TITULO: CLASIFICACIÓN DE LOS MEDICAMENTOS
Y SUS VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
NOMBRE: Escobar Salinas Thania Cecilia
FECHA: 27 de noviembre del 2021
PROFESOR: Q.B.F. Agustín Manríquez Espinoza
INTRODUCION:
Un fármaco se define por la legislación americana como cualquier sustancia (diferente de un
alimento o de un dispositivo) que se utiliza para el diagnóstico, el tratamiento, la curación o la
prevención de una enfermedad, o para tratar afecciones que repercutan en la estructura o el
funcionamiento del organismo. (Los anticonceptivos orales son un ejemplo de fármacos que influyen
en la función del organismo más que en el curso de una enfermedad.) Esta definición exhaustiva de
un fármaco, aunque importante desde el punto de vista legal, es más bien compleja para su uso
cotidiano. Una definición más simple, pero práctica, sería describir un fármaco como cualquier
producto químico o biológico que afecta al organismo y su funcionamiento .
La profesión médica y la población disponen en la actualidad de una gran variedad de medicamentos
producidos por la industria farmacéutica para la prevención de enfermedades y el restablecimiento
de la salud, dispuestos para su distribución almacenamiento y venta. Aunque con diferente nombre
comercial, poseen principios activos semejantes y por lo tanto comparten casi las mismas
propiedades farmacológicas. La distribución de medicamentos está regulada por principios basados
en el riesgo a la salud pública. Debido a su consumo, existen la posibilidad de que causen adicción o
tengan riesgo de toxicidad a dosis ligeramente por encima de las usuales
Generalmente el tratamiento con productos farmacéuticos implica la introducción de un fármaco en el
organismo (administración), de modo que puede llegar a la sangre (absorción) y dirigirse hacia el
punto específico donde es requerido (distribución). Los fármacos abandonan el organismo
(eliminación) principalmente en la orina y heces fecales, en ocasiones transformados en otras
sustancias.
Existen diferentes vías para administrar fármacos a los pacientes, y hay que saber cuáles son los
adecuados para aplicar a cada persona. Porque pueden ser errores comunes y catastróficos a la
hora de la verdad
CLASIFICACION DE MEDICAMENTOS:
1. Clasificación de los medicamentos según su forma de administración
Atendiendo a su forma de administración, se pueden encontrar, por un lado, los orales, como los
jarabes, comprimidos o cápsulas. Por otro lado, están los intravenosos o intramusculares (como
ampollas y viales) y los intradérmicos (como las insulinas).
Además, se pueden encontrar fármacos rectales y vaginales, como los óvulos y los supositorios y
tópicos. También otros tipos de medicamentos como pomadas, geles y ungüentos, y las soluciones
óticas, oftálmicas y nasales.
2. Con o sin receta médica
Entre los medicamentos que no necesitan receta médica, es decir, los que no están sujetos a
prescripción, encontrarás dos tipos: los publicitarios, conocidos como EFP, y los no publicitarios.
Por otro lado, se encuentran los medicamentos que están sujetos a prescripción médica. Éstos solo
pueden dispensarse con la receta correspondiente firmada por un médico. Este tipo de
medicamentos se identifican porque tienen en la esquina superior derecha un círculo. Si el círculo
está partido en dos o tiene un lado sombreado, se trata de medicamentos psicotrópicos. Y si el
círculo está sombreado por completo, se trataría de estupefacientes.
Por su venta y suministro al publico de acuerdo a la ley general de la salud: titulo décimo segundo,
capítulo IV, articulo 266:
• Fracción I: Medicamentos que solo pueden adquirirse con receta o permiso especial,
expedido por la secretaria de salud. La prescripción de estupefacientes se hará en recetarios
especiales que contendrán para su control un código de barras asignado por la Secretaría de
Salud o por las autoridades sanitarias estatales en los siguientes términos: I. Las recetas
especiales serán formuladas por los profesionales autorizados en los términos del artículo 240
de esta ley para tratamientos no mayores de 30 días (misma vigencia), y II. La cantidad
máxima de unidades prescritas por día deberá ajustarse a las indicaciones terapéuticas del
producto. Únicamente se pueden surtir una vez, la receta se recoge en la farmacia.
corresponden a este grupo productos que contengan: alfentanilo, codeína, fentanilo, flunitrazepam,
hidromorfona, meperidina, metadona, morfina, oxicodona, remifentanilo, sulfentanilo.
• Fracción II: Medicamentos que requieren para su adquisición receta médica que deberá
retenerse en la farmacia que la surta y ser registrada en los libros de control. Podrá prescribir
dos presentaciones comerciales comunes del mismo producto como máximo, especificando
su contenido y tendrá vigencia de 30 días a partir de la fecha de elaboración, y comprenderá
los siguientes productos que contengan:
acitretina, alprazolam, amobarbital, barbital, bromazepam, brotizolam, buprenorfina, butalbital,
butorfanol, clonazepam, clordiazepóxido, codeína base, clobazam, clobenzorex, clonazepam,
clorazepato, dextropropoxifeno, dextrometorfano, diazepam, dihidrocodeína, dihidroergotamina,
efedrina, ergotamina, estazolam, etomidato, fenobarbital, fenproporex, flumazenil, flunitrazepam,
isotretinoína, ketamina, loflacepato, lorazepam, meprobamato, metilergometrina, metilfenidato,
midazolam, nabilona, nalbufina, oxicodona, pinazepam, secobarbital, seudoefedrina, tetrazepam,
tiopental, triazolam, zaleplon, zopliclona.
• Fracción III: Los medicamentos psicotrópicos de este grupo requieren para su adquisición
receta médica que contenga impresos (imprenta): nombre, dirección y número de cédula
profesional del médico que la expida, con fecha y firma del mismo; que se podrá surtir hasta 3
veces, la cual debe sellarse y registrarse cada vez en el libro de control autorizado que al
efecto se lleve. Esta receta debe retenerse por el establecimiento que la surta en la tercera
ocasión; tendrá una vigencia de 6 meses a partir de la fecha de elaboración y comprende los
siguientes productos que contengan:
amitriptilina, anfepramona, benzeracida, biperideno, buspirona, butriptilina, carbidopa, carisoprodol,
ciclopentolato, clobenzorex, clomipramina, clorimipramina, clorpromazina, clozapina, desipramina,
dietilpropión (amfepramona), doxepina, droperidol, ergotamina + belladona + fenobarbital,
fenilpropanolamina, fenproporex, fentermina, flufenazina, flupentixol, haloperidol, hidroxizina,
Imipramina.
• Fracción IV: Medicamentos que para surtirse requieren receta médica, pero que pueden
resurtirse tantas veces como lo indique el medico que prescriba.
• Carbamazepina, cafeína, ceftriaxona, cefuroxima, cefotaxima, ampicilina, amoxicilina,
eritromicina, azitromicina, gentamicina.
• Fracción V: Medicamentos sin receta, autorizados para su venta exclusiva en farmacia
• Fracción VI: Medicamentos que para adquirirse no requieren receta médica y que pueden
expenderse en otros establecimientos que no sean farmacias, No podrán venderse
medicamentos u otros insumos para la salud den puestos semifijos, módulos móviles o
ambulantes. Son los medicamentos conocidos como la línea otc
3. Clasificación de los medicamentos según su uso habitual
Analgésicos y antiinflamatorios
Aquí encuadramos los fármacos destinados a aliviar el dolor físico. Puedes diferenciarlos entre
opiáceos y no opiáceos. Los que tienen una acción más potente son los primeros. No es posible
automedicarse con ellos y pueden provocar dependencia. Un ejemplo de ello es la morfina.
Productos como los AINE (antiinflamatorios no esteroideos). Son muy utilizados para combatir el
dolor, la fiebre y la inflamación. Deben conocerse sus efectos secundarios, sobre todo en el aparato
digestivo, y no puede abusarse de ellos.
• Paracetamol
• Ibuprofeno
• Celecoxib
• Etoricoxib
• Diclofenaco
• Naproxeno
• Enantyum
• Morfina
• Acido acetilsalicílico
• Metocarbamol
Antiinfecciosos
Se utilizan para combatir las infecciones de cualquier tipo. En función del agente infeccioso admiten
varias denominaciones: antifúngicos (para combatir los hongos), antibióticos (contra las bacterias),
antiparasitarios (combaten los parásitos) o antivirales (contra los virus).
Para tomar cualquiera de estos medicamentos es necesaria una receta médica. Está totalmente
desaconsejado automedicarse para evitar resistencias y que el medicamento deje de tener efecto.
• Ceftriaxona
• Cefuroxima
• Gentamicina
• Azitromicina
• Albendazol
• Quinfamida
• Metronidazol
• Nitrofurantoina
• Ampicilina
• Penicilina
Mucolíticos y antitusivos
Los primeros se recomiendan cuando la mucosidad llega a dificultar la respiración. Los segundos se
recetan para minimizar la tos no productiva (sin mocos).
Antiulcerosos y antiácidos
Estos dos grupos de medicamentos son diferentes, pero comparten la función de reducir las
secreciones gástricas. El más popular es el omeprazol. Como efecto secundario hay que decir que
pueden alterar el tránsito intestinal.
• Dimeticona
• Magaldrato
• Simeticona
• Pantoprazol
• Omeprazol
• Esomeprazol
• Hidróxido de magnesio
• Carbonato de calcio
• Alverina
• Hidróxido de aluminio
Antidiarreicos y laxantes
Los primeros detienen los efectos de la diarrea. Inhiben la motilidad del intestino y eso ayuda a que
las heces tengan mayor volumen y consistencia.
Los laxantes tienen el efecto contrario. Se utilizan en casos de estreñimiento y su uso ha de ser
moderado. Abusar de ellos hará que el intestino no trabaje correctamente y que pierda su capacidad
para absorber nutrientes.
• Loperamida
• Lactulosa
• Peptina
• nifuroxazida
Antipiréticos
Su objetivo es reducir la fiebre. Algunos de los más conocidos son el paracetamol, la aspirina o el
ibuprofeno. Como sabrás, también tienen otro tipo de indicaciones. Excepto el paracetamol, los otros
dos pueden provocar algunos problemas (como efecto secundario) en el aparato digestivo.
• Paracetamol
• Metamizol sódico
• Ibuprofeno
Antialérgicos
Estos medicamentos están destinados a combatir los efectos negativos producidos por una
hipersensibilidad o una reacción alérgica. Los más populares son los antihistamínicos. Algunos de
sus efectos secundarios son cefaleas, diarrea, fatiga o somnolencia.
• Loratadina
• Fenilefrina
• Clorfenamina
• Fexofendina
•
VIAS DE ADMINISTRACION:
La mayor parte de los medicamentos pueden administrarse por las siguientes vías:
• Vía oral
• Vía intravenosa (se inyecta en una vena).
• Vía intramuscular (se inyecta en el musculo).
• Vía subcutánea (se inyecta debajo de la piel).
• Vía sublingual (se coloca debajo de la lengua).
• Vía rectal (se introduce en el recto).
• Vía vaginal (de introduce en la vagina).
• Vía oftálmica (se aplica en el ojo)
• Vía ótica (se aplica en el oído).
• Vía nasal (se aplica en las fosas nasales).
• Inhalación (se aspira por la nariz, boca o por medio de vaporizaciones).
• Vía cutánea (se aplica sobre la piel con efecto local).
• Vía transdérmica (absorción a través de la piel).
Vía oral:
La administración de medicamentos por vía oral generalmente es la mas económica, la mas
cómoda y por lo mismo la mas utilizada. Tiene sin embargo sus limitaciones, debido a varios
factores que afectan el modo de absorción del principio activo administrado por vía oral
incluyendo otros fármacos y alimentos, por eso algunos deben ingerirse en ayunas, mientras que
otros deben tomarse con los alimentos, y en cambio hay otros que están contraindicados por vía
oral.
Los fármacos administrados por vía oral se absorben en el tracto gastrointestinal. La absorción
comienza generalmente en la boca y el estómago, pero se efectúa principalmente en el intestino
delgado.
Materiales:
• Guantes no estériles
• Vasos unidosis para medicación.
• Jeringas o dosificadores específicos para jaropes o soluciones.
• Fármaco.
• Agua/Solución idónea según el tipo de fármaco.
Administración por inyección:
Vía subcutánea: para la administración por esta vía se inserta una aguja bajo la piel y una vez
inyectado el fármaco subcutáneamente, se introduce en los capilares y es transportado por la
sangre. Esta vía se utiliza para muchos fármacos proteicos, porque si estos se administraran por
vía oral, quedarían digeridos en el tracto gastrointestinal. Los fármacos pueden ser preparados en
suspensiones o en complejos relativamente insolubles, de modo que se absorción se prolongue
durante horas, días o más tiempo.
Materiales:
• Bandeja.
• Jeringa estéril de 1 ml.
• Aguja de calibre 25 x 0.7 o del tamaño adecuado a la masa muscular.
• Fármaco.
• Torunda de algodón, con solución antiséptica.
• Guantes descartables
Los fármacos mas utilizados por esta vía son:
• Insulina
• Heparina
• Enoxaparina
• Eritropoyetina
• Morfina
Vía intramuscular: Tiene preferencia sobre la vía subcutánea cuando se requieren cantidades
significativas de un fármaco. Los músculos están a una profundidad mayor que la piel y por esta
razón se usa una aguja más larga.
Material:
• Una toallita con alcohol
• Una almohadilla de gasa estéril de 2 x 2
• Una nueva aguja y una jeringa -- la aguja necesita ser lo suficientemente larga para entrar
profundo en el músculo
• Una bola de algodón
Los fármacos mas utilizados por esta vía son:
• Ceftriaxona
• Dexametasona
• Betametasona
• Diclofenaco
• ketorolaco
Vía intravenosa: Se inserta una aguja directamente en la vena. Una inyección intravenosa puede
ser más difícil de administrar que otras inyecciones parenterales, especialmente en personas
obesas, pero es la más rápida, precisa y las reacciones alérgicas, cuando las provocan son las más
peligrosas.
Materiales:
• Medicación.
• Jeringuilla para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. La cantidad de fármaco que
hemos de cargar será la que determine su capacidad.
• Aguja para cargar el fármaco y luego introducirlo en el suero. Emplearemos una aguja de
carga (longitud de 40-75 mm, calibre de 14-16G y bisel medio) o, en su defecto, la que tenga
mayor calibre de las que dispongamos.
• Antiséptico.
• Recipiente con la solución a perfundir.
• Aguja de venopunción: tipo palomilla o tipo catéter endovenoso.
• Sistema de perfusión.
• Pie de suero.
• Gasas o algodón.
• Guantes (no es necesario que sean estériles).
• Torniquete.
• Sistema de fijación.
Vía sublingual:
· algunos medicamentos se colocan debajo de la lengua, a fin de que sean directamente absorbidos
por los capilares que están debajo de esta. Esta vía esta específicamente indicada para la
administración de algunos fármacos de emergencia que se utilizan para aliviar la angina de pecho,
porque la absorción es rápida y el fármaco llega rápidamente a la circulación sistemática, sin
embargo, la mayoría de los fármacos no se pueden administrar de este modo porque se absorción
es a menudo incompleta e irregular. Ejemplo de fármaco ketorolaco sublingual.
Materiales:
• Medicación a administrar (comprimidos, sprays...).
• Batea.
• Jeringas (si se precisa).
• Guantes.
• Gasas estériles
Vía rectal:
Mucis fármacos que se administran por via oral, también pueden aplicarse por vía rectal, en forma de
supositorio. En esta presentación el fármaco se mezcla con una sustancia semisólida, que se funde
después d haber sido introducido por el recto. El revestimiento delgado del recto y el abundante riego
sanguíneo permiten una rápida absorción del fármaco. Ejemplo supositorios de metamizol sódico
para la fiebre
Materiales:
• Contedor de objetos cortantes y punzantes.
• Guantes no estériles (Categoría IC)
• Batea.
• Medicamento que se va a administrar.
• Aplicador o sonda rectal si es preciso.
• Lubricante hidrosoluble.
• Cuña.
• Utensilios para la higiene: esponja con jabón, toalla, empapador.
Vía vaginal:
Generalmente los medicamentos en forma farmacéutica de óvulos, tabletas vaginales, y
cremas, que se administran por esta vía buscan un efecto local o tópico como antiséptico,
antinflamatorio, lubricante o espermicida. La vagina esta profusamente irrigada, de modo que
los medicamentos que se administran por esta vía pueden ser absorbidos por sus paredes e
ingresar en la circulación general, a través de los sistemas venoso y linfático sin pasar por el
hígado. Para su administración se utilizan formas farmacéuticas diseñadas para esta vía,
ejemplo óvulos de clotrimazol en presentación de tres o uno
Materiales:
• Lubricante
• Aplicador
• Guantes
• Fármaco
Vía transdérmica:
Algunos fármacos se pueden administrar mediante la aplicación de un parche sobre la piel. Estos
fármacos, que a veces se mezclan con usa sustancia química que intensifica la penetración, pasan a
la sangre a través de la piel sin necesidad de inyección. Esta vía permite una administración lenta y
continua durante muchas horas, días o mas tiempo. Algunos fármacos son:
• Fármacos aplicados vía transdérmica
• Buprenorfina.
• Capsaicina.
• Clonidina.
• Escopolamina
• Etinilestradiol y norelgestromina.
• Fentanilo.
• Lisurida.
• Nitroglicerina.
Materiales:
• Gasas.
• Guantes.
• Parche adhesivo.
Vía ótica:
El oído externo está más expuesto a las infecciones porque se dan en él algunas condiciones para el
desarrollo de microorganismos. Los procesos infecciosos del oído medio generalmente se producen
debido a infecciones previas en la nariz y la inflamación de esta puede traducirse en inflamación del
oído medio, es dolorosa y en ciertos casos no es fácil de combatir. En estos tratamientos suelen
aplicarse antibióticos, antisépticos, anestésicos locales y corticoides.
Materiales:
• Gasas
• Medicación
Inhalación:
Algunos fármacos son inhalados, como por ejemplo los gases utilizados para la anestesia, los
aerosoles para el asma, en envases con dosificador y otros que se administran mediante
vaporizaciones. Estos fármacos se dirigen directamente a los pulmones donde son absorbidos hacia
el flujo sanguíneo. Pocos fármacos se administran por esta vía, dado que la inhalación deber ser
cuidadosamente controlada para que la persona reciba la cantidad necesaria de fármaco en un
tiempo determinado. La vía inhalatoria es de elección para la administración de fármacos como los
broncodilatadores y antiinflamatorios en el tratamiento de enfermedades obstructivas de las vías
aéreas (asma y EPOC, principalmente).
Vía oftálmica:
Las formas farmacéuticas oftálmicas son productos preparados mediante métodos que aseguran su
esterilidad, lo cual evita tanto la introducción de contaminantes como el crecimiento de
microorganismos en el interior del envase. Por ello es conveniente respetar de forma muy estricta
las normas de conservación y caducidad establecidas por el fabricante. Existen tres tipos de formas
farmacéuticas oftálmicas:
• Las pomadas oftálmicas. Son preparaciones semisólidas destinadas a su aplicación sobre la
conjuntiva.
• Los colirios. Son soluciones o suspensiones acuosas u oleosas destinadas a la instilación
ocular.
• Los baños oculares. Son soluciones acuosas destinadas a ser instiladas o aplicadas en el
ojo, habitualmente para el lavado ocular.
Materiales:
• Medicamento.
• Gasas estériles.
• Guantes.
• Batea.
• Suero fisiológico.
Vía nasal:
La vía nasal permite administrar medicamentos con acción local sobre la mucosa nasal o con
acción sistémica sobre el sistema respiratorio.
La administración de medicamentos por vía nasal es una técnica muy empleada, dado que es
fácil de manejar y ofrece muchas ventajas respecto a otras vías de administración. Al inhalar
el fármaco, este se absorbe mejor porque pasa de forma directa a los pulmones y a la mucosa
nasal, reduciendo así el número de efectos secundarios. Esto permite utilizar dosis más
pequeñas porque prácticamente no se desperdicia nada del medicamento en otras zonas.
Los fármacos más utilizados para la administración por esta vía son:
• Esteroides. En concreto hablamos del grupo de esteroides intranasales. Son el tratamiento
definitivo de las rinitis alérgicas y rinosinusitis alérgicas. Su eficacia es muy alta, incluso en
casos difíciles donde la patología ya se ha establecido y ha pasado a ser crónica.
• Antihistamínicos. Bloquean la liberación de histamina, la sustancia clave en el desarrollo de
los procesos alérgicos. Generalmente son aerosoles que se liberan en la mucosa nasal. Se
utilizan en el tratamiento de la rinitis alérgica. Como la histamina es un vasodilatador, a veces
se emplean para aliviar otros tipos de rinitis.
• Alfabloqueantes. Son los famosos descongestivos nasales. Se usan en pautas muy cortas,
solo un par de días para evitar un efecto rebote,
Vía cutánea:
Los fármacos aplicados sobre la piel suelen emplearse por su efecto local, y por ello se utilizan sobre
todo para el tratamiento de trastornos cutáneos superficiales, como psoriasis, eccema, infecciones
de la piel (virales, bacterianas y micóticas), prurito y piel seca. El fármaco se mezcla con sustancias
inactivas. Dependiendo de la consistencia de las sustancias inactivas, la formulación puede ser un
ungüento, una crema, una loción, una solución, un polvo o un gel (véase Preparados tópicos).
Los 5 correctos para la aplicación de medicamentos son:
Medicamento correcto
• Rectificación del medicamento (Revisar la hoja de indicación médica con la etiqueta del
empaque del fármaco.
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de
administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
Dosis correcta
• La enfermera (o) que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con
otra que la acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como:
Digitálicos, heparina, insulina, etc.
Vía correcta
• Verificar el método de administración (algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o
IM exclusivamente).
Hora correcta
• Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima.
Paciente correcto
• Verificar el nombre en el brazalete, Número de registro, Número de cama, prescripción en el
expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y evolución del paciente. Llamar por su nombre al
paciente (si él está consciente).
Opinión:
Es importante conocer las vías de administración y los fármacos lo mejor que se pueda ya que esto
puede evitar que ocurran accidentes y dañar al paciente, ya que existen fármacos con la misma
sustancia, pero en diferentes presentaciones y el no saber cómo se debe administrar o incluso el no
poner interés puede ser un grave problema.
Las diferentes vías de administración facilitan mucho la manera de dosificar algún medicamento
tanto al paciente como al profesional de la salud.
• secretaria de salud. (septiembre 2005). suplemento para establecimientos dedicados a la venta y
suministro de medicamentos y otros insumos para la salud. leija 7 col Juarez: comisión permanente de
la farmacopeade los estados unidos mexicanos
• eoc. (sep 2012). la clasificacion de los medicamentos. 2021, de eoc Sitio web:
https://eoc.cat/clasificacion-de-los-medicamentos/
• Jennifer Le . (oct 2020). administracion de los farmacos. nov 2021, de Pharmacy and Pharmaceutical
Sciences, University of California San Diego Sitio web: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/hogar/f%C3%A1rmacos-o-sustancias/administraci%C3%B3n-y-cin%C3%A9tica-de-los-
f%C3%A1rmacos/administraci%C3%B3n-de-los-f%C3%A1rmacos
• Julián David Ospina Sánchez. (13/03/2020). «Cinco correctos» para no errar con los medicamentos.
nov 2021, de universidad antioquia Sitio web:
https://www.udea.edu.co/wps/portal/udea/web/inicio/udea-noticias/udea-
noticia/!ut/p/z0/fYwxC8IwFIT_ikvHkFhr1LE4COLgINJmkUf60KdNXptG8eeb6iAuLsfd8d1JIytpPDzoDJHYQ
5tybfRpuVrn07JQO6ULrUq9L-aLfDM7HJXcSvMfSA907XtTSmPZR3xGWXUcIrT3BiFTMPymCzv8-
FEnniNZgiFT77WnhkfqW3cYiBuyDK0DBxFDQslbFpZDQBt5EJ4FhgBBOEwkOPSpld3N1C8G1FU