandamientos de la Ley de Dios son inmutables, no pueden cambiar por estar basados en la naturaleza
humana, obligan todas las personas, pues están inscritos en la conciencia.
El carácter obligatorio de las leyes positivas promulgadas por la autoridad eclesiástica tienen como fin
garantizar a los fieles el mínimo indispensable en el espíritu de oración y en el esfuerzo moral.
Los mandamientos de la Iglesia son aquellos preceptos dados por la Iglesia para promover el acercamiento a
los sacramentos y a la vida litúrgica de todos sus hijos y así ayudarles a participar activamente en la vida de
la Iglesia, a cumplir sus deberes con Cristo y beneficiarse de los dones de salvación que Él nos entregó.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 29
GRADO:CUARTO
conseguir el aumento de la gracia.
2. Confesar los pecados graves cuando menos una vez al año, en peligro de muerte y si se ha de
comulgar
Hay que acudir a este sacramento – como todos los demás, signo sensible eficaz de la gracia, instituido por
Cristo y confiado a la Iglesia - para asegurar la preparación para la Eucaristía mediante su recepción que
continua la obra de conversión y perdón del Bautismo. No basta con acudir, sino que hay que cumplir con
todos los requisitos que el sacramento impone. El asistir sin cumplir con los actos del penitente, se convierte
en una confesión sacrílega. Esto no implica que la confesión frecuente no sea recomendable, sino todo lo
contrario, para quienes quieren ir perfeccionando su vida, confesarse con frecuencia es uno de los mejores
medios.
La abstinencia es una práctica penitencial por la que se le ofrece a Dios el sacrificio de no tomar carne u otro
alimento, recordando así y uniéndose a los dolores de Cristo por nuestros pecados.
La Iglesia fue querida por Nuestro Señor Jesucristo, su fundador. Ella vela por el bien de los fieles, su misión
es ayudar a alcanzar la salvación. Como católicos debemos sentirnos parte de Ella, amándola y
defendiéndola siempre.
https://es.catholic.net/op/articulos/7209/cat/387/los-mandamientos-de-la-iglesia.html#modal
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 30
GRADO:CUARTO
CT. N° 15
LAS VIRTUDES Y LOS VALORES, LAS VIRTUDES TEOLOGALES Y CARDINALES
Hay dos clases de virtudes: las virtudes teologales y las virtudes humanas o morales.
2.1 Fin de las virtudes teologales: Dios nos dio estas virtudes para que seamos capaces de entrar en
diálogo con Él y actuar a lo divino, es decir, como hijos de Dios, y así contrarrestar los impulsos naturales
inclinados al egoísmo, comodidad, placer. Con estas virtudes podemos ser santos. Es más, gracias a ellas
podemos entrar en comunión con Dios que es la Santidad misma.
A) VIRTUD TEOLOGAL DE LA FE
Definición: la fe es una virtud, infundida por Dios en el bautismo; es un don, una luz divina por la cual
somos capaces de reconocer a Dios, ver su mano en cuanto nos sucede y ver las cosas como Él las ve.
Por tanto, la fe no es un conocimiento teórico, abstracto, de doctrinas que debemos aprender. La fe es
la luz para poder entender las cosas de Dios y entrar en diálogo con Él.
CARACTERÍSTICAS:
a. La fe es un encuentro con Dios, con su designio de salvación. Y con la fe el hombre responde
libremente a ese encuentro con Dios entregándose a Él, con la inteligencia y la voluntad.
b. La fe es sencilla, no está hecha de elucubraciones y discursos, sino de verdadera adhesión a Dios,
como María, como Abraham y tantos otros santos.
c. La fe es vital, es decir, debe cambiar nuestra vida, demostrarse en nuestra vida. Por eso, hay que vivir
de fe.
d. La fe es experiencial, es decir, es un conocimiento de Dios en la intimidad. Los que tienen fe gozan de
Dios. No es un sentimiento, sino un conocimiento del espíritu que Dios nos concede para intimar con
Él. Este conocimiento experimental de Dios tiene sus momentos privilegiados para manifestarse a las
almas: en el sacrificio, el dolor, en los momentos de prueba, cuando se requiere de humildad y de un
mayor desprendimiento de sí mismos.
e. La fe es objetiva, es decir, no se queda a nivel subjetivo, intimista, sino que creemos en un Dios que
se ha revelado a través de la Palabra que hemos recibido de la Iglesia; Palabra que es preciso
conocer, aprender y hacerla vida. Los dogmas de la Iglesia son luces en el camino de nuestra fe; lo
iluminan y lo hacen seguro.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 31
GRADO:CUARTO
f. La fe termina en compromiso. Compromete nuestra vida con Dios en la fidelidad a su Ley y en la
donación total a Él. Compromiso de defenderla con nuestra palabra y testimonio, alimentarla con la
continua lectura y meditación de la Biblia y difundirla a nuestro alrededor en el apostolado.
Definición: Es la virtud teologal, infundida por Dios en el bautismo, por la cual deseamos a Dios como Bien
Supremo y confiamos firmemente alcanzar la felicidad eterna y los medios para ello. Gracias a esta virtud
de la esperanza confiamos en Dios, a pesar de todas las dificultades.
Fundamento
La esperanza nos hacer vivir confiados porque creemos en Cristo que es Dios omnipotente y bondadoso y
no puede fallar a sus promesas. Así dice el Eclesiástico: “Sabed que nadie esperó en el Señor que fuera
confundido. ¿Quién, que permaneciera fiel a sus mandamientos, habrá sido abandonado por Él, o quién,
que le hubiere invocado, habrá sido por Él despreciado? Porque el Señor tiene piedad y misericordia” (2, 11-
12).
Efectos
a. Pone en nuestro corazón el deseo del cielo y de la posesión de Dios, desasiéndonos de los bienes
terrenales.
b. Hace eficaces nuestras peticiones.
c. Nos da el ánimo y la constancia en la lucha, asegurándonos el triunfo.
d. Nos proyecta al apostolado, pues queremos que sean muchos los que lleguen a la posesión de Dios.
Obstáculos
a. Presunción: esperar de Dios el cielo y las gracias necesarias para llegar a él, sin poner por nuestra
parte los medios necesarios.
b. Desaliento y desesperación: harto tentados y a veces vencidos en la lucha, hombres y mujeres se
desaniman y piensan que jamás podrán enmendarse y comienzan a desesperar de su salvación.
Definición: Es la virtud infundida por Dios en el bautismo por la que podemos amar a Dios y a nuestros
hermanos por Dios. Por la caridad y en la caridad, Dios nos hace partícipes de su propio ser que es Amor.
La experiencia del amor de Dios la han vivido muchos hombres y mujeres. San Pablo dice: “Me amó y se
entregó por mí”. Y quienes han experimentado este amor han quedado satisfechos y han dejado todas
las seguridades de la vida para corresponder a este amor de Dios.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 32
GRADO:CUARTO
El amor de Dios es lo más cierto y lo más seguro: existió desde siempre, estaba antes que naciéramos. Una
vez que es encontrado este amor de Dios, se llega incluso a tener la sensación de haber perdido inútilmente
el tiempo, entretenidos y angustiados por muchas cosas por las que no merecía la pena haber luchado y
vivido.
El amor de Dios es sólido y firme, es como la roca de la que nos habla el evangelio; mientras que el amor
humano es a veces tan voluble, tan inconsistente e inconstante. El amor humano hay que sostenerlo
continuamente, alimentarlo constantemente...so pena de apagarse. Sin embargo, el amor divino siempre
está ahí firme. Pero hay que corresponder a ese amor divino, si no, podemos perderlo. Aún así, podemos
recuperarlo, porque el amor de Dios perdona.
El amor de Dios es siempre nuevo, fresco y bello en cada instante. La experiencia de san Agustín es muy
reveladora: “¡Tarde te amé, ¡Hermosura tan antigua y tan nueva, tarde te amé! Y Tú estabas dentro de mí y
yo fuera, y así por fuera te buscaba; y deforme como era me lanzaba sobre las cosas hermosas que Tú
creaste. Tú estabas conmigo mas yo no estaba contigo... Me llamaste y clamaste y quebrantaste mi
sordera; brillaste y resplandeciste y curaste mi ceguera; exhalaste tu perfume y lo aspiré y ahora te anhelo;
gusté de Ti, y ahora siento hambre y sed de Ti; me tocaste y deseé con ansia la paz que procede de
Ti” (Confesiones, libro IX).
El amor de Dios es perpetuo, no se acaba, no se cansa, no tiene límites. Dios cuando ama, ama para
siempre.
Características del amor cristiano (Himno a la caridad de san Pablo (1 Cor, 13, 1ss)
La sinceridad y la pureza: debe ser un amor que nace de la interioridad de la persona. No puede ser un
amor de apariencias. Jesús mira siempre el corazón de la gente y por eso alaba a esa pecadora arrepentida
y echa en cara la hipocresía de los fariseos.
El servicio al necesitado: socorrer al que tiene necesidad en el cuerpo o en el alma. Cristo cura las
enfermedades, da de comer, consuela a los tristes, ilumina la mente y el corazón, ofrece el perdón. Servir al
otro, porque percibimos el valor de las almas y de su salvación.
El perdón y la misericordia: son las expresiones más exquisitas del amor que Dios nos ofrece, a través del
ejemplo de su Hijo Jesucristo. Posiblemente la faceta del perdón que más cuesta es el olvido de las injurias
y de la difamación. Solamente la gracia de Dios puede conceder la paz, el perdón y el amor hacia el
difamador.
Universalidad y delicadeza: Universal, porque tengo que amar a todos, por ser hijos amados de Dios.
Delicada, porque busca manifestarse en las cosas pequeñas, tiene en cuenta las características y
sensibilidad de cada persona.
Resumen de la ley
Jesucristo en el Evangelio predica el amor a Dios sobre todas las cosas y el amor al prójimo como a sí
mismo, como el principal mandamiento. Predica las dos reglas como único mandamiento.
A) PRUDENCIA
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 33
GRADO:CUARTO
Definición: Virtud infundida por Dios en el entendimiento para que sepamos escoger los medios más
pertinentes y necesarios, aquí y ahora, en orden al fin último de nuestra vida, que es Dios. Virtud que juzga
lo que en cada caso particular conviene hacer de cara a nuestro último fin. La prudencia se guía por la razón
iluminada por la fe. La prudencia es necesaria para nuestro obrar personal de santificación y para nuestro
obrar social y apostólico. Esta virtud la necesitan sobre todo los que tienen cargos de dirección de almas:
sacerdotes, maestros, papás, catequistas, etc.
Abarca tres elementos: pensar con madurez, decidir con sabiduría y ejecutar bien.
Medios: Los medios que tenemos para perfeccionar esta virtud son: preguntarnos siempre si lo que vamos
a hacer y escoger nos lleva al fin último; purificar nuestras intenciones más íntimas para no confundir
prudencia con dolo, fraude, engaño; hábito de reflexión continua; docilidad al Espíritu Santo; consultar a un
buen director espiritual o confesor. El don de consejo perfecciona la virtud de la prudencia
B) JUSTICIA
Definición: Virtud infundida por Dios en la voluntad para que demos a los demás lo que les pertenece y les
es debido. La justicia es necesaria para poner orden, paz, bienestar, veracidad en todo.
¿Qué abarca? Abarca nuestras relaciones con Dios, con el prójimo y con la sociedad.
Medios: Los medios para perfeccionar la justicia son: respetar el derecho de propiedad en lo que concierne
a los bienes temporales y respetar la fama y la honra del prójimo.
La virtud de la justicia regula y orienta otras virtudes:
a. La virtud de la religión inclina nuestra voluntad a dar a Dios el culto que le es debido;
b. La virtud de la obediencia que nos inclina a someter nuestra voluntad a la de los superiores legítimos en
cuanto representantes de Dios. Estos superiores son: los papás respecto a sus hijos; los gobernantes
respecto a sus súbditos; los patronos respecto a sus obreros; el Papa, los obispos y los sacerdotes
respecto a sus fieles; los superiores de una Congregación religiosa respecto a sus súbditos religiosos.
C) LA FORTALEZA
Definición: Es la virtud, infundida por Dios, que da fuerza al alma para correr tras el bien difícil, sin
detenerse por miedo, ni siquiera por el temor de la muerte. También modera la audacia para que no
desemboque en temeridad.
Tiene dos elementos: atacar y resistir. Atacar para conquistar metas altas en la vida, venciendo los
obstáculos. Resistir el desaliento, la desesperanza y los halagos del enemigo, soportando la muerte y el
martirio, si fuera necesario, antes que abandonar el bien.
El secreto de nuestra fortaleza se halla en la desconfianza de nosotros mismos y en la confianza absoluta
en Dios. Los medios para crecer en la fortaleza son: profundo convencimiento de las grandes verdades
eternas: cuál es mi origen, mi fin, mi felicidad en la vida, qué me impide llegar a Dios; el espíritu de
sacrificio.
Virtudes compañeras de la fortaleza: magnanimidad (emprender cosas grandes en la
virtud), magnificencia (emprender cosas grandes en obras materiales), paciencia (soportar dificultades y
enfermedades), longanimidad (ánimo para tender al bien distante), perseverancia (persistir en el ejercicio
del bien) y constancia (igual que la perseverancia, de la que se distingue por el grado de dificultad).
D) LA TEMPLANZA
Definición: Virtud que modera la inclinación a los placeres sensibles de la comida, bebida, tacto,
conteniéndola dentro de los límites de la razón iluminada por la fe.
Medios: para lo referente al placer desordenado del gusto, la templanza me dicta la abstinencia y la
sobriedad; y para lo referente al placer desordenado del tacto: la castidad y la continencia.
Virtudes compañeras de la templanza: humildad, que modera mi apetito de excelencia y me pone en mi
lugar justo; mansedumbre, que modera mi apetito de ira, y la castidad, que modera rectamente el uso de
la sexualidad.
Conclusión:
Estas virtudes morales restauran poco a poco, dentro de nuestra alma, el orden primitivo querido por Dios,
antes del pecado original, e infunden sumisión del cuerpo al alma, de las potencias inferiores a la voluntad.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 34
GRADO:CUARTO
La prudencia es ya una participación de la sabiduría de Dios; la justicia, una participación de su justicia; la
fortaleza proviene de Dios y nos une con Él; la templanza nos hace partícipes del equilibrio y de la armonía
que en Él reside. Preparada de esta manera por las virtudes morales, la unión de Dios será perfecta por
medio de las virtudes teologales.
https://es.catholic.net/op/articulos/60057/cat/897/el-crecimiento-en-la-santidad-las-virtudes-teologales-y-cardinales.html#modal
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 35
GRADO:CUARTO
GDC. 16
VOCACIÓN DE LOS FIELES LAICOS Y SU MISION EN LA IGLESIA
Dios da a cada uno su propia vocación para contribuir al mejoramiento de esta sociedad en la que
vive. Y su respuesta y exigencia consiste en dejarla mejor de lo que se la encontró cuando empezó
sus pasos por ella.
La vocación, pues, entraña una responsabilidad en el puesto que te toque ocupar en la sociedad y en
la Iglesia.
Y una señal clara de la vocación cristiana es llevar una conducta intachable a los ojos de la propia
conciencia, de los otros y de Dios.
Todo menos pasividad.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 36
GRADO:CUARTO
6. LA VOCACIÓN COMO LLAMADO Y DON DE DIOS
Toda vocación tiene como fundamento el llamado de Dios. El hombre viene a la vida porque es
amado, pensado y querido por una voluntad buena que lo ha preferido a la no existencia, que lo
amado antes de que fuese, conocido antes de formado en el seno materno, consagrado antes de que
saliese a la luz (cfr. Jer 1, 5; Is 49, 1-5; Gal 1, 15). Para cada uno, Dios tiene un proyecto que hay
que descubrir y realizar.
La vocación tiene tres elementos: la llamada, respuesta y misión.
Dios nos da la libertad para decidir sobre cada una de las acciones de nuestra vida, tenemos el
compromiso de darle una respuesta generosa ante la llamada que nos hace, ya que él nos da la vida
para que seamos felices.
La vocación es el llamado que el Padre nos hace, veremos que en dicho llamado hay tres niveles: la
vocación humana, vocación cristiana y vocación cristiana-específica.
La vocación es una invitación personal a realizar el proyecto de Dios, dentro del cual el hombre
encuentra su plenitud y su felicidad. Dios tiene una buena noticia que comunicar, por eso no deja de
llamarnos. No se cansa de llamar y esperar una respuesta. Dios nos invita a vivir un proyecto
específico siguiendo un proceso:
2.- La vocación cristiana es el llamado a ser hijos de Dios por medio del bautismo. El bautizado no
concibe a Dios como alguien lejano, sino la presencia cercana de Cristo que busca a los hombres y
les da su vida invitándolos a configurarse con él.
3.- La vocación cristiana-específica: el bautizado, al encontrarse con Cristo, se llena de un amor que
no puede quedarse sólo como una idea bonita, tampoco se lo puede guardar para sí, sino tiene que
darse y entregarse de una manera específica, debe escoger un camino para vivir la fe: ya sea como
laico, como consagrado o como sacerdote.
La vocación cristiana específica es una elección de los bautizados para seguir a Cristo desde un
estilo de vida concreto. Estos estilos de vida son: la vocación laical, la vocación a la vida
consagrada y la vocación sacerdotal ministerial.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 37
GRADO:CUARTO
CT. N° 17
LA BELLEZA DE LA VIDA CONSAGRADA Y SU APORTE A LA MISION DE LA IGLESIA
Tiene una dimensión profética, requiere madurez humana, decisión, capacidad de compromiso,
esfuerzo.
También es verdad que en ella se puede encontrar gente pecadora. Como en todos los grupos
humanos. Incluso personas egoístas, más aún, algún delincuente, que avergüenza a los demás y se
aprovecha de la buena fe de los demás. A veces, las instituciones religiosas han realizado una falsa
labor de defensa u ocultación de las malas piezas que en ellas se encuentran, pretendiendo así
defender al grupo. Son los contrastes de la belleza. Toda luz tiene sombras. Pero las sombras hacen
que resalte la luz.
http://nihilobstat.dominicos.org/articulos/belleza-de-la-vida-consagrada/
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 38
GRADO:CUARTO
CT. N° 18
LOS MANDAMIENTOS PARA CON DIOS: PRIMER MANDAMIENTO
1. INTRODUCCION :
Los 10 mandamientos o “Decálogo” que
significa literalmente “diez palabras” son las
que Dios reveló a su pueblo, Israel, cuando
habló con Moisés en la montaña santa y
están recogidas en los libros del Exodo y del
Deuteronomio del Antiguo Testamento (cfr.
Ex 20, 1-17 y 34, 28 ; Dt 5, 6-22, y 4,13; 10,
4). Constituyen palabras de Dios en un
sentido eminente. Pero su pleno sentido ha
sido revelado por Jesucristo. (Leer Catecismo
de la Iglesia Católica, 2056)
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 39
GRADO:CUARTO
https://opusdei.org/es-pe/article/diez-mandamientos-ley-dios-iglesia-biblia-evangelio-preguntas-
respuestas/#cristianosvivirmandamientos
PRIMER MANDAMIENTO:
“Amaras a Dios sobre todas las cosas”
El pasaje del Evangelio en el cual un doctor de la Ley le
pregunta a Jesús sobre cuál es el principal mandamiento
de la Ley y la respuesta: “Amarás a tu Dios con todo tu
corazón, con toda tu alma y con toda tu mente. Este es
el mayor y primer mandamiento”. (Mateo 22, 36-38).
Ya en el Antiguo Testamento, encontramos el mandato
de Dios: “Yo, el Señor, soy tu Dios, que te ha sacado del
país de Egipto, de la casa de la servidumbre. No habrá
para ti otros dioses delante de mí”. (Ex. 20, 2)
Este mandato lleva como consecuencia la necesidad de
vivir la fe, la esperanza y la caridad. Así como la virtud de
la religión. La virtud de la religión es la virtud moral, por
la cual el hombre tributa a Dios el culto que le es debido
en justicia, como Creador y Ser Supremo.
Amar a Dios como al Ser supremo es una virtud.
Podemos definir la virtud de la religión como el hábito
de amar a Dios por encima de todo. Se exterioriza por
medio de los actos de culto y por el cumplimiento de los
Mandamientos.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 40
GRADO:CUARTO
c) La tibieza, o pereza ante las cosas que se refieren a Dios. Es una especie de enfermedad del alma por
la que se deja de amar a Dios y al prójimo y se centra uno en su propio egoísmo. La tibieza, si no se
combate, lleva al alejamiento de Dios e incluso al pecado mortal.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 41
GRADO:CUARTO
CT. N° 19
SEGUNDO MANDAMIENTO
b. ¿Qué es Jurar?
Es poner el nombre de Dios por testigo de lo que decimos o prometemos. El juramento sólo
es bueno cuando se hace con verdad, con justicia y necesidad.
Las promesas hechas a otro en nombre de Dios comprometen el honor, la fidelidad, la
veracidad y la autoridad divinas. Deben ser respetadas en justicia. Ser infiel a ellas es abusar
del nombre de Dios y, en cierta manara, hacer de Dios un mentiroso. ( CC 2147)
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 42
GRADO:CUARTO
3. El perjurio. - Quien, bajo juramento, hace una promesa que no tiene intención de cumplir,
o que, después de haber prometido bajo juramento no la mantiene. El perjurio constituye
una grave falta de respeto hacia el Señor que es dueño de toda palabra.
4. El jurar sin necesidad. - Aunque sea verdad, es al menos pecado venial, porque no es
necesario jurar para garantizar lo que todos ven, y porque es tomar con poco respeto el
nombre de Dios.” Pero yo les digo: ¡No juren! No juren por el cielo, porque es el trono de
Dios; ni por la tierra que es la tarima de sus pies, ni por Jerusalén, porque es la ciudad del
Gran Rey. Tampoco jures por tu propia cabeza, pues no puedes hacer blanco o negro ni uno
solo de tus cabellos. el trono de Dios; Digan sí cuando es sí, y no cuando es no; cualquier
otra cosa que se le añada, viene del demonio.” (Mt 5,34-38)
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 43
GRADO:CUARTO
C.T.20
TERCER MANDAMIENTO: “santificaras las fiestas”
3.1. El día sábado
-Dios lo concretó en el Antiguo Testamento para el pueblo de
Israel con estas palabras:
“Trabaja seis días, y en ellos haz todas tus faenas, pero el día
séptimo es día de descanso, consagrado a Yavé, tu Dios. Que
nadie trabaje: ni tu, ni tus hijos, ni tus hijas, ni tus siervos, ni tus
siervas, ni tus animales, ni los forasteros que viven en tu país.
Ex.20,9-10.
Los Israelitas dedicaban el sábado al culto al Señor y al
descanso. Sin embrago, los doctores de la ley judía fueron
dando una serie de normas cada vez más minuciosas de modo que
se llegó a una casuística absurda: no se podía caminar más de tres kilómetros ese día, no se podía
hacer pan, ni coger leña, etc. Por eso le echaron en cara a Jesús el no guardar el sábado porque
curó a un enfermo en ese día.
Además, los judíos tenían otras fiestas que Dios les habían dado, sobre todo la solemnísima fiesta
de la Pascua en la que todos los israelitas tenían que acudir al templo de Jerusalén; este rito
significaba varias cosas:
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 44
GRADO:CUARTO
CT. 21
EL CUARTO MANDAMIENTO
1. : Honrraras a tu padre y a tu madre
1.1. Cuarto mandamiento:
«Honra a tu padre y a tu madre, para
que se prolonguen tus días sobre la tierra
que el Señor, tu Dios, te va a dar» (Ex 20,
12).
«Vivía sujeto a ellos» (Lc 2, 51).
El Señor Jesús recordó también la fuerza
de este “mandamiento de Dios” (Mc 7, 8 -
13). El apóstol enseña: “Hijos, obedeced a
vuestros padres en el Señor; porque esto
es justo. Honra a tu padre y a tu madre,
tal es el primer mandamiento que lleva
consigo una promesa: para que seas feliz
y se prolongue tu vida sobre la tierra» (Ef
6, 1-3; cf Dt 5 16).
2197 El cuarto mandamiento encabeza la segunda tabla. Indica el orden de la caridad. Dios quiso
que, después de Él, honrásemos a nuestros padres, a los que debemos la vida y que nos han
transmitido el conocimiento de Dios. Estamos obligados a honrar y respetar a todos los que Dios,
para nuestro bien, ha investido de su autoridad.
2198 Este precepto se expresa de forma positiva, indicando los deberes que se han de cumplir .
Anuncia los mandamientos siguientes que contienen un respeto particular de la vida, del matrimonio,
de los bienes terrenos, de la palabra. Constituye uno de los fundamentos de la doctrina social de la
Iglesia.
2199 El cuarto mandamiento se dirige expresamente a los hijos en sus relaciones con sus padres,
porque esta relación es la más universal. Se refiere también a las relaciones de parentesco con los
miembros del grupo familiar. Exige que se dé honor, afecto y reconocimiento a los abuelos y
antepasados. Finalmente se extiende a los deberes de los alumnos respecto a los maestros, de los
empleados respecto a los patronos, de los subordinados respecto a sus jefes, de los ciudadanos
respecto a su patria, a los que la administran o la gobiernan.
Este mandamiento implica y sobrentiende los deberes de los padres, tutores, maestros, jefes,
magistrados, gobernantes, de todos los que ejercen una autoridad sobre otros o sobre una
comunidad de personas.
2200 El cumplimiento del cuarto mandamiento lleva consigo su recompensa: “Honra a tu padre y a
tu madre, para que se prolonguen tus días sobre la tierra que el Señor, tu Dios, te va a dar” (Ex 20,
12; Dt 5, 16). La observancia de este mandamiento procura, con los frutos espirituales, frutos
temporales de paz y de prosperidad. Y al contrario, la no observancia de este mandamiento entraña
grandes daños para las comunidades y las personas humanas.
2204. “La familia cristiana constituye una revelación y una actuación específicas de la comunión
eclesial; por eso [...] puede y debe decirse Iglesia doméstica” (FC 21, cf LG 11). Es una comunidad de
fe, esperanza y caridad, posee en la Iglesia una importancia singular como aparece en el Nuevo
Testamento (cf Ef 5, 21-6, 4; Col 3, 18-21; 1 P 3, 1-7).
Como respuesta a un mundo sin amor, nosotros queremos formar al interior de nuestras familias una
comunidad nueva, una comunidad llena de amor. Y a través de nuestras familias queremos forjar a
un hombre nuevo, un hombre movido por el amor. Y la responsabilidad es de cada uno
personalmente. Si yo quiero que mi familia llegue a ser una comunidad de amor, entonces yo tengo
que esforzarme para entregar amor, yo tengo que educarme para ello, yo tengo que dar el primer
paso: yo, padre, madre, hijo, hija...
2269 El quinto mandamiento prohíbe hacer algo con intención de provocar indirectamente la
muerte de una persona. La ley moral prohíbe exponer a alguien sin razón grave a un riesgo mortal,
así como negar la asistencia a una persona en peligro.
La aceptación por parte de la sociedad de hambres que provocan muertes sin esforzarse por
remediarlas es una escandalosa injusticia y una falta grave. Los traficantes cuyas prácticas usurarias
y mercantiles provocan el hambre y la muerte de sus hermanos los hombres, cometen
indirectamente un homicidio. Este les es imputable (cf Am 8, 4-10).
El homicidio involuntario no es moralmente imputable. Pero no se está libre de falta grave cuando,
sin razones proporcionadas, se ha obrado de manera que se ha seguido la muerte, incluso sin
intención de causarla.
2.2. El aborto
2270 La vida humana debe ser respetada y protegida de manera absoluta desde el momento de la
concepción. Desde el primer momento de su existencia, el ser humano debe ver reconocidos sus
derechos de persona, entre los cuales está el derecho inviolable de todo ser inocente a la vida (cf
Congregación para la Doctrina de la Fe, Instr. Donum vitae, 1, 1).
«Antes de haberte formado yo en el seno materno, te conocía, y antes que nacieses te tenía
consagrado» (Jr 1, 5).
«Y mis huesos no se te ocultaban, cuando era yo hecho en lo secreto, tejido en las honduras de la
tierra» (Sal 139, 15).
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 47
GRADO:CUARTO
2272 La cooperación formal a un aborto constituye una falta grave. La Iglesia sanciona con pena
canónica de excomunión este delito contra la vida humana. “Quien procura el aborto, si éste se
produce, incurre en excomunión latae sententiae” (CIC can. 1398), es decir, “de modo que incurre
ipso facto en ella quien comete el delito” (CIC can. 1314), en las condiciones previstas por el
Derecho (cf CIC can. 1323-1324). Con esto la Iglesia no pretende restringir el ámbito de la
misericordia; lo que hace es manifestar la gravedad del crimen cometido, el daño irreparable
causado al inocente a quien se da muerte, a sus padres y a toda la sociedad.
El diagnóstico prenatal es moralmente lícito, “si respeta la vida e integridad del embrión y del feto
humano, y si se orienta hacia su protección o hacia su curación [...] Pero se opondrá gravemente a
la ley moral cuando contempla la posibilidad, en dependencia de sus resultados, de provocar un
aborto: un diagnóstico que atestigua la existencia de una malformación o de una enfermedad
hereditaria no debe equivaler a una sentencia de muerte” (Congregación para la Doctrina de la Fe,
Instr. Donum vitae 1, 2).
2.3. La eutanasia
2276 Aquellos cuya vida se encuentra disminuida o debilitada tienen derecho a un respeto especial.
Las personas enfermas o disminuidas deben ser atendidas para que lleven una vida tan normal
como sea posible.
2277 Cualesquiera que sean los motivos y los medios, la eutanasia directa consiste en poner fin a la
vida de personas disminuidas, enfermas o moribundas. Es moralmente inaceptable.
Por tanto, una acción o una omisión que, de suyo o en la intención, provoca la muerte para suprimir
el dolor, constituye un homicidio gravemente contrario a la dignidad de la persona humana y al
respeto del Dios vivo, su Creador. El error de juicio en el que se puede haber caído de buena fe no
cambia la naturaleza de este acto homicida, que se ha de rechazar y excluir siempre (cf. Sagrada
Congregación para la Doctrina de la Fe, Decl. Iura et bona).
2278 La interrupción de tratamientos médicos onerosos, peligrosos, extraordinarios o
desproporcionados a los resultados puede ser legítima. Interrumpir estos tratamientos es rechazar
el “encarnizamiento terapéutico”. Con esto no se pretende provocar la muerte; se acepta no poder
impedirla. Las decisiones deben ser tomadas por el paciente, si para ello tiene competencia y
capacidad o si no por los que tienen los derechos legales, respetando siempre la voluntad razonable
y los intereses legítimos del paciente.
2279 Aunque la muerte se considere inminente, los cuidados ordinarios debidos a una persona
enferma no pueden ser legítimamente interrumpidos. El uso de analgésicos para aliviar los
sufrimientos del moribundo, incluso con riesgo de abreviar sus días, puede ser moralmente
conforme a la dignidad humana si la muerte no es pretendida, ni como fin ni como medio, sino
solamente prevista y tolerada como inevitable. Los cuidados paliativos constituyen una forma
privilegiada de la caridad desinteresada. Por esta razón deben ser alentados.
2.4. El suicidio
2280 Cada cual es responsable de su vida delante de Dios que se la ha dado. Él sigue siendo su
soberano Dueño. Nosotros estamos obligados a recibirla con gratitud y a conservarla para su honor
y para la salvación de nuestras almas. Somos administradores y no propietarios de la vida que Dios
nos ha confiado. No disponemos de ella.
2281 El suicidio contradice la inclinación natural del ser humano a conservar y perpetuar su vida. Es
gravemente contrario al justo amor de sí mismo. Ofende también al amor del prójimo porque
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 48
GRADO:CUARTO
rompe injustamente los lazos de solidaridad con las sociedades familiar, nacional y humana con las
cuales estamos obligados. El suicidio es contrario al amor del Dios vivo.
2282 Si se comete con intención de servir de ejemplo, especialmente a los jóvenes, el suicidio
adquiere además la gravedad del escándalo. La cooperación voluntaria al suicidio es contraria a la
ley moral.
2283 No se debe desesperar de la salvación eterna de aquellas personas que se han dado muerte.
Dios puede haberles facilitado por caminos que Él solo conoce la ocasión de un arrepentimiento
salvador. La Iglesia ora por las personas que han atentado contra su vida.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 49
GRADO:CUARTO
CT. 23
LA MORAL PERSONAL Y SOCIAL: (6° Y 9° MANDAMIENTO)
1.1. OPOSICIONES:
a) El sexto mandamiento prohíbe:
●El adulterio y todo pecado de impureza, contrario a la castidad como: miradas, palabras, chistes,
juegos impuros, tocamientos y todo lo que ofende contra el pudor. ( Mt 5, 27) (Gál 5, 19-21)
● La ocasión que nos induce a pecar en lo referente a la pureza.
● Vestir inmodestamente, produciendo escándalo, es decir seguir una moda que es contraria a la
moral.
● Leer libros lascivos, ver figuras indecentes y recrearse en ellas.
● Tener amistades y reuniones peligrosas, en las que seducen con malos ejemplos.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 50
GRADO:CUARTO
● Que tengamos una vida pura y santa, porque somos imagen y semejanza de Dios. ( I Co 3, 17)
● Guardar la pureza de corazón, es decir la inocencia, pues la pérdida de ella nos lleva con facilidad
a la lujuria.
● Tener dominio de sí mismo.
● Ser castos
2. NOVENO MANDAMIENTO:
“No codicies la casa de tu prójimo, No codicies su mujer, ni sus
servidores, su buey o su burro. No codicies nada de lo que le pertenece”
( Ex 20, 17)
2.1. El noveno mandamiento prohíbe:
● Desear la mujer ajena.
● Ser puros de corazón, y se requiere para ello el pudor, que preserva la intimidad de la
persona, la paciencia, modestia, y discreción.
2.3. La castidad
a) “....Significa la integración lograda de la sexualidad en la persona, y por ello en la unidad
interior del hombre en su ser corporal y espiritual” y cómo se expresa la sexualidad (C C 2337).
b) La virtud de la castidad “entraña la integridad de la persona y la totalidad del don” (2337), exige
un aprendizaje del dominio de sí (2339), poniendo los medios: el conocimiento de sí, la práctica de
una ascesis adaptada a las situaciones encontradas, la obediencia a los mandamientos divinos, la
práctica de las virtudes morales y la fidelidad a la oración” (2340), afirmando que la castidad “forma
parte de la virtud de la templanza : dominio de sí (2341), como una lucha que dura toda la vida , que
se presenta de diversos modos según las edades o épocas de la vida (2342). Tiene unas leyes de
crecimiento (2343), que si bien requiere de un esfuerzo personal, implica también un esfuerzo
cultural (2344), y, puesto que, además de ser una virtud moral, es también un “don de Dios, una
gracia, un fruto del esfuerzo espiritual... que concede el Espíritu Santo” (2345).
c) La castidad está influida por la caridad, que conduce “a ser ante el prójimo testigo de la fidelidad
y de la ternura de Dios” (2346). La castidad se desarrolla en la amistad, “especialmente con el
prójimo”, representando “un gran bien para todos” y conduciendo “a la comunión espiritual”
(2347), manifestándose en los diversos estados de vida: en el matrimonio, en la virginidad o en el
celibato y en la viudez (2338-2349). “Los novios también están llamados a vivir la castidad” (2350).
2.4. Enemigos de la castidad
● La lujuria: deseo o goce desordenados del placer sexual: búsqueda del placer “por sí mismo,
separado de las finalidades de procreación y de unión” (2351). Están comprendidas:
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 51
GRADO:CUARTO
● La masturbación: excitación voluntaria de los órganos genitales a fin de obtener el placer sexual.
Es un “acto intrínsecamente desordenado”, porque contradice la finalidad de la facultad sexual.
Sin embargo, “para emitir un juicio justo acerca de la responsabilidad moral de los sujetos y para
orientar la acción pastoral, ha de tenerse en cuenta la inmadurez afectiva, la fuerza de los
hábitos contraídos, el estado de angustia u otros factores psíquicos o sociales que reducen, e
incluso anulan la culpabilidad moral” (2352; 1735).
● La fornicación: “Unión carnal entre un hombre y una mujer fuera del matrimonio. Es gravemente
contraria a la dignidad de las personas y de la sexualidad, naturalmente ordenada al bien de los
esposos, así como a la generación y educación de los hijos. Además, es un escándalo grave
cuando hay de por medio corrupción de menores” (2353).
● La pornografía: Es “dar a conocer actos sexuales, reales o simulados... Ofende la castidad
porque desnaturaliza la finalidad del acto sexual. Atenta gravemente a la dignidad de quienes se
dedican a ella (actores, comerciantes, público), pues cada uno viene a ser para otro objeto de un
placer rudimentario y de una ganancia ilícita. Introduce a unos y a otros en la ilusión de un
mundo ficticio. Es una falta grave. Las autoridades civiles deben impedir la producción y la
distribución de material pornográfico” (2354; 2523).
● La prostitución: Es un atentado “contra la dignidad de la persona que se prostituye, puesto que
queda reducida al placer venéreo que se saca de ella. El que paga peca gravemente contra sí
mismo: quebranta la castidad a la que lo comprometió su bautismo y mancha su cuerpo, templo
del Espíritu Santo” (cf 1 Co 6,15-20). La prostitución “constituye una lacra social. Habitualmente
afecta a las mujeres, pero también a los hombres, los niños y los adolescentes (en estos dos
últimos casos el pecado constituye un escándalo). Es siempre gravemente dedicarse a la
prostitución, pero la miseria, el chantaje, y la presión social pueden atenuar la imputabilidad de
la falta” (2355; cf 1735).
● La violación: “Es forzar o agredir con violencia la intimidad sexual de una persona. Atenta contra
la justicia y la caridad..., lesiona profundamente el derecho de cada uno al respeto, a la libertad,
a la integridad física y moral. Produce un daño grave que puede marcar a la víctima para toda la
vida. Es siempre un acto intrínsecamente malo. Más grave todavía es la violación cometida por
parte de los padres (incesto) o de educadores con los niños que les están confiados” (2356;
2297, 1756, 2388).
● La homosexualidad: “Designa las relaciones entre hombres o mujeres que experimentan una
atracción sexual, exclusiva o predominante, hacia personas del mismo sexo. Reviste formas muy
variadas a través de los siglos y las culturas. Su origen psíquico permanece en gran medida
inexplicado. Apoyándose en la Sagrada Escritura que los presenta como depravaciones graves
(Gn 19,1-29; Rm 1,24-27; 1 Co 10,1; 1 Tm 1,10), la Tradición ha declarado siempre que los “actos
homosexuales son intrínsecamente desordenados”. Son contrarios a la ley natural. Cierran el
acto sexual al don de la vida. No proceden de una verdadera complementariedad afectiva y
sexual. No pueden recibir aprobación en ningún caso” (235; 2333).
a) “Un número apreciable de hombres y mujeres presentan tendencias homosexuales
instintivas. No eligen su condición homosexual; ésta constituye para la mayoría de ellos una
auténtica prueba. Deben ser acogidos con respeto, compasión y delicadeza. Se evitará,
respecto de ellos, todo signo de discriminación injusta. Estas personas están llamadas a
realizar la voluntad de Dios en su vida, y, si son cristianas, a unir al sacrificio de la cruz del
Señor las dificultades que pueden encontrar a causa de su condición” (2358).
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 52
GRADO:CUARTO
b) Las personas homosexuales están llamadas a la castidad. Mediante virtudes de dominio de
sí mismo que eduquen la libertad interior, y a veces mediante el apoyo de una amistad
desinteresada, de la oración y la gracia sacramental, pueden y deben acercarse gradual y
resueltamente a la perfección cristiana” (2359; 2347).
2.5. Los medios naturales ayudan a vivir la castidad: Pues ésta “implica un aprendizaje del dominio
de sí... la alternativa es clara: o el hombre controla sus pasiones y obtiene la paz, o se deja
dominar por ellas y se hace un desgraciado” (CC 2339). Esos medios son:
a) Guarda de la vista, pues los pensamientos se nutren de lo que se ha visto; los ojos son las
ventanas del alma. Por tanto, evitar todo aquello que es directamente excitativo del placer
carnal escenas pornográficas, desnudos eróticos, etc.
b) Cuidado del pudor, que puede definirse como la aplicación de la virtud de la prudencia a las
cosas que se refieren a la intimidad o, en otras palabras, la prudencia de la castidad. Es el hábito
que advierte el peligro inminente, impide exponerse a él e impone la fuga en determinadas
ocasiones.
c) Evitar la ociosidad, llamada con justa razón la madre de todos los vicios; siempre ha de haber
algo en qué ocupar el espíritu o ejercitar el cuerpo.
d) Huir de las ocasiones: Más vale pasar de cobarde que hacer de valiente.
e) Dirección espiritual llena de sinceridad; siempre es necesaria la ayuda de un prudente director
de conciencia, pero más aún en las épocas de especial dificultad.
f) Deporte, que forma virtudes especialmente aptas para resistir al capricho.
g) Modestia en el vestir, en el aseo diario, etc.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 53
GRADO:CUARTO
CT. 24
LOS MANDAMIENTOS EXPRESIÓN DE RESPETO AL PRÓJIMO (7 Y 10° MANDAMIENTO)
1. EL SÉPTIMO Y EL DÉCIMO
MANDAMIENTO DE LA LEY DE DIOS.
En la clasificación de los mandamientos, el séptimo y
décimo mandamiento de la Ley de Dios, se refieren a:
“Amar al prójimo como a nosotros mismos”, nos
recuerdan y enseñan que es mejor ser pobre y
salvarse, que rico y condenarse.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 54
GRADO:CUARTO
● No devolver a su dueño las cosas prestadas o las halladas, teniendo conocimiento a quien le
pertenece.
● Pedir limosna sin necesidad porque se priva de ella a los verdaderos pobres.
● Defraudar al prójimo, en el peso de los productos, en la calidad de las mercancías, exigir precios
excesivos. Cometen usura al prestar.
● Engañar para obtener beneficios personales. Ej. Póliza de Seguros.
● Causar daño a las cosas creadas, porque Dios nos ha concedido el dominio sobre lo creado.
● Dañar las cosas ajenas, descuidando las cosas prestadas y que están bajo nuestra responsabilidad.
2. EL DÉCIMO MANDAMIENTO
“No codiciarás …nada de tu prójimo (Ex. 20,17)
2.1. Prohíbe:
Los deseos voluntarios de poseer de una manera injusta los bienes ajenos:
● Los hijos y herederos que desean cuanto antes la muerte de sus padres o allegados para gozar de
sus bienes.
● Los que desean que haya carestía y pasen necesidad, para vender a mayor precio sus productos.
● Querer cometer una injusticia mediante la cual se dañaría al prójimo en sus bienes temporales.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 55
GRADO:CUARTO
● La envidia, que es un pecado capital que se manifiesta en la tristeza experimentada ante el bien
del prójimo y el deseo desordenado de poseerlo, aunque sea en forma indebida.
● Trabajamos deshonestamente para lograr tener riquezas terrenas.
● No nos conformamos con las cosas que tenemos ni tampoco con lo que honradamente podemos
adquirir.
Manda:
● Combatir la envidia mediante la benevolencia, la humildad, y el abandono en la providencia de
Dios.
● Desprendernos de las riquezas, para poder entrar al Reino de los cielos y obtener la verdadera
felicidad.
● Desear a cada uno lo suyo.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 56
GRADO:CUARTO
CT. 25
LA VERDAD CONSTRUYE LA CONFIANZA (8vo mandamiento)
1. La veracidad
Es la virtud que nos inclina a decir siempre y a manifestarnos al
exterior tal como somos interiormente” o bien, la adecuación
entre lo que se piensa y lo que se dice o hace, según nos dice Santo Tomás Aquino.
Entre los bienes que posee el hombre se encuentra la capacidad de expresar y comunicar los
pensamientos y afectos a través de las palabras. Para usar rectamente de esta capacidad, los
hombres debemos vencer dos tendencias que son consecuencia de las heridas causadas por el
pecado original:
1) La dificultad para discernir lo verdadero de lo falso.
2) La inclinación a ocultar o deformar la verdad.
El emplear bien la palabra es, para todos, un deber de justicia: todo hombre posee el derecho a no
ser engañado y, en razón de la dignidad humana, el derecho al honor y a la buena fama.
La falta de esa adecuación en las palabras se llama mentira; en los gestos exteriores simulación; en
todo el comportamiento hipocresía.
1.2. La mentira
Es una palabra o signo por el que se da a entender algo distinto de lo que se piensa, con intención
de engañar. Dos elementos integran la definición de mentira: la inadecuación entre lo pensado y
lo exteriorizado, y la intención de engañar.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 57
GRADO:CUARTO
La mentira no es la de falta de adecuación entre la palabra y lo real -eso es el error- sino entre la
palabra y lo pensado por el mismo sujeto.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 58
GRADO:CUARTO
CT. 26
CONFERENCIAS DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
Los documentos conclusivos de la Conferencias, si bien profundizan unas líneas generales que se
van desarrollando, presentan también, cada cual, su propia temática y acento de fondo
• RÍO DE JANEIRO:
La I Conferencia General del Episcopado Latinoamericano fue convocada por el Papa Pío XII. Se
celebró en la ciudad de Río de Janeiro del 25 de julio al 4 de agosto de 1955. La Conferencia tenía
el manifiesto deseo de fortalecer la fe en América Latina a la vez que de impulsar una renovada
evangelización. Tuvo como principal acento la preocupación por la situación de los
evangelizadores, particularmente la escasez de clero. Hizo un fuerte llamado a intensificar la vida
cristiana, proponiendo impulsar una campaña vocacional. Junto con ello, animó a profundizar en
la formación de la fe.
Tiene la enorme validez de ser pionero en este aspecto. Su temática se centra en el análisis de la «situación
religiosa de cada uno de los países de América Latina, poblada por más de ciento cincuenta millones de
personas». Pero su lenguaje y tratamiento responde al tiempo en que se desarrolla,
Los Obispos destacan tres problemáticas: en primer lugar el problema más apremiante de América Latina:
la escasez del clero, sobre lo que incidirán con fuerza; un segundo problema es el de la necesidad de una
mejor instrucción y preparación de los seglares, problemática que trata bajo el título de «Auxiliares del
clero»; y un tercer tema es el referido, es el problema social.
a) La problemática del clero: en tratar el grave problema del clero, tanto secular como religioso, nativo y
extranjero.
Pide con insistencia que se empleen todas las maneras posibles: pastoral familiar, cultivo de los jóvenes en
las Asociaciones, día del Seminario, etc., para procurar un mayor número de vocaciones. Insiste después en
la importancia de una adecuada formación, espiritual, intelectual y humana. Asimismo recuerda la
importancia de que se escojan los sacerdotes más doctos y virtuosos para los cargos del Seminario y dedica
también todo un capítulo para preocuparse de la formación permanente del clero sugiriendo diversos
medios.
Con relación a los religiosos, hay un sincero agradecimiento a la labor desarrollada, también la
petición de una colaboración en los suburbios de las grandes ciudades y en la zonas más alejadas
de parroquias extensas, así como la petición de que «las familias religiosas puedan aumentar en
los Países Latinoamericanos el número de sus miembros con abundantes y selectas vocaciones».
Más adelante se muestra una sana preocupación por el incremento del protestantismo,
reclamando, entre las medidas para una mejor formación de los católicos, la intensificación del
movimiento bíblico, sugiriendo toda clase de iniciativas: ediciones populares de la Biblia y
Evangelios, semanas bíblicas, cursos de orientación, etc.
b) La cooperación de los seglares: Está considerado bajo el título IV «Auxiliares del Clero», y
destaca la importancia de una mayor formación y responsabilidad.
Nombra expresamente a la Acción Católica que bajo diversas Organizaciones han alcanzado
muchos frutos y manifiesta su deseo de que intensifiquen cada vez su trabajo apostólico. A pesar
de reconocer otras formas de auxiliares del clero y colaboradores del sacerdote, pide
expresamente que se organice e incremente la Acción Católica en todas las Parroquias, así como
que se le dote de sacerdotes exclusivamente dedicados a ella.
Señala el apostolado social como responsabilidad del cristiano y ruega para que surjan
verdaderas vocaciones a las actividades sociales y cívicas, estimulándolas hacia una óptima
capacitación, no sólo técnica o científica, sino también práctica hacia el bien común.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 59
GRADO:CUARTO
c) La problemática social: En un breve Título (el VIII) Río de Janeiro aborda la problemática social
que se queda más bien en constataciones y deseos: «La Conferencia General del Episcopado
Latino Americano no puede dejar de expresar su honda preocupación ante los problemas sociales
de América Latina y la situación angustiosa en que se encuentra todavía, -a pesar del cúmulo de
bienes que la Providencia ha dispensado al Continente- una no pequeña parte de sus habitantes,
y en particular algunas clases de trabajadores dei campo y de la ciudad, sin olvidar a la clase
media, por los salarios insuficientes y la demanda de trabajo„
• MEDELLÍN
La II Conferencia General fue convocada por el Papa Pablo VI y, más
tarde, inaugurada personalmente por él en agosto de 1968. Se
reunió del 26 de agosto al 6 de septiembre. Si ponemos atención a
la fecha, nos damos cuenta que esta Conferencia fue realizada con
posterioridad al Vaticano II, por ello, fue la ocasión propicia para
acoger el impulso suscitado y proponer pistas de trabajo para la
renovación cristiana de América Latina a la luz del Concilio. Fue un
acontecimiento de la mayor trascendencia para el Pueblo de Dios
en el continente latinoamericano que marcó el inicio de una nueva
etapa en la autoconciencia de la Iglesia y en el compromiso
evangelizador. De ahí que la temática escogida fuera: La Presencia
de la Iglesia en la actual transformación de América Latina, a la luz
del Concilio Vaticano II. El acento estuvo puesto en la necesidad de
impulsar el desarrollo integral de la persona y la vida social.
• PUEBLA
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 60
GRADO:CUARTO
CT. 27
CONFERENCIAS GENERALES DEL EPISCOPADO LATINOAMERICANO
• SANTO DOMINGO
El 12 de octubre de 1992, 13 años después
de Puebla y 500 después de la llegada de la
fe al continente, el Papa Juan Pablo II
inauguró la IV Conferencia General del
Episcopado Latinoamericano en Santo
Domingo, capital de la República
Dominicana. La ocasión y el lugar tenían una
clara intención: celebrar el V Centenario del
inicio de la evangelización e impulsar desde
allí una nueva evangelización que alentara a
una más profunda promoción humana y a la
configuración de una cultura cristiana. Por
ello el primer acento estuvo puesto en la
persona y el mensaje del Señor Jesús. Otros aspectos en los que se hizo hincapié fue en la
reconciliación y solidaridad, y en la presencia mariana en el Continente.
• APARECIDA
La V Conferencia General del Episcopado LA, se llevó a cabo entre el 13 y el 31 de mayo del
presente año, en Aparecida, Brasil. Esta conferencia fue inaugurada por S. S. Benedicto XVI, y el
tema central fue ser Discípulos y Misioneros de Jesucristo, para que los pueblos de Latinoamérica,
en Él, tengan Vida. El documento conclusivo ya se encuentra circulando, desde agosto. La tarea ahora
es conocer las luces que nos entrega para poder iluminar nuestra vida cristiana.
SÍNTESIS
Las conferencias generales del episcopado latinoamericano han sido experiencias fundamentales
en la historia de nuestra Iglesia Latinoamericana, momentos de revisión, de reflexión, y análisis de
los desafíos pastorales concretos que le toca enfrentar en atención a la realidad histórica de
nuestros pueblos.
Estas Conferencias han suscitado mucha vida en la Iglesia Latinoamericana, teniendo como
protagonista principal del desarrollo de cada una de ellas al Espíritu Santo, principal actor. Han
sido momentos de una fuerte comunión eclesial, por ello podemos decir que la renovación, la
vitalidad y la fuerza que de ellas ha brotado, no se agota en los documentos conclusivos. Por otra
parte, recordemos que cada Conferencia no sólo se desarrolla en el momento propiamente tal del
encuentro de los Obispos, sino que ella también abarca todo el camino preparatorio que recorre
cada Iglesia local, para participar con sus aportes e inquietudes, con sus alegrías y dolores, con su
experiencia.
Es importante destacar que la mirada que se dirige a la realidad concreta de nuestros pueblos, no
es con el mero afán de reconocer los aciertos y errores cometidos, sino que es con una profunda
mirada de fe, para descubrir las semillas del Verbo, y para responder con fidelidad a la identidad y
misión propia de la Iglesia: ser anunciadora del Reino, sacramento de salvación para toda la
humanidad. En los documentos conclusivos de cada asamblea, se puede notar que existe una clara
continuidad, que hay temas transversales que se acentúan desde uno y otro aspecto en cada
conferencia. Estos temas son:
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 61
GRADO:CUARTO
1. La preocupación por la persona humana, para que alcance su plena realización y desarrollo en
Cristo Jesús desde su realidad concreta, histórica, con una marcada opción preferencial por los
más pobres y excluidos.
3. La conciencia de una radical necesidad de liberación, tanto del pecado como de sus
esclavitudes. Es necesario reconocer que nos hace falta convertirnos para vivir la verdadera paz
que trae Jesucristo, paz que es fruto del amor, del perdón, de la reconciliación con Dios y con los
otros. La meta es llegar a vivir en plena comunión.
http://www.vcambolivia.com/wp-content/uploads/2018/03/S%C3%8DNTESIS-CONFERENCIAS-GENERALES-DEL-EPISCOPADO-
LATINOAMERICANO.pdf
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 62
GRADO:CUARTO
CT. 28
SUCESION APOSTOLICA Y MAGISTERIO ORDINARIO Y EXTA-ORDINARIO
En varias partes del Nuevo Testamento empezamos a observar casos de Sucesión Apostólica por
medio de la institución de presbíteros:
Jesús les dijo de nuevo: "¡La paz esté con ustedes! . Como el Padre me envió a mí, yo también los
envío a ustedes".
Al decirles esto, sopló sobre ellos y añadió: "Reciban el Espíritu Santo. Los pecados serán
perdonados a los que ustedes se los perdonen, y serán retenidos a los que ustedes se los
retengan". (Jn 20, 21-23)
En cada comunidad establecieron presbíteros, y con oración y ayuno, los encomendaron al
Señor en el que habían creído. (Hch 14, 23)
ablo y Timoteo, servidores de Cristo Jesús, saludan a todos los santos en Cristo Jesús, que se
encuentran en Filipos, así como también a los que presiden la comunidad (episcopos) y a los
diáconos. (Fil 1, 1)
1. L MAGISTERIO DE LA IGLESIA
Del latín, magister, enseñar. Es la autoridad de la iglesia de Interpretar auténticamente la
palabra de Dios. Conformado por los obispos en comunión con el Papa (sucesor de Pedro) Se
divide en: Magisterio Solemne Magisterio Ordinario No está por encima de La Palabra de Dios ,
sino a su servicio.
Magisterio solemne
Se da en Concilio ecuménico, o cuando el papa habla ex cathedra ejemplo : los dogmas ,
concilio. Cuando una definición es ex cathedra
tiene la plenitud de la Autoridad Apostólica, sea por ella misma un ejercicio del Magisterio
Solemne, incluso cuando no hay definición de un dogma
Magisterio ordinario universal
Ejercicio Habitual del Papa y los obispos en comunión. Ejemplo: Cartas, catequesis, etc.
Nota: La distinción que hace el Concilio entre Magisterio“Solemne” y Magisterio “ordinario
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 63
GRADO:CUARTO
universal” no designa dos especies de Magisterio, y todavía menos un Magisterio falible o
infalible, sino la manera o el modo en el que es ejercido el único Magisterio infalible.
891 "El Romano Pontífice, Cabeza del Colegio episcopal, goza de esta
infalibilidad en virtud de su ministerio cuando, como Pastor y Maestro
supremo de todos los fieles que confirma en la fe a sus hermanos,
proclama por un acto definitivo la doctrina en cuestiones de fe y moral...
La infalibilidad prometida a la Iglesia reside también en el Cuerpo
episcopal cuando ejerce el magisterio supremo con el sucesor de Pedro", sobre todo en un
Concilio ecuménico (LG 25; cf. Vaticano I: DS 3074). Cuando la Iglesia propone por medio de su
Magisterio supremo que algo se debe aceptar "como revelado por Dios para ser creído" (DV
10) y como enseñanza de Cristo, "hay que aceptar sus definiciones con la obediencia de la fe"
(LG 25). Esta infalibilidad abarca todo el depósito de la Revelación divina (cf. LG 25).
892 La asistencia divina es también concedida a los sucesores de los apóstoles, cuando
enseñan en comunión con el sucesor de Pedro (y, de una manera particular, al obispo de
Roma, Pastor de toda la Iglesia), aunque, sin llegar a una definición infalible y sin pronunciarse
de una "manera definitiva", proponen, en el ejercicio del magisterio ordinario, una enseñanza
que conduce a una mejor inteligencia de la Revelación en materia de fe y de costumbres. A
esta enseñanza ordinaria, los fieles deben "adherirse...con espíritu de obediencia religiosa" (LG
25) que, aunque distinto del asentimiento de la fe, es una prolongación de él.
INFALIBLE:
● De todos los Obispos, con el Papa, en consenso unánime
● Del Papa, cuando habla “ex Cathedra” (desde la cátedra), con la intención de definir
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 64
GRADO:CUARTO
una verdad.
1.4. Condiciones que se requieren para que el magisterio del papa sea infalible:
1. l. El Papa enseña como pastor y doctor universal; no como doctor privado ni como
Obispo de Roma.
2. El Papa define, es decir, pronuncia un juicio definitivo e irrevocable en el futuro, ni
por el mismo papa, ni por otro, ni por un Concilio.
3. El Papa ejerce su suprema autoridad apostólica, lo cual implica que obre con entera
libertad y no por coacción.
4. El Papa define una doctrina sobre fe y costumbres; no está limitada a la Revelación.
5. Debe ser sostenida por la Iglesia universal: obliga a toda la Iglesia, no a una parte, y
a un asentimiento absoluto e irrevocable.
Cuando se dan estas cinco condiciones, el papa habla ex cátedra, y su enseñanza es infalible.
(Lumen Gentium, 25)
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 65
GRADO:CUARTO
CT. 29
DOCUMENTOS DEL MAGISTERIO DE LA IGLESIA
● Epístola Encíclica
● Constitución Apostólica
● Exhortación Apostólica
● Cartas Apostólicas
● Bulas y Breves
● Motu Proprio
● Avivar la devoción
● Condenar errores
● Mediator Dei (1947), del Papa Pío XII, sobre la Sagrada Liturgia.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 66
GRADO:CUARTO
● Redemptor hóminis (1979), del Papa Juan Pablo II, sobre la redención y la dignidad del
hombre.
● Dives in misericordie (1980), del Papa Juan Pablo II, sobre la Divina Misericordia.
● Dominum et vivifiantem (1986), del Papa Juan Pablo II, sobre el Espíritu Santo en la vida
de la Iglesia y del mundo.
2.1.1.2. Las encíclicas sociales: Otros documentos del magisterio ordinario que han tenido
un gran impacto en la vida de la Iglesia son las llamadas "encíclicas sociales". Desde el final
del siglo XIX, los Papas han formulado una doctrina social que ha enriquecido la tradición
de la Iglesia. Mientras que son articuladas en diferentes maneras y aplicadas a varios
problemas, el corazón de las enseñanzas de los Papas ha sido la defensa de la persona
humana creada a imagen y semejanza de Dios.
● Papa León XIII Encíclica Rerum novarum (1891), sobre los problemas del capital y el
trabajo.
● Pío XI Quadragésimo anno (1931), sobre la reconstrucción del orden social.
● Juan Pablo II Sollicitudo rei socialis (1987), sobre la preocupación social de la Iglesia.
● Juan Pablo II Centesimus annus (1991), sobre varias cuestiones de la doctrina social.
2.1.1.3. Encíclicas Exhortatorias Algunas encíclicas tratan específicamente sobre temas más
espirituales. Su propósito principal es ayudar a los católicos en su vida sacramental y devocional.
Al no estar enmarcadas en vista a una controversia doctrinal o teológica, estas encíclicas expanden
la dimensión del misterio Cristiano, como una ayuda para la Piedad. Ejemplos de éstas encíclicas
son:
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 67
GRADO:CUARTO
● Haurietis aquas (1956) del Papa Pío XII, sobre la devoción al Sagrado Corazón
● Redemptoris mater (1987)del Papa Juan Pablo II, sobre el papel de la Virgen María en la
vida de la Iglesia peregrina.
● Familiaris consortio (1984) del Papa Juan Pablo II, sobre el papel de la familia cristiana.
● Reconciliatio et paenitentia (1984) del Papa Juan Pablo II, sobre la reconciliación y la
penitencia en la misión de la Iglesia.
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 68
GRADO:CUARTO
● Redemptoris custos (1989) del Papa Juan Pablo II, en la persona y misión de San José en
la vida de Cristo y la Iglesia.
● Carta Apostólica Tertio milenio adveniente, Juan Pablo II (1994), sobre la preparación
del Jubileo del año 2000.
● Carta Apostólica Dies Domini, Juan Pablo II (1998), sobre el Día del Señor.
2.6. Bula
Desde el siglo sexto en adelante, la cancillería papal usó un sello de plomo o de cera para
autentificar sus documentos. La bula era inicialmente un tipo de plato redondo que se
aplicaba a los sellos metálicos que acompañaban ciertos documentos papales o reales.
Alrededor del siglo XIII, empezó a significar no solo el sello en sí mismo, sino el documento
per-se. Desde ahí hasta el siglo XV, la bula era un término amplio que designaba la mayoría
de los documentos papales.
Durante el pontificado del Papa Eugenio IV (1431) comenzó un cambio. Ya existía una
delineación de documentos papales, por ejemplo, en el 1265 el Papa Clemente IV escribió a
un sobrino y usó, no una bula sino un sello de cera que tenía la impresión del anillo del
pescador.
El Papa Eugenio IV, efectuó cambios administrativos para remplazar el sistema de bulas con
una variedad de documentos, siendo el más notable el "breve apostólico".
PRELATURA DE CHUQUIBAMBA 69
GRADO:CUARTO
CT. 22
.ADVIENTO
1. “ADVIENTO”
● Proviene Del lat. adventus, llegada
● Es la época del ciclo litúrgico en que nos prepara para celebrar la venida histórica de Jesucristo.
(Navidad)
● Adviento, tiempo de conversión, tiempo de espera.
● El Adviento es tiempo de espera gozosa, porque la palabra de Dios es firme y estamos seguros
de que llegaremos al encuentro del Señor, no solo como ahora sino, cara a cara.
● El Adviento nos hace desear ardientemente el retorno de Cristo, Parusía final.
70
● ¿Me atrevería a recibir al Hijo de Dios, en una casa llena de suciedad? Imposible. De igual manera,
Jesús no podría hospedarse en mi alma, si esta está llena de pecado.
● Reflexionaré, qué cosas me separan de Dios. Haré un examen profundo, pensando con cuales de
mis actos le ofendo. Después me esforzaré por hacer una buena CONFESIÓN, pidiendo de corazón
a Dios perdón por haberle ofendido a El que tanto me ama. Finalmente, haré un firme propósito de
enmendarme, de hacer lo posible de no volver a pecar.
5. LA CORONA DE ADVIENTO
● La forma circular: El círculo no tiene principio ni fin. Es señal del amor de Dios que es eterno, sin
principio y sin fin, y también de nuestro amor a Dios y al prójimo que nunca debe de terminar.
● Las ramas verdes: Verde es el color de esperanza y vida. Dios quiere que esperemos su gracia,
el perdón de los pecados y la gloria eterna al final de nuestras vidas. El anhelo más importante
en nuestras vidas debe ser llegar a una unión más estrecha con Dios, nuestro Padre.
71
● Las cuatro velas: Nos hacen pensar en la oscuridad provocada por el pecado que ciega al
hombre y lo aleja de Dios. Después de la primera caída del hombre, Dios fue dando poco a poco
una esperanza de salvación que iluminó todo el universo como las velas la corona. Así como las
tinieblas se disipan con cada vela que encendemos, los siglos se fueron iluminando con la cada
vez más cercana llegada de Cristo a nuestro mundo. Son cuatro velas las que se ponen en la
corona y se prenden de una en una, durante los cuatro domingos de adviento al hacer la
oración en familia.
● Las manzanas rojas que adornan la corona: Representan los frutos del jardín del Edén con Adán
y Eva que trajeron el pecado al mundo, pero recibieron también la promesa del Salvador
Universal.
● El listón rojo: Representa nuestro amor a Dios y el amor de Dios que nos envuelve.
72
C.T 33LA NAVIDAD ES JESUS
.LA FIESTA DE LA NAVIDAD: La fiesta de
Navidad fue instituida por la Iglesia en el siglo
IV y es originaria de la Iglesia latina y mas
propiamente de la Sede Apostólica de
Roma.Por falta de documentos exactos
sobre el nacimiento de nuestro Señor, no
existe una certeza absoluta acerca del año, que
algunos escritores sagrados y profanos
señalan entre el 747 y 749 de la fundación de
Roma (del 7 al 5 A.C.), y del día, que han
hecho oscilar entre el 25 de marzo y el 17 de
diciembre.
Hay pruebas del este griego y del oeste
latino donde los cristianos intentaban
averiguar la fecha del nacimiento de Cristo
mucho antes de que lo empezaran a celebrar de una forma litúrgica, incluso en los siglos II y III. De
hecho, las pruebas indican que la atribución a la fecha de 25 de diciembre fue una consecuencia de los
intentos por determinar cuándo se debía celebrar su muerte y resurrección.EL 25 DE DICIEMBRE Y
LA NAVIDAD: La Navidad se celebra el 25 de diciembre,. Eso sí: Navidad NO ES LA
CELEBRACION DE UNA FECHA, SINO DE UN HECHO, el nacimiento del Salvador, evento
absolutamente decisivo en la historia de la salvación. Es entonces una conmemoración del significado
de ese hecho. Se lee en las profecías: Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado; le ponen en
el hombro el distintivo del rey y proclaman su nombre: "Consejero admirable, Dios fuerte, Padre que no
muere, príncipe de la Paz." (Is 9, 5)3.- LA NAVIDAD CRISTIANA Y LA NAVIDAD CONSUMISTA:
Navidad es una fiesta que está bajo un ataque tremendo en estos últimos tiempos. Santa Claus ha
tomado el lugar de Jesús-niño y el mall o el centro comercial ha tomado el lugar del templo. Que triste
que el Domingo antes de Navidad los estacionamientos de las Iglesias estén vacíos y en los centros
comerciales sea una hazaña encontrar un lugar donde estacionar el automovil. Dice la Palabra de
Dios:"Donde está tu tesoro, allí esta tu corazón" (Mat.6:21) ¿Dónde está tu corazón? ¿En un centro
comercial?. ¿Cuando llegue la tribulación a tu vida, a donde vas a ir a buscar consuelo y paz? ¿Al centro
comercial?
Navidad es una fiesta de cumpleaños donde se le compran regalos a todos menos al niño que se festeja.
Donde se hace una fiesta y no se invita al homenajeado, donde hoy -tristemente- se trata de que no se
mencione el nombre del niño que nació, su nombre es Jesús.
El Apóstol Pablo, un hombre que un día fue su enemigo y que se rindió a El, dice que: frente a ese
nombre se doblará toda rodilla en el cielo, en la tierra, y hasta en el infierno y a este "nombre sobre todo
nombre" lo queremos borrar de nuestras vidas.
Para más confusión y desconsuelo en los últimos años, hemos visto surgir ciertos lideres de distintas
denominaciones cristianas que se han sumado a la campaña de enemigos de la Navidad. Ellos, desde
estaciones radiales gritan: ¡Es una fiesta pagana!, y basan su "guerra santa" contra la celebración del
nacimiento de Jesús, en la creencia de que en la antigua Roma ese día la fiesta del "sol invicto"... al
diablo no le faltan "casualidades". Otros estudiosos de la Palabra de Dios reclaman que Jesús no nació
en esta fecha y proponen como solución al tema el olvidarse de esta fiesta. Pobres predicadores que
quieren privar al cristianismo de lo más hermoso de Aquel que le dio vida, la sensibilidad.
Para los que unen sus fuerzas con el enemigo aclaremos algunos puntos:
Los cristianos no celebramos fechas, celebramos hechos. Nosotros nos alegramos y celebramos el hecho
73
de Aquel que no cabe en el universo quiso nacer de una virgen en este pequeño planeta del inmenso
universo para reconciliar al hombre con su Creador.
Como todo hecho neotestamentario, la Navidad tiene precedencia bíblica. Inclusive, el día 25 de
Diciembre ya era celebrado en el antiguo pacto.
En 1 Macabeos 4, 52-53 leemos: El día veinticinco del noveno mes, llamado Quisleu, del año ciento
cuarenta y ocho, se levantaron al despuntar el alba y ofrecieron un sacrificio conforme a la Ley, sobre el
nuevo altar de los holocaustos que habían erigido.
Judas Macabeo y sus hermanos ordenaron a los sacerdotes que purificaran el santuario y echaran fuera
el altar profanado. En su lugar se edificó un nuevo altar y en la madrugada del 25 de Quisleu,
correspondiente a nuestro mes de diciembre, fue consagrado. La fachada del templo fue adornada, se
encendieron luces y fue grande la alegría en el pueblo.
También en la madrugada del 25 de quisleu, los cristianos celebramos el nacimiento de Jesús. Así como
el altar profanado fue echado fuera y se construyó un altar nuevo, así también el sacrificio antiguo y una
ley profanada por preceptos humanos fueron anulados con el nacimiento del Mesías y un nuevo altar
con un sacrificio perfecto fue instaurado para regocijo y salvación de toda la humanidad.
Este es el verdadero sentido de la Navidad, cuyo centro es Jesús y no un evento comercial o una fiesta
pagana. Rescatemos la Navidad para Cristo y cantemos con los ángeles de Belén: "Gloria a Dios en las
alturas y Paz en la tierra a los hombres que confían en Él."
https://es.catholic.net/op/articulos/34434/la-navidad-su-verdadero-significado.html#modal
74
CT. ______()
LAS OBRAS DE MISERICORDIA
1. ¿QUÉ ES LA MISERICORDIA?
“Bienaventurados los misericordiosos, porque ellos
alcanzarán misericordia” (Mt 5,7)
Jesús nos enseña qué es la misericordia, cuando
nos fijamos en su actitud frente al dolor o la
necesidad. Jesús vino a salvar lo que estaba
perdido, a cargar con nuestras miserias para
aliviamos de ellas, a compadecerse de los que
sufren y de los necesitados. No pasa de largo, se da
cuenta enseguida del dolor, de detiene y salva.
Cada página del Evangelio es una muestra de su
misericordia con todos. Busca en el Evangelio: Le
15, 11,32; Le 10, 30-37; Mt 18, 23-35; Mt 18, 12-14; y
verás que Jesús hace de la misma misericordia uno de
los temas principales de su predicación.
A. ESPIRITUALES.
Las “obras espirituales de misericordia”. Tienen su fundamento en la Palabra de Dios:
1. Enseñar al que no sabe
Jesús nos dice: “si un ciego guía a otro, los dos caerán en un pozo” (Mt 15,14). Hay muchos
desorientados cerca de nosotros. Pero difícilmente podríamos mostrarles el camino, si no hay luz
dentro de nosotros. El consejo que corresponde dar no es sólo la palabra. Es el testimonio de una vida
limpia y entregada. Es la luz de vivir en la verdad, con todo lo que eso cuesta. Y también con la palabra.
2. Dar buen consejo ai que lo necesita.
Jesús nos dice: “el que cumpla y enseñe los mandamientos será grande en el Reino de los cielos”
(Mt 5,19). La ignorancia verdadera es un atenuante moral. Pero, tristemente, hay algunos que desean
mantenerse en la ignorancia para no asumir sus compromisos. La Iglesia manda que los pastores
dediquen sus mejores esfuerzos a instruir a los fieles en la doctrina cristiana y la parte moral. Los
demás cristianos colaboran en esta tarea misericordiosa.
Aprendamos, el ejemplo de nuestros santos que se convirtieron en modelo de la vida cristiana.
Toca también a los educadores en la fe, dar consejos a los alumnos en la parte moral, en las buenas
costumbres, para que sean responsables en el futuro.
3. Corregir a los que se equivocan.
Ha sido normal en la vida de la Iglesia que los errores deben corregirse apenas detectados. Eso
proviene de la norma evangélica (Mt 18,15) que si un hermano peca hay que corregirlo
inmediatamente.
Incluso S. Pablo explica cómo debe hacerse la corrección: “corregir con espíritu de mansedumbre
el que corrige como sujeto pecador55 (Gal 61)
4. Consolar a los afligidos.
Jesús dice: “Felices los afligidos porque Dios los consolará” (Mt 5,5). Hay consuelo de Dios, que El
75
hace por medio del Espíritu Santo directamente en nuestro corazón. Pero, además, Dios se vale de
nosotros para consolar a los demás. No se trata de decir a la gente: no llores, sino de buscar las
palabras de la Escritura que mejor sirven para cada situación. Lo mejor es acostumbrase a rezar,
meditar y repetir los salmos en ellos encontramos el mejor consuelo para dar.
5. Sufrir con paciencia los defectos del prójimo.
San Pablo decía a los cristianos dé Efeso con mucha humildad, mansedumbre y paciencia,
sopórtense mutuamente por amor (Ef 4,2). A veces nos cuesta comprender que las dificultades de la
ancianidad o la enfermedad deterioran a los seres queridos y que ya no reaccionan como quisiéramos.
La relación se hace difícil. Es un momento de elevar nuestra vida de unión a Dios, pues sin la Gracia del
Espíritu Santo no podremos ser misericordiosos con los que nos necesitan.
6. Perdonar las injurias.
Esta obra de misericordia es la más costosa. Tanto que Pedro preguntó a Jesús cuantas veces
debería perdonar al que me ofende. La respuesta de Jesús “setenta veces siete” (Mt 18,21-22)
significa sencillamente “siempre”. Lo que Jesús pide parece un imposible: “Yo les digo: amen a sus
enemigos, nieguen por sus perseguidores” (Mt 5,44). Poco a poco el Espíritu Santo nos permitirá ir
realizando este ideal de santidad, como lo muchos santos, cuando estuvo vivo.
7. Rogar a Dios por vivos difuntos.
Esta obra trata de un aspecto de la vida del cristiano que solemos descuidar: la oración de
intercesión. Es un acto de caridad especial que va constituyendo el tejido íntimo de la Iglesia.
San Pablo decía.a una comunidad: “oramos y pedimos sin cesar por ustedes” (Col 1,3-9; Hch 8,15).
Conviene acostumbrarse a orar incesantemente por nuestros parientes más cercanos, y no sólo por los
vivos, sino también por los difuntos. Interceder constantemente por los pecadores, por los moribundos
y las almas del purgatorio más necesitadas.
B. CORPORALES.
En general, se refieren a las necesidades corporales. Pero también se refieren al alimento, abrigo y
asistencia espirituales; necesitamos de los dos aspectos para vivir.
En nuestra sociedad hay por desgracia muchos que carecen de lo más indispensable: “matan el
hambre”, pero ciertamente no se alimentan, sufren las inclemencias del clima por no tener ropa
adecuada y techo seguro en donde resguardarse.
1. Dar de comer al hambriento.
Pertenece al núcleo del Evangelio. Es una exigencia para todos los cristianos. Supone que se
conozcan mínimamente las necesidades de un pueblo. La comida es esencial para la supervivencia
humana. En esta obra, la misericordia se manifiesta en el alimento corporal dado al que lo necesita.
Acudir a los hambrientos sin distinción de credo
2. Dar de beber al sediento.
Se trata de la sed corporal, de la necesidad de bebida y líquidos para evitar la deshidratación. No es
un añadido a la primera obra, pues el cuerpo humano está compuesto en un 70% de agua. Esta obra
no se refiere a una actitud individual, sino tiene marcada incidencia social. Evitar derroche de agua,
promover el descubrimiento de agua pura en zonas difíciles, contribuir a los gastos de saneamiento e
higiene de lugares que carecen de agua y son focos de Infección o enfermedad. Jesús se identificaba
con el sediento, es una necesidad urgente entre los hombres. El gobierno debe preocuparse en dotar
agua y desagüe a los pueblos jóvenes.
3. Vestir al desnudo.
Hay gente que paga sumas importantes por trajes que están de moda, mientras hay mucha gente
que no pueden comprar una prenda que pueda cubrir su cuerpo.
Esa falta de pobreza, no anula que haya millones que carecen de ropa en zonas cálidas y frías.
La misericordia nos llama a salir al encuentro de esa necesidad, desprendiéndonos de la ropa superflua
y los calzados no usados, que puedan ser donados a los más necesitados.
Una de las formas de ayudar puede ser también dar un empleo honesto.
76
4. Visitar enfermos y presos.
En el enfermo se manifiesta con claridad la vulnerabilidad de la existencia humana. Es un
necesitado, no sólo de cuidado sanitario, sino de afecto, consuelo, elevación espiritual. Cristo mismo
estuvo gravemente enfermo durante el Viernes Santo. Su tortura por parte de los soldados, y la
traición y el abandono de los suyos también vulneraron su cuerpo humano. Y si bien su voluntad
permaneció unida a la de su Padre, su cuerpo experimentó el dolor y abandono de sus discípulos.
Esta obra de misericordia reconoce estas situaciones de Jesús y nos manda visitar. No consiste en ir
a dar consejos, ni averiguar qué mal se halla fulano, no curiosear, ni echar en cara. Sólo visitar en
actitud de hermano frágil y vulnerable como el que recibe la visita. Las condiciones de la visita son:
humildad y amor de Dios, comprensión y generosidad interior.
Igualmente visitar a los que están presos, ellos están privados de su libertad y lejos de sus
familiares, necesitado de todo.
5. Dar posada al peregrino.
Albergar al peregrino hoy es un llamado a los que viven en las ciudades sedes de santuarios para
que ayuden como puedan a los que llegan buscando la misericordia de Dios. Poner a disposición
sanitarios, bebidas, remedios y lugar de descanso puede ser una manera de recibir al peregrino, que es
otro Cristo.
En los pueblos del campo, nuestra gente, hospedan y acogen con cariño a los forasteros o los
viajeros, mientras en ciudades grandes, todo es dinero. Ya no practican obras de misericordia Ej.
Semana Santa en Ayacucho, todo cuesta caro.
6. Redimir al cautivo.
Esta obra parece que pasó de moda. Sin embargo, además de los rehenes por motivos políticos,
existen hoy nueve esclavos y hay que redimir de nuevas esclavitudes que amenazan a la humanidad.
Un ejemplo es la selección de temas que organiza la TV para dirigir la atención; la manipulación
política, la violencia, la drogadicción, la extorsión, la corrupción, los negociados, los privilegios
innecesarios. Los cristianos queremos marcar la diferencia en una sociedad cuyo principal interés
parece el éxito económico y la diversión.
7. Enterrar a los muertos.
Proponemos tres visitas:
a. En la mañana de la Pascua para los que participaron en la Vigilia Pascual que comienza en las
últimas horas del Sábado Santo.
b. En el día del aniversario del fallecido, que es como el nacimiento para el Cielo.
c. Alrededor del 2 de noviembre que es la conmemoración de los Heles difuntos. Para eso,
preparamos las tumbas con amor, poniendo flores frescas, limpiando e incluso colocando carteles
con una oración para que recen los parientes.
Jesús no discriminaba a nadie, sino que, por el contrario, predicaba a todos: a los pobres y a los
ricos, a los sanos y a los enfermos. Pero tenía predilección por los pobres, los enfermos y los humildes.
Varias veces los Evangelios nos cuentan que llevaban ante Jesús a muchos enfermos y desvalidos y que
El los curaba.
77