TEMA 3
REHABILITACIÓN DE LA
              ATENCIÓN
Conceptos básicos
Evaluación Neuropsicológica
Rehabilitación de la atención
CONCEPTOS BÁSICOS
Funciones básicas de la atención
•   Orientación hacia los estímulos sensoriales.
•   Detección y selección de los estímulos relevantes.
•   Mantenimiento del estado de alerta.
                  Sistema atencional
•   Aumenta el rendimiento de las tareas.
•   Minimiza las distracciones durante el desempeño.
•   Aumenta el nivel de procesamiento del área que está siendo
    atendida.
•   Implica mecanismos de selección de estímulos.
•   Activa la conciencia ya que la atención nos hace tomar
    conciencia de la presencia de un determinado estímulo.
    Procesos automáticos/controlados
AUTOMÁTICOS                               CONTROLADOS
Gasto atencional escaso                   Gasto atencional elevado
No requieren esfuerzo consciente          Son conscientes
Se adquieren mediante AP y la práctica    No son rutinas aprendidas
facilita su ejecución
Rápidos                                   Más lentos
Rígidos y una vez adquiridos son difíciles Pierden eficacia en situaciones de
de modificar                               activación elevada
Funcionan en paralelo (apenas             Funcionan en serie
interfieren en otros procesos
simultáneos)
No hay intencionalidad                    Existe intencionalidad
Funcionan sin conciencia de ello          Existe conciencia sobre los mecanismos
                                          activos
Suponen economía cognitiva en tareas
rutinarias
Procesos automáticos/controlados
                Tipos de problemas atencionales
               DAF                        DAD
Una conducta automática         Es el resultado de la capacidad
interfiere con una respuesta    limitada del sistema de
producida por procesamiento     procesamiento controlado.
controlado.
    Capacidad limitada. Atención dividida
•   El principal objetivo de la atención es limitar la cantidad de
    información que entra en el sistema y es procesada para no
    saturar y colapsarlo.
•   Cuando un sujeto realiza tareas simultáneamente se aprecia
    una reducción en el rendimiento, por lo menos en una de las
    tareas.
•   Si una de las tareas es automática, la atención se centra en
    la que es controlada.
          Atención sostenida/Vigilancia
•   Atención sostenida: Capacidad de mantener una respuesta
    de forma consistente durante un periodo prolongado de
    tiempo. Tareas con secuencias de estímulos rápidas y
    constantes
    • Ej. CSAT
•   Vigilancia: Capacidad de generar y mantener el estado de
    alerta. Estabilidad en la ejecución de una tarea por largos
    períodos de tiempo y ante una baja frecuencia de estímulos
    a los que atender. Tarea monótona que dificulta mantener la
    atención.
    • Ej. Detectar estímulos infrecuentes en un radar.
           Velocidad de procesamiento
•   Mecanismo relacionado con la atención.
•   Habilidad para procesar una cierta cantidad de información
    por unidad de tiempo.
•   Factor que actúa como mediador para alcanzar un
    rendimiento cognitivo correcto.
•   La lentitud en el procesamiento es una queja común en los
    pacientes que han sufrido daño cerebral.
 Modelo de Sohlberg y Mateer (2001)
Atención     • Habilidad para enfocar la atención a un E.
             • Capacidad para dar respuesta de forma diferencial a E visuales,
  focal        auditivos o táctiles.
 Atención    • Capacidad para mantener una respuesta de forma consistente en una
sostenida      actividad continua y repetitiva durante un periodo de tiempo prolongado.
Atención     •Capacidad para seleccionar la información relevante de entre varias posibilidades.
selectiva    •Capacidad para mantener una respuesta a pesar de la existencia de E distractores.
 Atención    • Capacidad que permite cambiar el foco de atención de forma sucesiva
               entre tareas que implican requerimientos cognitivos diferentes.
alternante   • Se relaciona con la flexibilidad mental.
Atención     •Capacidad para atender o responder simultáneamente a varios E y tareas .
dividida     •Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre diferentes tareas
REHABILITACIÓN DE LA ATENCIÓN
                    Tipos de intervención
          INESPECÍFICA                    ESPECÍFICA
• Considera la atención          • Identifica los déficits en los
  como una función unitaria.       diferentes componente de
• No se tienen en cuenta los       la atención.
  distintos componentes de       • Se trabaja de forma
  la atención.                     específica cada uno.
• Tareas:                        • Se practica de forma
    • Videojuegos                  repetida y estructurada
    • Programas informatizados     cambiando gradualmente
                                   la complejidad, cantidad,
                                   velocidad, etc.
 MODELOS DE
INTERVENCIÓN
MODELO DE REHABILITACIÓN
DE LA ORIENTACIÓN
•   MODELO DE BEN-YISHAY (1987)
•   Enfoque específico
•   Modelo restaurador
•   5 Módulos
                          MÓDULO 1
     ATENCIÓN A ESTÍMULOS AMBIENTALES
•   Se presentan diferentes Es visuales mediante un ordenador
    y el sujeto debe responder a un E concreto.
•   El sujeto recibe feedback continuo sobre su respuesta.
•   Objetivo: mejorar su atención y respuesta.
                          MÓDULO 2
    MEJORAR LA VELOCIDAD DE RESPUESTA
•   Variable central: tiempo de respuesta.
•   El paciente debe tener una actitud de preparación para la
    respuesta, seleccionar el E adecuado y mantener la atención
    en él.
•   Objetivo: reducir la velocidad de respuesta a los cambios
    ambientales
                          MÓDULO 3
CONTROLAR LOS PROCESOS DE ATENCIÓN
•   Se entrena al paciente a prestar atención activa.
•   Debe identificar la presencia de determinados Es (colores,
    números o ambos) y para ello debe mejorar su capacidad de
    concentración y de inhibición de la inadecuada.
•   El paciente es más consciente de los procesos atencionales.
                        MÓDULO 4
                 ESTIMACIÓN DEL TIEMPO
•   Objetivo: aprender a mantener su atención internamente
    cuando realiza una tarea que precisa procesamiento
    cognitivo.
                              MÓDULO 5
SINCRONIZAR LA RESPUESTA CON RITMOS COMPLEJOS
•   El paciente debe aprender a escuchar un ritmo formado por
    una secuencia de tonos, internalizarlo y anticipar.
•   El sujeto necesita:
    • Interiorización de las experiencias previas (memoria)
    • Capacidad para dividir la atención entre Es internos y externos.
    • Control activo de los procesos atencionales.
ATTENTION PROCESS
TRAINING
•   Sohlberg y Mateer (1987)
•   Programa jerárquico en niveles atencionales
•   Intervención individual
•   Modelo restaurador
PRINCIPIO: Las capacidades atencionales se pueden mejorar
estimulando sus aspectos particulares y los sistemas de
memoria.
                            DIVIDIDA
                          ALTERNANTE
                           SELECTIVA
                           SOSTENIDA
                  ATENCIÓN SOSTENIDA
• Capacidad para mantener una respuesta de forma
  consistente en una actividad continua y repetitiva durante un
  periodo de tiempo prolongado.
• Tareas:
    • Modalidad visual: tareas de cancelación (tachar un E determinado)
    • Modalidad auditiva: dar un golpe sobre la mesa al escuchar el E diana.
•   Registrar:
    • Omisiones
    • Falsos positivos
    • Tiempo
    • Pérdida de la instrucción
•   Criterio de éxito: 95% de éxito en 3 intentos consecutivos.
                   ATENCIÓN SELECTIVA
•   Capacidad para seleccionar la información relevante de
    entre varias posibilidades y mantener la respuesta a pesar
    de la existencia de E distractores.
•   Tareas: las mismas que en atención sostenida pero se
    añaden distractores.
    • Visuales: plantillas con líneas distractoras encima de fichas.
    • Auditivas: voces o música
                ATENCIÓN ALTERNANTE
• Capacidad que permite cambiar el foco de atención de forma
  sucesiva entre tareas que implican requerimientos cognitivos
  diferentes.
• Se relaciona con la flexibilidad mental por eso resulta útil
  introducir cambios en la demanda de la tarea.
• Tareas: fichas que requieran alternar la actividad
    • Tareas de cancelación: Tachar números y cuando se dé un aviso
      tachar letras.
    • Tareas de sumas y restas
    • Tareas tipo Stroop: leer solo las palabras cuando coincidan con el
      tamaño de la letra.
      • GRANDE, grande, pequeño, PEQUEÑO
                    ATENCIÓN DIVIDIDA
•   Capacidad para atender o responder simultáneamente a
    varios E y tareas .
•   Habilidad para distribuir los recursos atencionales entre
    diferentes tareas.
•   Tareas: tienen que combinar dos tareas de vigilancia
    (atención dual)
    • Mientras se lee un texto contabilizar el número de veces que sale una
      determinada palabra
    • Tachar un número determinado y golpear la mesa cuando escuche el
      número 7.
OTRAS INTERVENCIONES
Compensatorias
Estrategias
•   Entrenamiento en habilidades atencionales específicas:
    Objetivo reentrenar habilidades significativas a nivel
    funcional. Ej: conducir
•   Manejo de la presión del tiempo: está indicada cuando hay
    una reducción de la velocidad de procesamiento. Es útil para
    mejorar la memoria de trabajo.
•   Modificaciones del entorno: cambiar el espacio físico para
    reducir la carga atencional.
    • Etiquetado
    • Sistemas de clasificación
Estrategias
• Uso de estrategias: Autoinstrucciones, aprendizaje de rutinas
• Ayudas externas: métodos que facilitan la organización de la
 información.
  • Calendarios
  • Agendas
  • Móviles
  • Alarmas
• Apoyo psicosocial: dirigido a factores socio-emocionales
   • Escucha activa
   • Psicoeducación
   • Relajación
   • Psicoterapia
Bibliografía
•   Muñoz Céspedes, J.M.; Tirapu Ustárroz, J. (2001).
    Rehabilitación neuropsicológica. Madrid: Síntesis.
•   Bruna, O.; Roig, T.; Puyuelo,M.; Junqué,C.; Ruano, A. (2011).
    Rehabilitación neuropsicológica: Intervención y práctica
    clínica. Barcelona: Elsevier-Masson.