[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas62 páginas

Libreta - Atención - Salud - 2024 FINAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
52 vistas62 páginas

Libreta - Atención - Salud - 2024 FINAL

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 62

LIBRETA

INTEGRAL
DE SALUD
ES UN DERECHO RECIBIRLA
Y SU DEBER CUIDARLA

REPÚBLICA
DEL ECUADOR Ministerio de Salud Pública
LIBRETA INTEGRAL DE SALUD
para la mujer embarazada, niñas y niños
menores de 5 años de edad.

Esta libreta contiene información importante para el seguimiento de la


atención de salud del embarazo, del crecimiento y desarrollo del niño o la niña.
Llévela siempre que vaya al establecimiento de salud.
MUJER EMBARAZADA
HCU:
CC/CI.:
MUJER Nombres: .................................................................................
EMBARAZADA Apellidos: .................................................................................
Discapacidad: Sí .... No .... Tipo .......................................
Teléfono domicilio: ...................................................................
Teléfono celular: .......................................................................
Dirección domicilio: ..................................................................
.................................................................................................
.................................................................................................
Zona: .......................................................................................
Provincia: .................................................................................
Cantón: ....................................................................................
Parroquia: .................................................................................
Establecimiento de salud: ........................................................

Ministerio de Salud Pública:


Seguro de la Policía: Otro:
Seguro de las Fuerzas Armadas:
IESS:
Seguro Social Campesino:
Salud materna

3
Calendario de prestaciones de salud
Durante el embarazo

Este es un cuadro informativo. Asegúrese de recibir las prestaciones de salud según la semana gestacional en la que se encuentre.
Semana de gestación
Nro. Prestación 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Captación en el primer
1 Primer control
trimestre

2 Control prenatal* Control Control

3 Consejería

Sesiones de educación
4
prenatal
Ecos obstétricos
5
(al menos 3)
Prescripción de hierro
6
más ácido fólico

7 Examen de proteinuria

Examen de laboratorio
8
EMO - urocultivo**
9 Pruebas de TORCH***

10 Valoración de hemoglobina

11 Vacuna dT****

12 Tamizaje de VIH

13 Examen VDLR (Sífilis)

*Ideal un control prenatal mensual y mínimo 5 controles durante el embarazo (1.° en las primeras 20 semanas; 2.° entre las semanas 21-27;
Color Semana sugerida
3.° entre las semanas 28-33; 4.° entre las semanas 34-37; 5.° entre las semanas 38-40), o según prescripción del profesional en casos de riesgo materno neonatal.
Óptimo (tiempo ideal)
**Trimestral si hay historia de ITU recurrente y/o cuadro clínico de ITU.
Oportuno (tiempo aceptable)
***Toxoplasmosis, rubéola citomegalovirus, herpes simple y VIH.
Fuera de tiempo / No aplica
****Evaluar antecedente vacunal. No aplicar más de 5 dosis. 1.ª dosis al contacto, 2.ª dosis al mes, 3.ª a los 6 meses, 4.ª al año y 5.ª al año.

4
Calendario de prestaciones de salud durante el embarazo
Según la semana gestacional

Este es un cuadro informativo. Asegúrese de recibir las prestaciones de salud según la semana gestacional en la que se encuentre.
Semana de gestación
Nro . Prestación 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41

1 Captación en el primer
trimestre
2 Control prenatal* Control Control Control Control Control

3 Consejería

Sesiones de educación
4
prenatal

5 Ecos obstétricos
(al menos 3)

6 Prescripción de hierro
más ácido fólico
7 Examen de proteinuria
Examen de laboratorio
8 EMO-urocultivo**

9 Pruebas de TORCH***
Valoración
10 de hemoglobina

11 Vacuna dT****
12 Tamizaje de VIH
13 Examen VDLR (Sífilis)
*Ideal un control prenatal mensual y mínimo 5 controles durante el embarazo (1.° en las primeras 20 semanas; 2.° entre las semanas 21-27;
3.° entre las semanas 28-33; 4.° entre las semanas 34-37; 5.° entre las semanas 38-40), o según prescripción del profesional en casos de riesgo materno neonatal. Color Semana sugerida

**Trimestral si hay historia de ITU recurrente y/o cuadro clínico de ITU. Óptimo (tiempo ideal)

***Toxoplasmosis, rubéola citomegalovirus, herpes simple y VIH. Oportuno (tiempo aceptable)


Fuera de tiempo/No aplica
****Evaluar antecedente vacunal. No aplicar más de 5 dosis. 1.ª dosis al contacto, 2.ª dosis al mes, 3.ª a los 6 meses, 4.ª al año y 5.ª al año.

5
Estrategia nacional para la eliminación de la transmisión materno - infantil
del VIH, sífilis, hepatitis B y enfermedad de Chagas (ETMI Plus)

Período de Tamizaje *VIH ***Hepatitis B ****Enfermedad de Chagas


embarazo

Fecha de realización

Primer
trimestre Resultado (reactivo/no reactivo)

Semana de gestación

Fecha de realización

Segundo Resultado (reac vo/no


trimestre Resultado (reactivo/no reactivo)
reac vo)
Semanas de gestación

Fecha de realización

Tercer
Resultado (reactivo/no reactivo)
trimestre
Semanas de gestación

Fecha de realización

Parto Resultado (reactivo/no reactivo)

Semanas de gestación

Fecha de realización

Posparto Resultado (reactivo/no reactivo)

Semanas de gestación

*Realizar un tamizaje en cada trimestre del emb arazo, en el momento del parto y uno en el pospart o.
**Realizar un tamizaje en la primera consulta del control prenatal , uno en el segundo trimestre, idealme nte, antes de las manas
2 4 se y otro en el momen to del parto o puerperio previo al alta.
***Realiza r un tamizaje para hepatitis B en el primer trimestre, uno a la semana 20 de gestaci ón y un o en el m omen to del parto .
****Chagas en la primera consulta o incluso en el mom ento del parto, previa mente analizan do la historia de ex posición de ien te:creside en zona o área de riesg o de transmisión, madre con infecció n po r tripanoz oma cruzi , transfusiones de sangre ifestaciones
la pa y man clínicas.

6
Fecha de atención Fecha próxima consulta
Día Mes Año Día Mes Año Firma y sello del médico Observaciones

Prenatales
Controles

Fecha de atención Fecha próxima consulta


Firma y sello del médico Observaciones
Día Mes Año Día Mes Año
Posparto

NOTA: En cada control debe registrarse la fecha de la próxima consulta.

Tipo de vacuna Fecha de aplicación Edad de Nombres y apellidos Nombre de Establecimiento


Dosis Día Mes Año aplicación Lote del vacunador la vacuna de salud
1.ª dosis
Esquema de vacunación para

Toxoide 2.ª dosis


diftérico 3.ª dosis
embarazadas

tetánico(dT)*
4.ª dosis
5.ª dosis
Tipo de Dosis Fecha de aplicación Edad de Lote Nombres y apellidos Nombre de Establecimiento
Otras Vacunas

vacunas Día Mes Año aplicación del vacunador la vacuna de salud

*La madre debe mencionar las dosis de vacunación de embarazos previos (llevar el carnet). Aplicar siempre y cuando no exista evidencia de vacunación anterior (pentavalente, DPT y dT)
o completar esquema.

7
Curva de valoración del Índice de Masa Corporal (IMC)
preconcepcional o del primer trimestre

kg

Nutrición prenatal para profesionales de la salud: Canadá 2012


Guía de práctica clínica de control prenatal, 2016.

8
Curva de ganancia de peso en la mujer embarazada
IMC preconcepcional normal 18,5 - 24,9

16,0 kg

11,5 kg

Ganancia
total de peso
recomendada

Semana de gestación
Gana ncia semanal 0,35 a 0,50 kg en el segundo y te rcer trimestre. En embarazos múltiples deben ganar de 17 - 25 Kg. en total (1 kilo = 2,2 libras )
IOM 2009
Guía de práctica clínica de control prenatal, 2016.

9
Curva de ganancia de peso en la mujer embarazada
IMC preconcepcional bajo < 18,5

kg
23
22
21
20
19
18
18,0 kg
17
16
15
14
Ganancia de peso

13
12 12,5 kg
11
10
9
8
Ganancia
7
total de peso
6
recomendada
5
4
3
2
1
0
-1
-2
-3
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Semana de gestación
Ganancia semanal 0,44 a 0,58 kg en el segundo y tercer trimestre (1 kilo = 2,2 libras)
IOM 2009
Guía de práctica clínica de control prenatal, 2016.

10
Curva de ganancia de peso en la mujer embarazada
IMC preconcepcional sobrepeso 25,0 a 29,9

kg
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
Ganancia de peso

13
12
11 11,5 kg
10
9
8
7
7,0 kg
6
5
4
3
Ganancia
2
total de peso
1
recomendada
0
-1
-2
-3
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Semana de gestación
Ganancia semanal 0,23 a 0,33 kg en el segundo y tercer trimestre. En emb arazos múltiples debe ganar de 14 - 23 kg en total (1 kilo = 2,2 libras )
IOM 2009
Guía de práctica clínica de control prenatal, 2016.

11
Curva de ganancia de peso en la mujer embarazada
IMC preconcepcional obesidad > 30,0

kg
23
22
21
20
19
18
17
16
15
14
13
Ganancia de peso

12
11
10
9 9,0 kg
8
7
6
5 5,0 kg
4
3
2
1 Ganancia
0 total de peso
-1 recomendada
-2
-3
2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Semana de gestación
Ganancia se manal 0,17 a 0,27 kg en el segundo y tercer trimestre. En embaraz os múltiples debe ganar de 11 - 19 kg en total (1 kilo = 2,2 libras )

IOM 2009
Guía de práctica clínica de control prenatal, 2016.

12
Recomendaciones para un embarazo saludable

Por su bienestar y el de su hijo o hija, acuda al p rimer co n t rol de salud

meses) y p re fe ribleme n t e en compañía de su pa reja o persona de su

A cuda al co n t rol p ren atal una vez al mes o como se lo indique el


p ro fesional de la salu d . D ebe cumplir por lo menos con 5 co n t roles
du ran t e su emba razo.

D u ran t e su emba razo, le solicita rán varios e xámenes clíni cos pa ra


de t e ctar posibles p roblemas que puedan afe ctar su salud y la de su hijo o
hija. Recue rde ha cérselos pu n tualme n t e .

Es su de recho recibir las p restaciones de salud detalladas en el calenda rio


de las pá g inas 4 - 5 - 6.

Chagas pa ra p re venir p roblemas de salud en su hijo o hija.

Recuerde: Lle var siemp re esta lib reta de salud a t odos sus co n t roles
p ren atales y en el mome n t o del pa rt o. Cuídela y consé rvela en un lugar
segu ro.

13
Alimentación saludable durante el embarazo

Carne, pollo , pescad o, Frutas y verduras


lácteos y huev os.

Agua

Granos
y cereales .

Arme un plato colorido con alimentos frescos y propi os de la región .

Consuma todos los días alimentos como: huevo, pollo, res, cerd o, pescado, vísceras o
similares. Puede ree mplaza rlos comb inando un cereal con una legu minosa (granos), por
ejem plo: arroz con len teja, tostado con choc hos, etc.

Prefiera vegetales de dife ren tes colores y fruta al natural en lugar de jugos .

Aliméntese, diaria men te, con algún tipo de lác teo: leche pasteurizada, queso bajo en sal o
yogur natural.

Beba agua he rvida, ap roximadamen te 8 vasos al día. Evite gaseosas, bebidas energizan tes y
azucaradas.

Evite alimen tos procesados (enlatad os, emp aque tados, conservas).

Consuma 5 comidas al día: 3 principales (desayuno, almuerzo, merien da) y 2 refrige rios (a
me dia mañana y a media tarde).

14
Suplementación con hierro más ácido fólico
Previenen la anemia y malformaciones en su hijo o hija

O
HIERR
Hierro
60 m g + Áci
do fólic
o 0,5 m
g

R AL
USO O

S
IMIDO
OMPR
30 C

Desde el primer contro l prena tal, en el establecimiento de salud le


entregarán table tas de hie rro más ácido fólico, que deberá tomarlas
durante tod o el embarazo hasta los 3 primeros meses después del
parto.

Tome una tableta al día entre comidas con agua (no con leche, té o
café); no consuma lácteos una hora antes y/o despu és de tomar la
tableta.

15
Planificación del parto y transporte

a. ¿Quién me acompañará al establecimiento de salud b. ¿Quién cuidará mi casa, mis hijos y mis animales?
para el parto o emergencia?
................................/............................../.......................... ................................/............................../..........................

c. ¿Cuál es el establecimiento de salud más cercano en d. ¿Quién me acompañará durante el parto?


caso de parto o emergencia?
................................/............................../..........................
..........................................................................................

¿Qué necesitaré para el parto o emergencia? ¿Cómo he decidido dar a luz?


Durante mi parto desearía usar mi propia ropa .......
Desea ría te ner contact o piel a piel co n mi hija Arrodillada De pie
o hijo inme diatamen te después del par to .................
En cuclillas Sentada
Desea ría iniciar la lacta ncia mater na en la primera
hora después del parto ............................................. De lado Acostada
Ten go las siguientes necesi dades por motiv os
de cult ura e idioma ...................................................
Otro: ......................................................
Nomb re y apellid o del profesional de salu d: ..............................................................................

16
Señales de peligro
Durante el embarazo, parto y después del parto

Fuer te do lor de cabez a Fuerte dolo r Sangrado vagi nal Sangrado vagina l Salida de
y visión bo rrosa de vien tre durante el em barazo después del par to agua de fuent e

Ante cualq uier señal de alarma acud a,


inmediatame nte, al estableci miento de
salud más cercano o llame al 911.

Fieb re alta en el embaraz o Falta de movimien to


y despu és del part o de su hijo o hija

17
Asistencia a las sesiones de educación prenatal*
Durante el embarazo

Recuerde: Consultar en el establecimiento de salud


las fechas para recibir sus sesiones educativas, con Fecha:...........................................
información importante sobre salud y alimentación Tema: ...........................................
en el embarazo, lactancia, parto y posparto.

Fecha:.....................................................
Tema: .....................................................
Fecha:.................................................
Tema: ..............................................

Fecha:.....................................................
Tema: .....................................................

Fecha:.....................................................
Tema: .....................................................

Fecha:.....................................................
Tema: .....................................................
El estableci miento de salud registrará las fechas según correspon da.
*Conforme la Norma Técnica Educación Prenatal para el Sistema Nacional de Salud. MSP. 2015.

18
INFORMACIÓN PERINATAL - MSP
NACIONALIDAD FECHA DE NACIMIENTO AUTOIDENTIFICACIÓN SABE ALFABETIZACIÓN E INSTRUCCIÓN ESTADO CIVIL VIVE SOLA
LEER
día Indígena Y Edu. Básica Jóvenes y Adultos último año
Ecuatoriana
Afroecuatoriana ESCRIBIR Inicial aprobado Unión de hecho Divorciada no
Extranjera mes afrodescendiente Soltera Viuda
Edu. básica (Preparatoria)
año Negra no Edu. básica (elem. y media.) Casada Se ignora
si
Mulata Edu. básica (superior)
Cuál? Montubia Ninguna
EDAD (años) Bachillerato ESTABLECIMIENTO DEL LUGAR DE PARTO
Mestiza si Técnico superior
Se ignora
< de 15 Blanca
> de 35 Superior Tercer nivel de grado
Otra
Cuarto nivel pos-grado

ANTECEDENTES OBSTÉTRICOS gestas previas abortos vaginales nacidos vivos viven FIN EMBARAZO ANTERIOR
FAMILIARES PERSONALES día mes año
no si no si no si ÚLTIMO EMBARAZO
TB I II G Cirugía 3 espont. menos de 1 año n/a
Genito-Urinaria n/a < 2500g consecutivos
Diabetes Infertilidad muertos
normal > 4000g
Hipertensión 1 . sem.
ra
EMBARAZO PLANIFICADO no si
Cardiopatía partos nacidos
Preeclampsia Nefropatía Embarazos no si cesáreas muertos
Múltiples FRACASO MÉTODO ANTICONCEPTIVO
Eclampsia Violencia después
Otra cond. VIH 1ra. sem.
médica grave Cuál? emb. molar emb. ectópico Barrera DIU Hormonales Natural Quirúrgico No usaba

GESTACIÓN ACTUAL día mes año EG CONFIABLE por: ECOGRAFÍA FUMA ACT.
no si
FUMA PAS. DROGAS ALCOHOL VIOLENCIA ANTIRUBEOLA
no si no si no si no si
ANTITETÁNICA EX. NORMAL
11-13 semanas previa no sabe vigente no no si
FUM

FUM Eco <20 s. er


1 trim. si
PESO INICIAL TALLA (cm.) MAMAS
no no
día mes año 2 do trim. embarazo no DOSIS 1ra 2da no si
Mes
FPP

Kg. si si 3 er trim. ODONT.


gestación
normal anormal no se <20 sem. Prueba TARV. > 20 sem. Prueba TARV. Hb <20 sem. Fe/FOLATOS Hb > 20 sem. VDRL/RPR SÍFILIS -Sífilis confirmada VDRL/RPR

..........................

..........................
hizo
GRUPO Rh TOXOPLASMOSIS Diagnóstico y tratamiento
Insp. solicitada result. en emb. solicitada result. en emb. indicados > 20 sem. por FTA > 20 sem.
tratamiento

Prueba
Tratamiento Tto. de la
VIH-Diag.
CERVIX

visual si + si si + si no si No treponémica Treponémica


Trimestres pareja
- + s/d - + s/d n/c - + s/d n/c
PAP no se no
no si hizo aplica no - n/d no no - n/d no , g/dl Fe
, g/dl - 1 2 3
n/a
-
no si
COLP Inmuniz. n/c n/c n/c n/c n/c <11.0g/dl Folatos <20 no si no se hizo
n/c <11.0 g/dl

semanas semanas

semanas semanas
sem no se non/cse
s/d hizo
BACTERIURIA no se GLUCEMIA EN AYUNAS PREVENCIÓN PREECLAMPSIA ESTREPTOCOCO B EDUCACIÓN PRENATAL-Sesiones CONSEJERÍA hizo
PALUDISMO/
CHAGAS

sem normal anormal hizo Calcio >12 sem no si 35-37 semanas LACTANCIA >20
MALARIA

> 92 mg/dl Tratamiento TTO pareja Tratamiento


no se no no se no
> 1 2 3 4 5 6 MATERNA sem no si
hizo aplica hizo aplica 20 <20 sem >30 sem Ácido Acetil no si
Salicílico >12 sem no se PLAN DE PARTO Y EMERGENCIA no si - + s/d - + s/d n/c - + s/d n/c
> 20 - +
n/c hizo no si no si n/a no si n/a no s/dsi n/a n/c
Edad Ganancia
Peso adecuada TA FC FR TºC Sat. Proteí- Est. Altura Presen- FCF Movim. Sangrado
Exámenes, tratamientos, SCORE MAMÁ Iniciales Próxima cita
día mes año gest. peso nuria conc. uterina tación (Ipm) fetales vaginal Técnico día mes año
CONTROLES PRENATALES

no si no si

no si no si

no si no si

no si no si

no si no si

PARTO ABORTO CORTICOIDES UTEROINHIBIDORES INICIO RUPTURA DE MEMBRANAS ANTEPARTO EG AL PARTO / PRESENTACIÓN
ANTENATALES espontáneo no día mes año <37 sem ABORTO SITUACIÓN
FECHA DE INGRESO CONSULTAS HOSPITALIZACIÓN si semanas días
PRENATALES EMBARAZO completo
día mes año >18 hs. cefálica
no si incompl. no inducido si
total hora min temp>38ºC
días semana semana pelviana
ninguna n/a
inicio inicio cesárea por FUM por Eco.
CARNÉ no si n/a , transversa

PESO PRODUCTO TAMAÑO FETAL ACOMPAÑANTE PRÁCTICAS INTERCULTURALES POSICIÓN PARTO NACIMIENTO Establecimiento
(aborto) ACORDE EG Entrega Ingesta Otras de salud casa otro
Vestimenta placenta líquidos arrodillada de pie
Pareja Familiar Partera/o Otro Ninguno VIVO día mes año hora min
no si si cuclillas sentada
TDP
g acostada
P no litotómica
n/a de lado MUERTO Parto Anteparto Se ignora
Cuál?
MÚLTIPLE orden TERMINACIÓN espont. INDICACIÓN PRINCIPAL DE INDUCCIÓN O PARTO OPERATORIO EPISIOTOMÍA Grado (1 a 4) MANEJO
DESGARROS

cesárea INDUC. no ACTIVO


CIE 10

no si
fórceps vacuum otra si no no si
OPER.
PLACENTA LIGADURA CORDÓN Inducto Oxitócicos Anest. Anest. Anest Sulfato de Mg. Medicación
conducción en TDP Antibiot. Analgesia Trasfusión no si
local región gral.
RECIBIÓ

no si AL CESAR preeclam. eclam.


completa Cuál?
PULSACIONES no no no no no no no no no
no si si si si si si si si si si
POSTPARTO
retenida
día hora TºC TA FR pulso Sat. est. conc. invol. uter. loquios. SCORE
MAMÁ
MORBILIDAD
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS INFECCIONES HEMORRAGIA
no si no si 1 TRIM. no si 2 TRIM. no si 3 TRIM. no si
no si no si no si
Eclampsia SIRS Neumonía no si no si
Hellp Sepsis Mastitis Post aborto Rotura uterina
Transitoria Endometritis Gonorrea Mola hidatiforme Hemorragia postparto
Previa con proteinuria Infección ovular Parasitosis Embarazo ectópico Atonía uterina
sobreagregada
Infección genital Infección herida Placenta previa Desgarros
Previa cesárea
Bacteriuria Acretísmo placentario Restos
Preeclampsia asintomática Infección episorrafia
DPPNI Defecto de coagulación
Pielonefritis Otra infección

Imunoglobulina anti Rh D no si n/c


TRASTORNOS METABÓLICOS no si OTROS TRASTORNOS no si
DIABETES MELLITUS no si TRASTORNOS TIROIDEOS no si no si no si COMPLICACIONES OBSTÉTRICAS no si
no si Hiperemesis gravídica Oliguria no si no si
no si
Tolerancia oral a la Hipotiroidismo Trombosis venosa prof. Anemia ferropriva Parto obstruido Polihidramnio
glucosa anormal
Hipertiroidismo Tromboembilismo pulm. Anemia falciforme Rotura prolongada de memb. Sufrimiento fetal agudo
D.M. insulino
dependiente previa Crisis tiroidea Embolia L.A. Enfermedad renal Oligoamnios Restricción de crecimiento intrauterino
D.M. no insulino Otro trastorno Cardiopatía Neoplasia maligna
metabólico Otros no si
dependiente previa Valvulopatía Trastorno siquiátrico
D.M. gestacional Convulsiones Alteración del estado de conciencia
INTERVENCIONES
si no s/d si no s/d si no s/d Procedimientos para detener/contener la hemorragia
Alumbramiento manual Nro. de Laparotomía (excluye cesárea) días
Vía venosa central vol. si no s/d
Uterotónicos para tto. Ingreso a UCI< 7 días si no s/d
Administración de Ligaduras hemostáticas de las Traje antishock
hemorragia Uso de ATB IV para tto. arterias uterinas / hipogástricas no neumático
hemoderivados
de complicación infecciosa
Cuál/es Cuál/es Embolizaciones Balones hidrostáticos

Basado en el Formulario 051 Este color significa ALERTA 19


Métodos anticonceptivos
Pastillas anticonceptivas Condón masculino y femenino Ligadura de trompas
Uso: Todas las muje res en edad Es un méto do que brinda doble protección. Uso: Mujeres en eda d
rep roductiva . Se toma una tableta dia ria Uso: Homb res y mujeres. A más de preveni r repr oduc tiva que no desean
duran te 21 o 28 días, depe nd iendo de la un emba razo , protege de infecciones de tene r más hijos e hijas. Método
anticoncep tivo definitivo.
presentación . Es imp ortante tomarla a la transmisi ón sexual. No afecta el deseo sexual.
misma hora tod os los días. Proce dimiento simp le y seguro.
Método elegido Método entregado Método elegido Método entregado

Inyecciones anticonceptivas Vasectomía


Uso: Todas las mujeres en eda d Uso: Hombres en eda d
rep roductiva . Según el tipo de repr oduc tiva que no desean
tene r más hijos e hijas. Método
inyección se aplica mensual o
anticoncep tivo definitivo. No
trimestralme nte. afecta el deseo sexual y es un
Método elegido Método entregado
procedi mien to simple y seguro.
Método elegido Método entregado
Método elegido Método entregado
Implante subdérmico
T de cobre Uso: Todas las mujeres en edad Anticonceptivo oral de emergencia
Uso: Todas las mujeres en eda d repr oductiva . Se coloca bajo la Uso: Se toma de manera inmediata hasta
rep roductiva . Se coloca den tro piel del brazo una o dos tirillas los 5 días después de ocurrida la relaci ón
de la cavidad uterina po r que libe ra, pe rmanen temen te, sexual sin protección o en caso de
personal calificado , puede una hormona po r un period o de violació n. Para preve nir emb arazos no
durar de 5 a 10 años. 3 a 5 años. inte ncionados.
No es un mét odo anticonceptivo regular.
Método elegido Método entregado Método elegido Método entregado
Método elegido Método entregado

No se requiere del consentimiento o aceptación de la pareja para la elección de cualquier método anticonceptivo incluyendo quirúrgicos.
los Recuerde considerar las recomendaciones del
profesional de salud sobre el uso de anticonceptivos durante los primeros seis meses si está dando de lacta r. Si requiere más información comunícate a la línea gratuita y confidencial
171 opción 2.
Exija información y el método anticonceptivo más conveniente antes del alta del establecimiento de salud.

20
HCU:
CC/CI:
Madre
CC/CI:
Niño/niña

Nombres: .................................................................................
NIÑO/ NIÑA Apellidos: .................................................................................
Discapacidad: Sí .... No .... Tipo ........................................
Fecha de nacimiento:

NIÑO / NIÑA
Día Mes Año
Teléfono domicilio: ...................................................................
Teléfono celular: .......................................................................
Dirección domicilio: .................................................................
..................................................................................................
Nombre de la madre/padre: ....................................................
..................................................................................................
Zona: ........................................................................................
Provincia: .................................................................................
Cantón: .................................................. ..................................
Parroquia: .................................................................................
Establecimiento de salud: .......................................................
Guíese por el código de color
Ministerio de Salud Pública:
Salud infantil, crecimiento y desarrollo Seguro de la Policía: Otro:
en niñas y niños menores de 5 años.
Seguro de las Fuerzas Armadas:
Esquema de vacunación.
IESS:
Seguro Social Campesino:

21
Recuerde: completar esta información por su importancia para los controles
subsecuentes y factores de riesgo a considerar dentro de los trastornos del
Salud infantil desarrollo infantil.

RECIÉN NACIDO/A P. CEFÁLICO cm EDAD GESTACIONAL PESO APGAR (min) REANIMACIÓN


E.G.
PESO AL NACER sem. días. FUM
no si no si
1er
, adec. estimulac. tubo
endo traq.
LONGITUD cm aspiración
g ECO 5to masaje c.
peq. n/a máscara
medicaci ón
bolsa
<2500 g >4000 g
, gde. 10mo
ESTIMADA

ATENDIÓ médico obst. enf. auxil. estud. empir. otro LUGAR DE PARTO MÉTODO CANGURO NORMAL DEFECTOS
Amerita Se aplica CONGÉNITOS
PARTO Estable- Domicilio

EXAMEN FÍSICO
cimiento no
no si no menor mayor
de Otro
NEONATO salud

CIE 10
si
Tipificación R.N. Vitamina K Profilaxis Ocular si no
no si no si

ENFERMEDADES Apego
inmediato EGRESO RN FECHA AL ALTA
OI
Pasa no si PESO AL EGRESO
TAMIZAJE METABÓLICO

ninguna 1 ó más Se realiza

TAMIZAJE AUDITIVO
OD ALIMENTO AL ALTA
g lactancia
Ligadura de exclusiva
No OI cordón al cesar Meconio Lactancia
1er. día inmediata parcial
No se realiza pasa pulsaciones
CIE 10

OD no si no si no si artificial
leche
humana
No se Responsable egreso materno / nombres completos / sello
n/a hace

Alerta

22
Calendario de prestaciones de salud
Para niños y niñas hasta los 2 años de edad

Este es un cuadro informativo. Asegúrese que su niño o niña reciba las prestaciones de salud.

Meses
Nro. Prestación Recién nacido/a 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
1 Apego precoz En el parto
Pinzamiento y corte oportuno En el parto
2 del cordón umbilical*
3 Lactancia materna 1.a hora de vida

4 Tamizaje metabólico 4-28 días


A partir de las
Tamizaje auditivo** 24 horas de nacido
5
Tamizaje de neurodesarrollo

6 Entre el 3.° y 5.°


Control de niña/niño sano*** día de nacido.
Sesiones de educación en lactancia
7 materna
Sesionesexclusiva
de educación en lactancia
Sesiones de educación en lactancia
8 materna continua y alimentación
complementaria
9 Suplementación con hierro y
micronutrientes en polvo****
1.ª entrega
Suplemetación
10 de vitamina A**** 2.ª entrega
3.ª entrega
1.ª valoración
Valoración de
11 hemoglobina 2.ª valoración
3.ª valoración

*Tres minutos después del nacimiento o cuando deje de lati r.


**Tamizaje auditivo se puede aplicar hasta los 5 años. Color Semana sugerida
***De 0 a 8 meses (1 control mensual), de 8 a 12 meses (1 control bimestral) y de 12 a 23 meses (1 control trimestral). Óptimo (tiempo ideal)
****Un sobre diario pasando 1 día, por 6 meses consecutivos (90 sobres). Oportuno (tiempo aceptable)
*****De 6 a 11 meses 100.000 UI. Fuera de tiempo/No aplica
De 12 a 23 meses 200.000 UI.

23
Esquema de vacunación
Para niños y niñas menores de 2 años

Este es un cuadro informativo. Asegúrese de que su niño o niña reciba las vacunas oportunamente.
Meses
Nro. Prestación 0 a 29 días 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23
Dosis Primeras
1 BCG (meningitis) única 24 horas
Dosis Primeras
2 HB (hepatitis B 0)
única 24 horas
Neumococo 1.a dosis
3
(neumonía, 2.a dosis
me ningitis, otitis) 3.a dosis
1.a dosis
4 Rotavirus
2.a dosis
Vacuna flPV 1.a dosis
5 (Poliomieli tis) 2.a dosis
Vacuna bOPV 3.a dosis
(Polio mielitis) 4.a dosis
1.a dosis
Pentavalente** 2.a dosis
6 3.a dosis
DPT (difteria, 4.a dosis
tétanos, tosferina)
Vacuna SRP 1.a dosis
7 (saramp ión,
rub eola, 2.a dosis
parotiditis)

8 Fiebre ama rilla Dosis única

9 Varicela Dosis única

Influenza Dos dosis con intervalos de 1 mes


10 estacional 1.ª y 2.ª
dosis entre ambas (entre 6 y 11 meses)
pediátrica
11
Influenza estacional 1.ª dosis
pediátrica*

Edad sugerida para la vacuna


* A partir de 1 año de edad se aplica una dosis anual.
Óptimo (tiempo ideal) Oportuno (tiempo aceptable) Fuera de tiempo/no aplica * *Difteria , tosferina, tétanos, he patitis B, mening itis y neumonía.

24
Calendario de prestaciones de salud
Para niños y niñas de 2 a 5 años

Este es un cuadro informativo. Asegúrese de que su niño o niña reciba las prestaciones.

Meses
2 a 3 años 3 a 4 años 4 a 5 años
Nro. PRESENTACIÓN
24 a 29 meses 30 a 35 meses 36 a 41 meses 42 a 47 meses 48 a 53 meses 54 a 60 meses

1 Control de la niña/niño sano 24 meses 30 meses 36 meses 42 meses 48 meses 54 y 60 meses

Vacuna influenza estacional


2 pediátrica 1 dosis 1 dosis 1 dosis hasta los 59 meses

43 Tamizaje auditivo Si no se realizó la prueba de tamizaje auditivo infantil - TAI, puede hacerla hasta los 5 años.
4 Tamizaje visual 36 meses 48 meses 60 meses

5 Tamizaje neurodesarrollo 1 vez cada 3 meses

6 Valoración de hemoglobina 24 meses 30 meses 36 meses 42 meses 48 meses 54 y 60 meses

7 Suplementación de vitamina A 24 meses 30 meses 36 meses 42 meses 48 meses 54 y 60 meses

*Dosis de 200.000 UI (Unidades Internacionales)

Color Edad sugerida para la prestación


Óptimo (tiempo ideal)
Oportuno (tiempo aceptable)
Fuera de tiempo/no aplica

25
NOTAS

Para uso exclusivo de la madre y/o cuidador de la niña o niño

26
Peso para la edad en niñas
Desde el nacimiento hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Peligro

CURVAS NIÑA
Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.
OMS, 2006

27
Longitud/estatura para la edad en niñas
Desde el nacimiento hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2006

28
IMC para la edad en niñas
Desde el nacimiento hasta los 5 años

22 22

21 3 21

Jeannette
20 20

19 19
2

Jeannette
18 18

17 1 17
IMC (kg/m )
2

16 16

DoigDoig
0
15 15

14
-1 14

13 13
Normal -2

Turkowsky
12 12
Alerta -3
11 11
Peligro

Turkowsky
10 10

2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 1 0 2 4 6 8 1 0

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.


OMS, 2006

29
Peso para la longitud en niñas

Jeannette Doig Turkowsky


Desde el nacimiento hasta los 2 años

Normal

Alerta

Peligro

Longitud
Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.

53
OMS, 2006

30
Jeannette Doig Turkowsky

Jeannette Doig Turkowsky


Peso para la estatura en niñas
Desde los 2 hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Peligro

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.

51
51
OMS, 2006

31
Perímetro cefálico para la edad en niñas
Desde el nacimiento hastacéfalico
Perímetro los 2 años
para edad en NIÑAS
De 0 a 2 años

52 52
+3 DE
51 51

50 +2 DE 50
49 49
Perímetro cefálico (centímetros y milímetros)

+1 DE
48 48

47 0 47
46
-1 DE 46
45 45
-2 DE
44 44

43 -3 DE 43
42 42
41 41

40 40

39 39

38 TENDENCIA DE CRECIMIENTO 38

37 37
36 Normal 36

35 35

34 Alerta 34
33 33

32 32
31 31

30 30

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Edad (meses)

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2007

32
Peso para la edad en niños
Desde el nacimiento hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Peligro

CURVAS NIÑO
Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2006

33
Longitud/estatura para la edad en niños
Desde el nacimiento hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2006

34
56
56
53 53 Nuevas referencias del crecimiento de la Organización Mundial de la Salud
Nuevas referencias del crecimiento de la Organización Mundial de la Salud
OMS, 2006

35
Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.
IMC para la edad en niños
Desde el nacimiento hasta los 5 años
Peso para la longitud en niños
Desde el nacimiento hasta los 2 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Peligro

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2006

36
Peso para la estatura en niños
Desde los 2 hasta los 5 años

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

Normal

Alerta

Peligro

Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil.


OMS, 2006

37
Perímetro cefálico para la edad en niños
Desde el nacimiento hasta los 2 años
Perímetro cefálico para edad en NIÑOS
De 0 a 2 años

53 53
+3 DE
52 52
51 +2 DE 51
50 50
+1 DE
49 49
Perímetro céfalico (centímetros y milímetros)

0
48 48
47 -1 DE 47
46 46
-2 DE
45 45
-3 DE
44 44
43 43
42 42
41 41
40 40
39 39
TENDENCIA DE CRECIMIENTO
38 38
37 37
36 36
Normal
35 35
34 34
Alerta
33 33
32 32
31 31
30 30

Meses 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Edad (meses)
Todas las curvas brindan valiosa información sobre el crecimiento infantil. OMS, 2007

38
Control de crecimiento de la niña o el niño
De 0 a 11 meses de edad

Fecha de atención Perímetro Alimentación Suplementación


Edad Peso Longitud cefálico
(meses) (kg) (cm) Lact. materna Otras leches Otros alimentos Micronutrientes Firma y sello
Día Mes Año (cm) Vitamina A
Sí No Sí No Sí No en polvo

39
Tamizaje e hitos del desarrollo
De 0 a 11 meses de edad

Tamizaje meta bólico Tamizaje auditiv o

Fecha de atención Resultado Fecha de atenci ón Pasa No Pasa Referido


normal Patología
Edad Edad
Día Mes Año Sí No Día Mes Año OD ID OD ID Sí No

Realizar en tre el 4.° y 28.° días de nacida/o

Neurodesa rrollo - Test Denve r II *

Fecha de ate nción Resultado Hitos del desarrollo


Edad
Día Mes Año Maneja un adecuado
Normal Dudoso Retraso Sostiene la cabeza lenguaje corporal con la
de 1 a 3 meses de edad madre o cuidador
Sí No Sí No

Se sienta de 4 a 6 Realiza intercambio


meses de edad de miradas

Sí No Sí No

Gatea o da sus
Hace pinza primeros pasos
a los 3 de 10 a 12
meses de edad meses de edad
Sí No Sí No

*Se recomie nda una valoració n mensual de neurodesarrollo (mínimo 3 al año). Alerta

40
Control de crecimiento y desarrollo del niño o la niña
De 12 a 23 meses de edad (1 a 2 años)

Perímetro Alimentación Suplementación


Fecha de atención Edad Peso Longitud
cefálico **Micronutrientes Firma y sello
(meses) (kg) (cm) Lact. materna Otras leches *Otros alimentos ***Vitamina A
Día Mes Año (cm) Sí No Sí No en polvo
Sí No

* Considere alimentación variada cuan do el niño o la niña consume alime nto s de varios grupos (lácteos, frutas, verduras, carnes
, cereales, tubérculos, legumbres y grasas saludables).
**La norma tiva de suplementación c on hie rro en polvo indica que el rango de edad para iniciarla es de 6 a 23 meses (un sobresando
p a un día, hasta comple tar 90 sobres).
***La supleme ntació n con vitamina “A” debe se r supervisada por un médico . No sobrepase la dosis (200.000 UI cada 6 meses).

Neurodesarrollo - Test Denve r II Hitos del desarrollo


Fecha de ate nción Resultado
Edad Sube gradas
Camina y habla
Día Mes Año a los 17 meses de edad a los 13 meses de edad
Normal Dudoso Retraso (aproximadamente) (aproximadamente)

Sí No Sí No

Se recomien da una valoració n mensual de neurod esarrollo


hasta los 2 años (mínimo una cada 3 meses). Diferencia el día de la noche Acepta comida sólida,
semisólida y variada

Tamizaje auditivo Sí No Sí No
Esta prueba se aplica rá a los niños o niñas hasta los 5 años.
Alerta

41
Control de crecimiento y desarrollo del niño o la niña
De 24 a 35 meses de edad (2 a 3 años)

*Alimentación variada **Suplementación


Fecha de atención Edad Peso Talla Firma y sello
(meses) (kg) (cm) Sí No Vitamina A
Día Mes Año

* Considere alimentación variada cuan do el niño o la niña consume alimen tos de varios grupos (lácteos, frutas, verduras, carne
, cereales,
s tubérculos, legumbres y grasas saludables ).
** La suple mentación con vitamina A debe se r supervisada por un m édic o. No sobrepase la dosis (200.000 UI cada 6 meses).

Neurodesarrollo - Test Denver II H it os del desa rrollo


Fecha de ate nción Resultado Dice y muestra cuántos años tiene Dice su nombre y apellido
Edad
Día Mes Año Normal Dudoso Retraso Sí No Sí No

Acepta y comprende el “NO” Acepta y comprende reglas

Sí No Sí No

Controla esfínteres
a los 30 meses de edad
(aproximadamente)
Tamizaje auditivo Sí No
Esta prueba se aplicará a los niños o niñas hasta los 5 años.
Alerta

42
Control de crecimiento y desarrollo del niño o la niña
De 36 a 47 meses de edad (3 a 4 años)

*Alimentación variada **Suplementación


Fecha de atención Edad Peso Talla Firma y sello Observaciones
(meses) (kg) (cm) Sí No Vitamina A
Día Mes Año

* Considere alime ntación variada cuando la niña o el niño consume alimentos de varios grupos (lácteos, frutas, verduras, carne
, cereales,
s tubérculos, legumbres y grasas saludables).
** La supleme ntación con vitamina A debe ser supervisada por un m édico. No sobrepase la dosis (200.000 UI cada 6 meses).
Visual Tamizaje auditivo
Fecha de atención Resultado normal Esta prueba se aplicará a los niños o niñas hasta los 5 años.
Edad No Observaciones
Día Mes Año Sí OD Hitos del desarrollo
OI

Dibuja Reconoce a los colores


Realizar un control anual a partir de los 3 años. a los 40 meses de edad a los 46 meses de edad (3 años
(tres años aproximadamente) y medio aproximadamente)
Neurodesarrollo - Test Denver II Sí No Sí No
Fecha de ate nción Resultado
Edad
Día Mes Año Normal Dudoso Retraso
Comprende el significado de pelota, frío, cansado, hambre,
casa, mesa, cobija, puerta, techo, manzana, plátano.

Sí No
Alerta
Realizar un control cada 6 meses.

43
Control de crecimiento y desarrollo del niño o la niña
De 48 a 59 meses de edad (4 a 5 años)

*Alimentación variada **Suplementación


Fecha de atención Edad Peso Talla
(meses) (kg) (cm) Firma y sello Observaciones
Día Mes Año Sí No Vitamina A

* Conside re alimentación varia da cuando el niño o la niña co nsume alimen tos de varios grupos (lácteos, frutas, verduras, carne
, cereales,
s tubérculos, legumbres y grasas sal udables).
**La supleme ntación con vitamina A debe ser supervisada por un m édico. No sobrepase la dosis (200.000 UI cada 6 meses).
Visual
Tamizaje auditivo
Fecha de atención Resultado normal Esta prueba se aplica rá a los niños o niñas hasta los 5 año s.
Edad No Observacione s
Día Mes Año Sí OD OI Hitos del desarrollo

Realizar un con t rol anual a pa rtir de los 3 año s. Identifica al menos


4 colores y los Sí No
Neurodesarrollo - Test Denver II nombra:
Fecha de ate nción Cuenta con los diez dedos
Resultado
Edad de su mano:
Día Mes Año Normal Dudoso Retraso Sí No
Permanece en equilibrio con
cada pie por 4 a 6
segundos: Sí No

Realizar un control cada 6 meses. Alerta

44
Tamizaje

Anemia
Fecha Valor de Valor de Resultado normal Tratamiento
Edad hemoglobina Observaciones
Día Mes Año hemoglobina corregido Sí No Sí No

Ajuste de altitud para medir la concentración de hemoglobina


Altitud Medidas de Altitud Medidas de
(metros sobre hemoglobina (metros sobre hemoglobina
Nota: El diagnóstico de anemia en los el nivel del mar) ajuste g/dl el nivel del mar) ajuste g/dl
niños y las niñas de 6 meses a 6 años Menos de 1.000 -0,0
se realiza con un valor de hemoglobina 1.000 - 1.499 -0,2 3.000 - 3.499 -1,9
por debajo de 11 g/dl. 1.500 - 1.999 -0,5 3.500 - 3.999 -2,7
2.000 - 2.499 -0,8 4.000 - 4.499 -3,5
2.500 - 2.999 -1,3 4.500 - 4.999 -4,5

OMS, 2011
WHO, 2001

45
Registro de vacunación
Niños y niñas menores de 1 año
Fecha de
Tipo de Edad óp tima aplicación Edad de Nombres Establecimiento
Dosis aplicación Lote del vacunador de salud
vacuna de vacunación
Día Mes Año
*BCG Dosis Dentro de
(Meni ngitis) única las 24 horas
HB cero Dentro de
1.ª dosis
(Hepa titis B) las 24 horas
1.ª dosis 2 meses
**Rotaviru s
(Diarrea)
2.ª dosis 4 meses
***Pentavalent e
(Difteria,
1.ª dosis 2 meses
Tosferina,
Téta nos, 2.ª dosis 4 meses
Hepatitis B,
Meningi tis,
Neumonía)
3.ª dosis 6 meses
1.ª dosis 2 meses
****fIPV
(Poliomielitis )
2.ª dosis 4 meses
bOPV
3.ª dosis 6 meses
(Poliomielitis )
Neumococ o 1.ª dosis 2 meses
conjugad a
(Neu monía , 2.ª dosis
Meningi tis,
4 meses
Otitis)
3.ª dosis 6 meses
*BCG dosis única: se administrará hasta los 11 meses 29 días.
**Rotavirus. La primera dosis es hasta los 3 meses 29 días. La segund a dosis podrá administrarse hasta los 7 meses de edad (7esesm 29 días).
***En caso de reacció n anafiláctica o ale rgia a la vacu na pen tavale nte, colocar vacuna HB pediá trica en el mismo esquema que
tavalente
pe n .
****El intervalo entre fIPV (1) y fIPV (2) debe ser de 8 semanas.
Registro de vacunación
Niños y niñas de 12 a 23 meses
Fecha de
Tipo de Dosis Edad óptima aplicación Edad de Nombres del Establecimiento
Lote vacunador
vacuna de vacunación
Día Mes Año
aplicación de salud
SRP 1.ª dosis 12 meses
(Sarampión ,
Rubéola ,
Parotiditis) 2.ª dosis 18 meses
Fieb re amarill a 1.ª dosis 12 meses
Varicela 1.ª dosis 15 meses
DPT (Difteria, 1.º refue rzo
(4.ª dosis 18 meses
Tosferina, Tétanos) componente DPT )
bO PV 1.º refuerzo
18 meses
(Poliomielitis ) (4. dosis)
46
Esquema de captación tardía de vacunación
Niños y niñas hasta los 5 años de edad

Edad de Fecha de aplicación


Tipo de captación Edad de Nombres Establecimiento
vacunas Dosis esquema aplicación
Lote del vacunador de salud
incompleto Día Mes Año

1.ª dosis a la
captación

DPT 2.ª dosis a los


(difteria, dos meses 1 a 5 años
tétanos y de la captación
tosferina) 3.ª dosis a los
seis meses
de la segunda
4.ª dosis al año 2 a 5 años
de la tercera

1.ª dosis a
la captación
HB Cero
pediátrica
(hepatitis B) 2.ª dosis al mes
de la captación
3.ª dosis a los
6 meses de la
segund a dosis

1.ª dosis
fIPV
(poliomielitis) 1 a 5 años
2.ª dosis a los
2 meses de la
primera

3.ª dosis
bOPV
(poliomielitis) 1 a 5 años
4.ª dosis
al año de
la tercera

1.ª dosis a la
SRP captación
(sarampión, 1 a 6 años
rubéola y 11 meses
paperas) 29 días
2.ª dosis a
los 6 meses
de la primera

FA a partir de
(fiebre Dosis única
los 2 años
amarilla)

Si el niño o la niña no recibe la vacuna en el tiempo óptimo, acudir de manera inmedia ta al establecimiento de salud para co
etarmpl
el esquema de la s
dosis pendientes.

47
Esquema de vacunación
Influenza estacional

Fecha de
Edad óptima aplicación Edad de Nombres Establecimiento
Vacunas Dosis aplicación Lote del vacunador de salud
de vacunación
Día Mes Año

1. dosis
a

6 a 11 meses
2. dosis (al mes
de la primera)
12 a 23 meses Una dosis
(1 a 2 años) Influenza
estacional
24 a 35 meses Una dosis
(2 a 3 años)
36 a 47 meses Una dosis
(3 a 4 años)
48 a 59 meses Una dosis
(4 a 5 años)

48
Otras vacunas de 0 a 15 años

Edad óptima Fecha de aplicación Edad de Nombres del Establecimiento


Tipovacunas Dosis Lote
de vacunación aplicación vacunador de salud
Día Mes Año

Observaciones : ..............................................................................................................................
............................................................
.
.......................................................................................................................................................................................................................

Registro de vacunación para niños o niñas desde los 5 hasta los 15 años

Edad óptima Fecha de aplicación Edad de Nombres del Establecimiento


Tipovacunas Dosis de vacunación aplicación Lote
vacunador de salud
Día Mes Año

bOPV 5.ª dosis 5 años

*DPT *5.ª dosis 5 años

1.ª dosis 9 años


HPV (solo niñas)
2.ª dosis**
dT adulto er
3. refuerzo 15 años

Recuerde: consultar en el establecimien to de salud las vacunas que debe recibi r su niño o niña a par tir de los 5 años.
*DPT 5. ª dosis o 2.° refue rzo: se aplica y se registra siempre y cuando se verifiqu e en el carne t que se han recibido las 3 dosis de pen tavalen te y la 4. dosis conª DPT; caso contrario proceder con la aplicaci ón
de: la 1. dosis al primer co ntacto;
ª 2. dosis al mes de la primera;
ª 3. dosis a los 6 meses después
ª de la segunda ; 4. dosis alño
a de la tercera ; 5. ªdosis al año de la cuarta. ª
**HPV Colocació n de segunda dosis a 6 meses después de la primera.

49
Recomendaciones para la alimentación
Del niño o la niña según la edad

Lactancia materna

Aliméntelo únicamente con leche materna hasta los 6


meses de edad. No ofrezca otros alimentos, ni líquidos, ni
sólidos.

A partir de los 6 meses de edad continúe ofreciendo leche


materna hasta los 2 años o más y complemente con otros
alimentos.

La lactancia debe ser a libre demanda, cuando su hijo o


hija lo desee, sin tiempos, ni horarios. Si tiene dificultad
La lactancia para dar de lactar, acuda al establecimiento de salud para
materna, que le brinden asesoría a través de un profesional o en los
un acto de grupos de apoyo a la lactancia materna.
amor.

50
Recomendaciones para la alimentación
Del niño o la niña de 6 a 8 meses

Empiece con pequeñas cantidades (2-3 cucharadas, 2


veces al día).

Comience con alimentos de textura suave de


preferencia aplastados con tenedor (no licuados).

Ofrezca un alimento nuevo por 3 días seguidos, antes


de introducir otro para verificar la tolerancia.

Inicie el consumo de pequeños sorbos de agua segura


(hervida, filtrada o clorada).

Ejemplos de alimentos a ofrecer: cereales como maíz,


quinua, arroz; frutas como banano, manzana, papaya,
babaco; carnes como res, pollo, hígado en pedacitos;
No añada sal, azúcar ni condimentos en las tubérculos como papa, yuca, camote; yema de huevo,
preparaciones. entre otros.

51
Recomendaciones para la alimentación
Del niño o la niña de 9 a 11 meses

Brinde 3 comidas principales y 2 refrigerios.

No ofrezca leche de vaca, gaseosas ni golosinas.

Acompañe a su hija o hijo mientras se alimenta.

Permita que su niña o niño manipule los alimentos


y coma por sí solo, asistiéndole cuando necesite.

Antes de los 10 meses de edad, la niña o niño debe


consumir alimentos sólidos, picados y en pedacitos.
Si no lo hace, puede tener dificultades para aceptar
nuevos alimentos en el futuro.

52
Recomendaciones para la alimentación
Del niño o la niña a partir de 1 año de edad

Se integra la alimentación familiar.

Comparta el tiempo de alimentación de su hija o


hijo con el resto de la familia, mientras todos
comen.

Ofrezca 3 comidas principales y 2 refrigerios.

Continúe con lactancia materna a libre demanda;


sin embargo, podrá ofrecer leche de vaca
pasteurizada.

Evite alimentos procesados, altos en azúcar, sal y


grasas saturadas (revise el etiquetado nutricional).

53
Recomendaciones para la alimentación
Del niño o la niña de 2 a 5 años

Su hija o hijo debe tener 5 comidas al día, en porciones pequeñas. Ofrezca: 3 comidas principales y 2
refrigerios nutritivos, a media mañana y a media tarde.

Motive a su hija o hijo a comer hasta que se sienta lleno. No le obligue a terminar el contenido del plato
si ya no desea comer. Esté atento a sus señales de hambre y saciedad.

No use la comida como premio o castigo.

Motive a su hija o hijo a realizar juegos que impliquen movimiento, para prevenir el sobrepeso y la
obesidad, y promover la actividad física, ir al parque, hacer un paseo, caminata u otras actividades en
las que todos se muevan y diviertan.

Ofrezca estos alimentos, motívele a comer

Hortalizas o
Pescados, Fréjol, arveja, Frutas
Lácteos verduras crudas Huevo
carnes, haba, lenteja, papas cocinadas
o cocidas
pollo garbanzo

Nota: ofrezca agua segura diaria mente.

54
Señales de peligro
En el recién nacido durante el nacimiento o la etapa neonatal

Nacida/ o antes de tiempo No respira bien Está débil , Está morada /o Está muy fría/o
(muy pequeña/o) no reaccion a o páli da/o o muy calien te

Ante cualquier
señal de alarma
acuda inmediatamente
al establecimiento de
salud más cercano
o llame al 911.

Está rígida/o, tiesa/o No se ve bien Tiene el ombligo rojo No lacta


o con ataque s o con pus

55
Asistencia a las sesiones educativas
Durante los primeros 24 meses

Recuerde: Consultar en el
establecimiento de salud las fechas Fecha:...........................................
para recibir educación e importante Tema: ...........................................
información sobre lactancia materna,
alimentación, control de salud de su
hija o hijo, vacunas y suplementación. Fecha:..................................................
Tema: ..................................................
Fecha:.............................................................
Tema: .............................................................

Fecha:.........................................................
Tema: .........................................................

Fecha:.................................................
Tema: .................................................

Fecha:.....................................................
Tema: .....................................................

No olvide regist rar todas las sesiones educativas.

56
LIBRETA INTEGRAL DE SALUD

REPÚBLICA Ministerio de Salud Pública


DEL ECUADOR

También podría gustarte