[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas37 páginas

2da Expo Neuro Atencion

ESPOSICION ATENCION NEUROCIENCIAS 3

Cargado por

Diana Acero B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
25 vistas37 páginas

2da Expo Neuro Atencion

ESPOSICION ATENCION NEUROCIENCIAS 3

Cargado por

Diana Acero B
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Estimulación cognitiva y

rehabilitación
neuropsicológica de la
atención.
Introducción.

• La atención es un constructo multifacético y no unitario que a menudo se utiliza


para describir fenómenos muy diversos que comprenden desde mecanismos
automáticos, hata los aspectos mas controlados del procesamiento de la
información, por lo que se hace mas difícil su operativización.
Definición,
clasificación y aspectos
fundamentales de la
atención.
Atención.

• Esta es de forma amplia como “la


habilidad mental de generar y mantener
un estado de activación tal que permita
un adecuado procesamiento de la
información.
• Esta permite la selección de la
información especifica entre múltiples
fuentes disponibles. Ellos incluye
estimulación interna y externa,
memorias, pensamientos e incluso
acciones motoras.
• Así esta debe ser considerada como un
complejo de subprocesos especializados
que proporcionan precisión, velocidad y
continuidad a la conducta.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

Las tres redes atencionales de


Posner y Petersen (1990)

• Los autores proponen la existencia de


tres redes neurales, anatómica y
funcionalmente independientes,
responsables de los procesos
atencionales.
• A pesar de que su independencia
anatómica y funcional, estas redes
interactúan mediante la respuesta a
estímulos.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

La red de orientación.
• Esta distribuida por las regiones
posteriores de la corteza cerebral, implican
la selección de la información sensorial y
sustenta la atención visoespacial.
• Las tareas empleadas para la evaluación
funcional d esta red implican,
preferentemente, la búsqueda de un
estimulo particular en una escena con
distractores o bien la señalización de una
localización espacial a la que el sujeto
deberá atender con posterioridad.
• Las áreas cerebrales implicadas en esta
red serian, el córtex parietal, el giro
precental y la corteza oculomotora frontal,
los colículos superiores y el tálamo.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

La red de vigilancia.
Cumple la función de generar y
mantener el estado de alerta de los
individuos y por lo tanto, sustenta el
aspecto que denomina “atención
sostenida”
Las tareas que demandan dicha
vigilancia, como las tareas de
ejecución continua, se asume que
incrementan la activación de una red
fronto-parietal derecha.
Las lesiones frontales derechas alteran
la habilidad de los pacientes para
mantener de forma voluntaria la
atención.
Las lesiones parietales derechas
alteran las funciones de alerta y
orientación.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

La red Ejecutiva.
Desempeña su papel en tareas de
cambio, control inhibitorio, resolución
de conflictos, detección de errores y
localización de recursos atencionales.
Participa en la planificación, el
procesamiento e estímulos novedosos
y en la ejecución de nuevas conductas.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

Modelo de atención para la acción El sistemas atencional supervisor (SAS)


(ATA) de Norman y Shallice. (1986)
El modelo consta de tres subcomponentes: Es un segundo mecanismo de selección, se da
cuando la competición de esquemas no resuelve el
conflicto pro si misma.
Los esquemas de acción: Es esencial para asegurar la flexibilidad de la
conducta pues su función consiste en responder ante
• También nominada de conflicto
cognitivo. situaciones novedosas o altamente complejas donde
la selección de esquemas no es suficiente para
• Controlan acciones sobre aprendidas satisfacer las demandas de la tarea.
especificas y que pueden corresponder • Este proceso trabaja de forma mas lenta y de
tanto a movimientos explícitos, como a manera consciente
la activación de representaciones a largo • A diferencia del dirimidor e conflictos, el SAS tiene
plazo que guían la conducta voluntaria.
acceso a las representaciones del ambiente y a
El dirimidor de conflictos: las metas de la persona.
• Un tipo de proceso de selección
• Actúa de modo pasivo
• Realiza la función de activar aquel
conjunto de esquemas que satisface de
modo mas eficaz las demandas de
maneras familiares o sencillas.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.

Modelo de control de la atención de


Corbetta y Shulman (2002).
Estos autores proponen la existencia de dos redes
cerebrales, parcialmente independientes, que
desempeñan dos tipos de funciones diferentes y
complementarias a la vez en el control de la
atención.
1. Integra partes de la corteza intraparietal y del
surco frontal superior. Implicado en los
mecanismos de selección de estímulos y
respuestas en virtud de las metas del
individuo y de manera voluntaria (sistema de
arriba-abajo o top down).
2. Lateralizado en el hemisferio derecho, esta
especializado en la detección de estímulos
conductualmente relevantes y en particular,
aquellos salientes, inesperados o novedosos.
Ese sistema ventral fronto-parietal interactuaría
con la red dorsal fronto-parietal a modo de “corto-
circuito”, redirigiendo la atención a los eventos
novedosos.
Modelos cognitivos y
neuroanatómicos de la atención.
Una visión pragmática sobre los componentes y redes
atencionales.
Tres sistemas funcionales de la atención que actuarían con
relativa independencia, aunque de forma coordinada.
 Componente de alerta
la función de incrementar y mantener el estado de activación y
preparación para la aparición de un estimulo inminente.
 Componente de orientación
Implica la habilidad de seleccionar información especifica de
entre múltiples estímulos o características atendidas.
 Componente ejecutivo
Constituye un tipo de atención que se pone en marcha en
situaciones que implican planificación o toma de decisiones no
automáticas, detección de errores, respuestas nuevas o no
consolidadas y en situaciones categorizadas como difíciles o
potencialmente peligrosas.
Alteraciones de la
Atención.
Alteraciones de la Atención.

El modelo de sohlberg y Mateer (1987 y 1989) ofrece una


visión funcional de la atención.
El modelo más adecuado es aquel que mejor puede
caracterizar la naturaleza de las alteraciones, los
componentes conservados de la atención y su impacto en
la vida cotidiana, puesto que permitirá la organización de
una intervención efectiva.
 El modelo es jerárquico y asume que cada nivel
atencional requiere el correcto funcionamiento del nivel
anterior
 propone 6 componentes:
Alteraciones de la atención.
Alteraciones de la alerta y la atención
focalizada

 Las alteraciones en este sistema de alerta varían desde


el coma hasta el estado de respuesta normal en la vigilia.

 pasando por:
o la desorientación,
o la baja respuesta a la estimulación,
o la ausencia de reflejos de orientación,
o la somnolencia, etc.
Alteraciones de la vigilancia y la
atención sostenida.

Las personas sin lesión cerebral no muestran dificultades y atención


sostenida en tareas interesantes y con dificultad moderada, mientras que
se puede observar una cierta fatiga en tareas monótonas y muy
exigentes.
Los pacientes con alteraciones cerebrales pueden mostrar una dificultad
marcada en mantener la atención en una tarea que implique un periodo
de tiempo prolongado. Se cansan con facilidad y requieren periodos de
descanso.

Vigilancia hace referencia al proceso que se pone en marcha para


detectar estímulos de escasa aparición, difíciles de discriminar y en
tareas monótonas de muy larga duración.
Atención sostenida esta se caracteriza por una alta tasa de
estimulación, que requiere una mayor demanda del recuerdo para el
paciente.
Alteraciones de la atención selectiva.

 Atención guiada en exceso


 pacientes viven guiados por la estimulación externa
 incapaces para seleccionar adecuadamente estímulos o metas apropiadas en
cada situación
 típica en pacientes con lesión frontal
caso extremo de alteración son las llamadas “conductas de utilización”
(consiste en usar repetidamente, de manera impulsiva y sin ninguna finalidad, los
objetos que tiene delante aunque sea inapropiada o innecesaria dicha utilización en
este momento)

 dificultades de Atención selectiva


puede manifestarse mediante una conducta rígida e inflexible o perseverativa.
Alteraciones de la atención
Alternante.
 Consiste en la capacidad para
cambiar el foco atencional entre
atributos de la estimulación
tareas o metas de acción.
 Es una de las alteraciones
neuropsicológicas más
frecuentes

 muchos pacientes tienen dificultades para abandonar


momentáneamente una tarea. Realizar otra acción Y
volver a la tarea que habían abandonado justo donde
lo dejaron.
Alteraciones de la atención dividida.

 Dificultad para realizar simultáneamente varias tareas


 principales problemas en pacientes con lesión cerebral
 situaciones multitareas requieren un nivel de
control atencional

Este nivel se ha denominado


“control de biding”

implicaría la capacidad de retomar, en el


punto adecuado una actividad dada cuando
ésta ha sido interrumpida por una segunda
tarea.
Alteraciones de la velocidad de
procesamiento de información.
 Lentitud en el procesamiento de la información.
 Lentitud puede ser una expresión de una reducción de alerta tónica, pero
también puede verse a una alteración más específica para un proceso cognitivo y
estar vinculada solo con él.
Heminegligencia.

 Es un síndrome en el que el paciente ignora o no presta atención a la región del


espacio contralateral a la lesión (lado izquierdo)

 El aumento de déficit no versa El paciente puede no comer la parte izquierda


sobre el hemicampo izquierdo, del plato.
sino sobre la mitad de izquierda Vestir solo la mitad derecha de su cuerpo.
de cualquiera que sea el objeto
de atención.

en casos más graves, los pacientes pueden negar que la


parte izquierda de su propio cuerpo les pertenece.
 Dada la diversidad de los procesos atencionales y dados los
problemas conceptuales y funcionales planteados en los apartados
Evaluación de la precedentes una evaluación de la atención que pretenda ser
exhaustiva requiere del empleo de diversos procedimientos a la luz de
atención. un modelo teórico de referencia.
 En este sentido y pese a la gran utilidad de pruebas y con métricas
estandarizadas durante las fases iniciales de la evaluación la
comprensión de las dificultades atencionales de los pacientes era un
proceso que implique:
a) la formulación de hipótesis de trabajo sobre la base de los modelos
de procesamiento atencional
b) el análisis de los resultados y la elaboración de conclusiones desde
una perspectiva funcional que excede la mayoría de los casos la
información directa facilitada por la evaluación cuantitativa.

 Empleo de pruebas estandarizadas de evaluación


 tareas atencionales específicas dirigidas a la evaluación de sub-
procesos atencionales.

 Evaluación de otros procesos cognitivos que podrían dar cuenta de


manera alternativa de las dificultades atencionales del paciente.

 Recopilación de información por entrevista y observación directa al


tipo de dificultades del paciente en tareas de la vida cotidiana.
Test y pruebas de evaluación
estandarizadas para la evaluación de
la atención.
 objetivo de facilitar el proceso de evaluación de la atención.

 Hoy la evaluación clínica de la atención normalmente se realiza a partir de 5 fuentes


fundamentales de información:

• entrevista con el paciente


• entrevista con los familiares próximos
• observación directa de la conducta del paciente
• uso de escalas y cuestionarios que contengan ítems atencionales
• ustedes neuropsicológicos diseñados específicamente para la evaluación de la atención
Test y pruebas de evaluación
estandarizadas para la evaluación de
la atención.
Evaluación del componente Arousal
de la atención.

• esta representa el tipo más básico, en el


sentido de que dependen de su integridad
tanto la eficacia de los procesos atencionales
más complejos o de alto nivel como la
capacidad cognitiva general de los individuos.
Evaluación del componente Arousal
de la atención.

• Medidas del estado Arousal


puede ser operativizado en términos del grado de sincronización/desincronización de
la actividad eléctrica cerebral (EEG).
En general, cuando el estado de arousal se incrementa, puede observarse mayor
grado de desincronización en el EEG, esto es, menores amplitudes y ritmos
cerebrales más rápidos.

• Tareas de vigilancia
implica la detección de estímulo con una baja tasa de aparición en contextos
monótonos de larga duración. Evalúan la rapidez con la que los sujetos pueden
responder o detectar ciertas señales visuales o auditivas en un contexto aburrido o
monótono.
• Tareas de atención sostenida
implican responder a estímulos con alta tasa de aparición de modo que los sujetos
deben tratar de permanecer respondiendo al estímulo señalado como objetivo de
forma monótona.
Evaluación del componente de
orientación de la atención.
• implica por un lado, la habilidad de seleccionar información específica entre
múltiples estímulos o características atendidas y por otro la orientación de la
atención hacia las localizaciones particulares en el espacio en detrimento de
otras.
Evaluación del componente de
orientación de la atención.
 Paradigma oddball.
• Los sujetos son instruidos para responder o ignorar
estímulos presentados de forma secuencial
• los criterios de selección y respuestas a estímulos suelen
definirse en términos de sus características perceptivas
(p. ejem. El color, la forma o el tamaño de los estímulos)

 tareas de orientación espacial


• la presencia de señales espaciales (por ejemplo flases
de luz en una posición del espacio atendido o flecha
señalando una posición) dirige la atención del
observador hacia los localización donde con mayor
probabilidad aparecerá el estímulo objetivo al que se
debe responder.
• El proceso de señalización puede llevarse a cabo
mediante estímulos visuales o auditivos
Evaluación del componente de
orientación de la atención.
• Paradigmas de búsqueda visual.

• Objetos de interés en una escena desordenada


Evaluación del componente ejecutivo
de la atención y velocidad de
procesamiento
• Propuestas teóricas
• componente ejecutivo

Mecanismos subyacentes:

 velocidad de procesamiento
 control de la interferencia
 flexibilidad cognitiva
 memoria operativa
Evaluación del componente ejecutivo
de la atención y velocidad de
procesamiento

 Mecanismo cognitivo.
 Refleja el funcionamiento de este mecanismo.
 Puntuación de interferencia.
 Puntuación en la condición color palabra.
Evaluación del componente ejecutivo
de la atención y velocidad de
procesamiento
Mantenimiento de la información que ha sido procesada en instantes
 Memoria Operativa. anteriores.

habilidades como el cambio de tarea.


Vinculación con la capacidad de memoria operativa.

puntuaciones relacionadas con esta habilidad son los errores.

estimulación de la memoria para una descripción detallada.


Evaluación del componente ejecutivo
de la atención y velocidad de
procesamiento
 Velocidad de procesamiento. Existen evidencias de que las dificultades de velocidad de
procesamiento pueden tener lugar en diferentes fases del
proceso de la información (fases perceptivas versus fases
motoras)

La evaluación de la velocidad de procesamiento deberá


considerar un número amplio de dominios cognitivos.
Estrategias
generales
para la
estimulación
de la
atención
Estimulación y entrenamiento directo
de los procesos atencionales.

• este tipo de rehabilitación debe constituir un elemento indispensable en cualquier


programa de Tratamiento que tenga como objetivo gentes actividades cotidianas,
sociales y laborales.
• Ben- Yishay, piasetsky y rattok, 1987. Fueron los primeros en desarrollar una
serie de ejercicios específicos para el reentrenamiento de las capacidades
atencionales.
• La importancia de la recuperación de la atención es ampliamente reconocida.
• El nivel de dificultad que los pacientes se encuentran en la ejecución de tareas
que requieren atención parece ser un factor predictor de la posibilidad de volver
al trabajo y a realizar otras actividades funcionales significativas.
• Este tipo de alteraciones generan mucha discapacidad en actividades de la vida
diaria, por lo que su evaluación de proporcionar bases explicativas y estrategias
de utilidad para el desarrollo de programas de rehabilitación cognitiva.
• La rehabilitación neuropsicológica de la atención es fácil distinguirla entre las
diferentes tipos de intervención:
• Restauración, sustitución y compensación de la función dañada.
Estimulación y entrenamiento directo
de los procesos atencionales.

• El enfoque que se dirige a la restauración de la función dañada, su objetivo


prioritario es mejorar la función por medio del tratamiento de los déficits
subyacentes a través de actividades sistemáticas. Estas intentan reforzar estas
habilidades en base al ejercicio y la práctica repetida bajo el supuesto de que la
red neural implicada en su ejecución estaría siendo entrenada y se facilitaría así
el crecimiento axonal.
• 2 posturas sobre el tipo de intervención a realizar
• Dirigido a componentes específicos
• Generalizado o Inespecífico.(Tareas de tiempo de reacción simples o complejas
tareas de decisión con comparación entre configuraciones, ejercicios de
emparejamiento dígito/símbolo, distintas versiones del test de stroop y tareas de
atención dividida)

• La otra propuesta consiste en trabajar aquellos aspectos alterados de forma


específica así para que haya mejoría es necesario abordar los componentes
específicos de la atención a través de entrenamientos específicos. (Las tareas
que se proponen requieren diferentes tipos de atención tales como: attention
process training, el modelo de rehabilitación de la orientación. De Ben-yishay.)
Efectividad y generalización de los
resultados de la intervención.
• Los pocos estudios de investigación existentes
sobre la eficacia de los distintos tipos de
intervención dirigidos a las dificultades
atencionales han llegado a conclusiones
divergentes. Hoy los resultados obtenidos varían
entre la ausencia de cualquier tipo de efecto
positivo sobre la ejecución en las tareas que
requieren atención y la presencia de mejorías
significativas.
• Los resultados más favorables parecen derivar de
los estudios que emplean un proceso de
estimulación secuencial y jerárquico dirigido a
mecanismos atencionales específicos.
• La superioridad de los entrenamientos específicos
sólo resulta evidente si éste tiene lugar durante la
fase post aguda de la recuperación.
• La gran mayoría de las situaciones de la vida
cotidiana se caracterizan por requerir un conjunto
de múltiples capacidades atencionales que
dificulta o impide distinguir déficit específicos en
las actividades cotidianas.

También podría gustarte