[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas11 páginas

Consideraciones Generales Pdu

Este documento presenta las consideraciones generales del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mollendo para el período 2015-2025. Explica que el objetivo es promover el desarrollo urbano de manera integral, participativa y sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes. También establece los objetivos específicos de normar el uso del suelo urbano, identificar los principales procesos de desarrollo urbano, y determinar el ámbito urbano que se abarcará en el plan. Además

Cargado por

Raquel Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas11 páginas

Consideraciones Generales Pdu

Este documento presenta las consideraciones generales del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mollendo para el período 2015-2025. Explica que el objetivo es promover el desarrollo urbano de manera integral, participativa y sostenible para mejorar la calidad de vida de los habitantes. También establece los objetivos específicos de normar el uso del suelo urbano, identificar los principales procesos de desarrollo urbano, y determinar el ámbito urbano que se abarcará en el plan. Además

Cargado por

Raquel Palomino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1

Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

CAPITULO I. CONSIDERACIONES GENERALES

I.1. ANTECEDENTES

La Municipalidad Provincial de Islay asumiendo su liderazgo en la promoción del


desarrollo urbano y territorial tanto del ámbito de la provincia como de la ciudad de
Mollendo y poniendo fin al periodo incierto en el que no se contaba con los
instrumentos de gestión territorial para ordenar adecuada y sosteniblemente el
territorio de la provincia de Islay y de la ciudad de Mollendo, realizo las
coordinaciones con el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento para la
celebración de un Convenio de Asistencia Técnica para la formulación y
Supervisión del Plan de Acondicionamiento Territorial de la Provincia de Islay y el
Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mollendo.

Mediante Acuerdo de Concejo N° 072-2013-MPI de fecha 29 de agosto 2013, el


Concejo de la Municipalidad autorizo al Alcalde a suscribir el Convenio en merito a
lo dispuesto en la Ley N° 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

El 26 de setiembre del 2013 se firma el Convenio de Asistencia Técnica N° 919-


2013-VIVIENDA entre la Municipalidad Provincial de Islay y el Ministerio de
Vivienda, Construcción y Saneamiento.

I.2 MARCO CONCEPTUAL

La Planificación Urbana ha sufrido muchos cambios sustanciales, hoy no se


puede concebir un Plan sin que la participación y concertación sean el eje y pilar
para la formulación del mismo, es decir que los planes urbanos deben de contar
con un fuerte componente participativo, lo que otros denominan el método “de
abajo hacia arriba”.

El Proceso de la Planificación Urbana, se desarrolla bajo un esquema de marco


lógico, donde el fin constituye el mejoramiento equitativo de la calidad de vida de
la población local, donde el propósito es la Institucionalización de un sistema de
Planificación y Gestión local concertado, que canalice el acceso equitativo de la
sociedad civil a la toma de decisiones, para operacionalizar el desarrollo humano
sostenible, en base de la construcción de una cultura de participación y
ciudadanía, el establecimiento de espacios institucionalizados de concertación
social y política, la definición de una visión compartida y estrategia global de
desarrollo local y micro regional, la sostenibilidad social, económica, ambiental y
política de las acciones e inversiones y, la generación de gobernabilidad
democrática.

Así la Planificación Urbana, constituye un instrumento de gestión estratégica y


operativa permanente para el gobierno municipal, no es un fin en sí mismo. Su
uso y aplicación jurídicamente establecidos, deben estar fundamentados en el
sólido respaldo, compromiso y apropiación de todos los actores involucrados, para
la ejecución de las acciones e inversiones, financiamiento y recursos (públicos y
privados) comprometidos para el corto, mediano y largo plazo”.

Es necesario estudiar a escala micro-regional y regional, la relación entre los


sistemas productivos y los sectores urbanos de Mollendo, apreciando en su
verdadera magnitud los efectos espaciales y sociales del proceso.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
14
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

Se debe asumir el diseño y habilitación de los espacios actualmente rurales o


semi-rurales en forma explícita en la política de desarrollo urbano, a través de la
integración de las variables ambientales al desarrollo territorial. También
considerar el potencial turístico y recreativo del territorio no urbano como un
recurso que debe ser potenciado por las políticas urbanas y territoriales.

Se debe asumir la expansión urbana como fenómeno inherente al desarrollo de


las ciudades y a su capacidad de acomodar nuevas demandas no satisfechas por
los procesos de densificación, creando políticas modernas de manejo de este
crecimiento.

La planificación del desarrollo urbano de Mollendo debe integrarse a la adecuada


planificación de los sistemas y las infraestructuras de transportes.

El enfoque integral significa que para entender un problema hay que encontrar
todos sus ángulos y dimensiones, a efectos de encarar soluciones realistas en un
reto que se presenta en la gestión y que requiere mucha flexibilidad de los
actores. En suma, el enfoque es interdisciplinario, participativo, mediante la
población en general, las autoridades, las instituciones tan importantes como la
misma comunidad.

Como se aprecia en el Grafico N° I.2.1, el desarrollo urbano sostenible debe


entenderse como un proceso de coevolución y de integración sinérgica entre los
procesos que constituyen la ciudad: el económico, el social, el físico ambiental, y
el político institucional definiéndose nuevos principios para alcanzar esta
integración positiva.

Por otro lado implica un manejo adecuado en el tiempo de la relación entre


desarrollo urbano y medio ambiente, cuyo equilibrio garantiza la estabilidad de la
población en un espacio geográfico1.

El crecimiento caótico y desordenado que experimentan las ciudades rebasa la


capacidad de soporte del ecosistema, causando impactos ambientales negativos y
comprometiendo seriamente la seguridad física del asentamiento.

Otro aspecto asociado al desarrollo urbano es el componente político institucional,


es decir, la gestión que implica para la autoridad local una modificación de sus
roles y atribuciones, tendientes a dotarla de mayores niveles de autonomía,
independencia financiera y discrecionalidad en la toma de decisiones,
permitiéndole así asumir un papel dinamizador, generador y de promoción del
desarrollo local; se diferencia, así, de concepciones de administración basadas
solamente en el control de la ocupación y transformaciones del espacio urbano, y
de la provisión de algunos servicios básicos.

La gestión urbana presupone una institucionalidad particular, en donde el gobierno


local sea ejercido por autoridades competentes y motivadas, cuyos esfuerzos
estén encaminados a la generación de un proceso de administración y gestión
que sea apropiado y ajustado a las características y necesidades de desarrollo de
la localidad.

1
Ciudades Sostenibles. INDECI Glosario de Términos. Compendio Estadístico de Prevención y Atención de Desastres
2006.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
15
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

GRAFICO N° I.2.1
Desarrollo Urbano Sostenible
SOCIAL POLÍTICO INSTITUCIONAL
- Calificación de los
Recursos humanos. - Normatividad-
- seguridad Ciudadana - Gobierno Local
- ingresos y gastos - Recursos Presupuestales
- Organización de agentes - Relaciones Institucionales
econ.

DESARROLLO
URBANO

-Mercado inmobiliario
- Apertura de mercados. -infraestructura
- Política económica. -Expansión urbana
- Estructura productiva -Infraestructura vial
- Activ. Económicas. -Servicios básicos.
- Relaciones económicas -Calidad ambiental
-Saneamiento Físico Legal

ECONÓMICO URBANO AMBIENTAL

I.3. OBJETIVOS

1.3.1 Objetivo General

 El objetivo general de la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano de


Mollendo, es promover el desarrollo urbano bajo un enfoque integral,
participativo, equitativo, competitivo y sostenible, que conduzca a sus
habitantes a mejorar el nivel y calidad de vida urbana.

I.3.2 Objetivos Específicos

 Normar, ordenar y optimizar el uso del suelo urbano de la ciudad de Mollendo.

 Identificar los principales procesos de desarrollo urbano en las dimensiones


socioculturales, físico espaciales, económico productivas, físico ambientales y
de riesgos y político institucionales que permitan tener una visión de la
realidad y problemática urbana de la ciudad de Mollendo y propongan
alternativas de desarrollo sostenible y competitivo.

I.4 AMBITO DE ESTUDIO

El Ámbito urbano para la formulación del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de


Mollendo involucra tanto el núcleo urbano actual como también el área de influencia
geoeconómica inmediata de la ciudad, ello incluye las áreas rurales, eriazas para
expansión urbana y de protección del entorno. (Ver Plano de Ámbito de
Intervención).

La ciudad de Mollendo se encuentra ubicada en la Provincia de Islay, a una altura


de 52 m.s.n.m. en la costa norte de la provincia, cuenta con una superficie de
960.83 Km2, no presenta procesos de conurbación con los demás distritos de la

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
16
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

provincia por lo que su área urbana corresponde solo al área urbana del distrito de
Mollendo.

Figura I.1.1: Imagen Satelital de la ciudad de Mollendo. Vista del núcleo urbano y entorno.

Los límites del distrito de Mollendo son:

Por el norte con la provincia de Arequipa.


Por el sur con el Océano Pacifico.
Por el este con el distrito de Mejía Cocachacra
Por el oeste con el distrito de Islay Matarani.

I.5 HORIZONTE DE PLANEAMIENTO Y EJECUCION

El Estudio del Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mollendo, tiene un


alcance de 10 años y va desde el año 2015 hasta el 2025 y se han adoptado con
fines de planificación los siguientes Horizontes de Planeamiento:

 Corto Plazo : 2015 – 2017 ( 2 años )


 Mediano Plazo : 2018 – 2020 ( 6 años )
 Largo Plazo : 2021 – 2025 ( 10 años )

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
17
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

I.6 METODOLOGIA

La metodología utilizada para la elaboración del presente Plan, se apoyó en la


revisión de fuentes de información y conocimientos de carácter documental;
sustentándose en el uso de técnicas prospectivas.

Los enfoques prospectivos para el planeamiento estratégico permitieron darle


forma a los propósitos, incentivar maneras más imaginativas de pensar acerca del
futuro y ayudar a definir el contexto que podía afectar los resultados de las
predicciones. El futuro como tal no existe y es el resultado de las decisiones que
se toman en el presente. Sin embargo, cuando tales decisiones se producen a
partir de una visión de los futuros posibles y probables, podemos estar
razonablemente confiados que serán más eficaces, oportunas y pertinentes. Aún
más, cuando tales decisiones son el resultado del consenso y la concertación es
posible construir desde el presente el mejor futuro posible para la ciudad.2

El desafío en la planificación está en elevar la objetividad de la previsión sobre la


base de la identificación de prioridades presentes y futuras, el incremento de la
participación e integración de todos los actores, en la búsqueda de alternativas
estratégicas que promuevan una mejor utilización de los limitados recursos
disponibles y el apoyo a la gestión por resultados para evaluar el cumplimiento de
los objetivos de desarrollo.

Las tendencias de la planificación están dirigidas precisamente a enfrentar ese


desafío y proponen métodos y técnicas que si bien no adivinan el futuro, sí
contribuyen a reducir la incertidumbre, a movilizar e integrar a los diferentes
actores para la búsqueda de alternativas de solución a los problemas que existen
hoy, y a otros que pueden surgir, y a promover el desarrollo desde una
perspectiva interdisciplinaria,

La presente metodología tuvo como objetivo otorgarle sustento participativo y


técnico a la elaboración del diagnóstico y las propuestas de Desarrollo Urbano
que serán abordadas en el Plan de Desarrollo Urbano de la ciudad de Mollendo
2014-2024.

En este sentido, el proceso de planeamiento incluyó lo siguiente:

I.6.1 Del Proceso

 Proceso técnico
 Proceso participativo

a. Proceso Técnico.

El plan siendo de carácter participativo, al mismo tiempo tiene un aspecto


técnico que ha sido el resultado del trabajo de un equipo de profesionales
especializados en cada uno de los temas de desarrollo que se abordaron.

La elaboración del plan incluyó la utilización de fuentes primarias, el trabajo


de campo y secundarias, bases de datos oficiales y estudios técnicos
especializados en las diversas áreas de desarrollo que abarca el Plan.

2
Planeamiento Estratégico Prospectivo – Universidad Nacional de Trujillo

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
18
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

b. Proceso Participativo.

La radical importancia de hacer vigente el derecho de las personas a


participar de las decisiones públicas, no sólo constituyó una responsabilidad
de la Municipalidad; sino que también permitió otorgarle legitimidad al
presente Plan y a los objetivos y las políticas de desarrollo que se
desprenden de este instrumento de gestión de la ciudad de Mollendo hacia
el 2024. Será también una valiosa herramienta de vigilancia y fiscalización
de la gestión municipal para la ciudadanía.

La estrategia de diálogo con la población e instituciones de la ciudad de


Mollendo, se basó en las siguientes herramientas metodológicas:
 Talleres con ciudadanos, para recoger opiniones e iniciativas sobre la
problemática, potencialidades y soluciones de la ciudad.
 Mesas de Trabajo especializadas con representantes de instituciones.

Se buscó que en estos espacios de diálogo, se lograra recoger información


relevante y alcanzar la diversidad de percepciones sobre la problemática de
la ciudad; así como las propuestas vinculadas a los objetivos estratégicos.
Las opiniones, iniciativas y aportes de los participantes, constituyeron
insumos claves para la formulación técnica del diagnóstico y posteriormente,
de las propuestas.

I.6.2 Del enfoque Teórico

 Procesos y tendencias
 Dimensiones de desarrollo
 Unidad de análisis

a. Procesos y Tendencias.

Este método de planificación participativa, buscó hacer visible diversos


indicadores y procesos que determinaron el desarrollo de la ciudad de
Mollendo con el propósito de reflejar la realidad heterogénea de la ciudad.

Dichos procesos e indicadores fueron clasificados a través de las


principales dimensiones de desarrollo para una mejor comprensión de los
distintos problemas, potencialidades y retos que enfrenta Mollendo en la
actualidad.

En la elaboración del diagnóstico, distinguimos entre los procesos que se


definen por las interacciones que vienen ocurriendo desde el pasado hasta
el día de hoy en que se realiza el estudio de la realidad con fines de
planificación; y aquellos que se proyectan desde el presente hacia el
futuro, a los que se denominan tendencias.

En ese sentido, una tendencia hace referencia a diversos procesos que en


conjunto siguen una determinada dirección positiva o negativa, la cual
conllevaron a escenarios probables, posibles, deseables y futuribles
específicos.

La importancia de hallar las tendencias de Mollendo hacia el año 2024


radicó, precisamente, en la necesidad de encontrar dichos escenarios con
el fin de tomar decisiones estableciendo políticas públicas que

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
19
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

contrarresten o impidan llegar a escenarios negativos, asegurando los


escenarios positivos.

A partir del diagnóstico se elaboró un resumen de la situación de la ciudad,


donde se reflejaron los principales procesos que determinan su presente y
su futuro y que, por tanto, deben constituir el núcleo de atención de los
decisores. El diagnóstico prospectivo estratégico permitió fundamentar las
decisiones sobre los aspectos fundamentales de la ciudad, tanto internos
como externos, y orientar hacia dónde dirigir las acciones en orden de
prioridad y para ello se elaboró una matriz causa-efecto que permitió definir
los procesos estructurantes que explican la problemática de la ciudad.

El siguiente paso fue entonces, analizar la evolución de estos procesos en


el futuro a través de los posibles escenarios que se pudiesen presentar.

Los objetivos proporcionaron coherencia en el proceso de toma de


decisiones. No existe una metodología única que señale los pasos a
seguir para una correcta formulación de los objetivos pero sí hay dos
elementos que no se deben obviar para la planificación en la ciudad. En
primer lugar, ellos deben responder a las líneas estratégicas y políticas.

b. Dimensiones del Desarrollo.

El enfoque de desarrollo se dividió en cuatro dimensiones. A través de


ellas, se pudo identificar diferentes esferas que involucran directamente a
los ciudadanos y ciudadanas de Mollendo:

 Dimensión social
 Dimensión económica.
 Dimensión política.
 Dimensión territorial y ambiental.

De esta manera, los procesos y tendencias se construyeron sobre la base


de la información organizada por dimensiones del desarrollo, lo que
permitió no sólo un criterio ordenado para la sistematización y presentación
de la información, sino que también ayuda a que autoridades y ciudadanos
y ciudadanas, lectores del Plan, encuentren la información rápidamente.

Así, el diagnóstico recogió los principales temas que competen a la


generación de competencias humanas de la población, agrupadas en
cuatro dimensiones o esferas de intervención:

c. Unidad de Análisis.

Para el presente Plan se tomó como unidad de análisis a la ciudad de


Mollendo, conformada por el núcleo urbano y su área de influencia
inmediata.

I.6.3 De las Fases

La metodología para la elaboración del Plan de Desarrollo Urbano


comprendió cinco (5) fases y ocho (08) etapas:

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
20
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

FASE I: PREPARATORIA Y DE SENSIBILIZACIÓN

Etapa I: Reconocimiento del centro urbano; Preparación y


Procesamiento de Documentación Básica.

 Reconocimiento del Centro Urbano.


Se obtuvo un conocimiento general de la realidad urbana, con el propósito
de conceptuar el Plan y precisar sus alcances, así como detectar
dificultades que podrían incidir en su elaboración.

 Diseño de Plan de Trabajo.


Se dispuso de un instrumento operativo para la elaboración del Plan, a fin
de permitir una mejor orientación en el cumplimiento de los objetivos
trazados, (metodología operativa, contenido preliminar del estudio,
cronograma).

 Lanzamiento, sensibilización en la población


En esta etapa se difundió el inicio del proceso ante la población y los
diversos actores, esto tuvo como objetivo impulsar el aspecto
comunicacional para la participación efectiva en los diversos momentos del
Plan.

FASE II: DIAGNÓSTICO

Etapa II: Elaboración de Diagnóstico Urbano.

La estructura del diagnóstico responde fundamentalmente a la identificación


de procesos que son formas de interpretar la realidad, en este caso de la
ciudad de Mollendo (a manera de hipótesis). El análisis de estos procesos
puso en relieve los indicadores que ayudaron a explicar las características de
los procesos.

Etapa III: Validación del Diagnóstico.

Se realizó a través de los Talleres y mesas de trabajo con la finalidad de


recoger los aportes y observaciones de las autoridades y funcionarios
municipales, así como de las instituciones públicas y privadas, en relación a la
problemática urbana, como parte de un proceso de planificación estratégica
participativa.

Ello contribuyó a desencadenar una nueva práctica de gestión concertada del


desarrollo de la ciudad.

FASE III: PROSPECTIVA Y ANÁLISIS ESTRATÉGICO

Etapa IV: Prospectiva y Análisis Estratégico.

A partir de la identificación de las tendencias se identificaron y caracterizaron


los diferentes escenarios (Deseable, Probable y Posible) y con ellos la
construcción de la Visión de Desarrollo Urbano Sostenible. También se
identificaron los Ejes de desarrollo que son elementos que nos permitieron
relacionar el presente y el futuro.

Seguidamente se plantearon objetivos estratégicos de Desarrollo Urbano


Sostenible identificando las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
21
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

FASE IV: MODELO Y PROPUESTAS URBANÍSTICAS

Etapa V: Elaboración del Modelo y la Propuesta General de Desarrollo


Urbano Sostenible.

La elaboración del modelo se compone de los usos del suelo urbano, las
centralidades y los ejes de integración y desarrollo y se desarrolla sobre las
unidades de ordenamiento urbano ambiental y la Visión, tal que definan la
Estructura Urbana General del Plan Urbano sobre la cual se desarrolló la
propuesta específica.

Etapa VI: Elaboración de Propuestas Específicas y Normatividad de


Desarrollo Urbano Sostenible.

Se elaboraron las Propuestas Específicas de Ordenamiento Urbano,


Clasificación General del Suelo, Plan Vial y transporte, Zonificación Urbana
de usos del suelo y áreas de expansión, Protección y conservación
Ambiental, y Mitigación ante Desastres, Equipamiento Urbano, Servicios
Públicos, y Gestión Urbana de implementación del Plan.

Aquí se identificaron y priorizaron un conjunto de proyectos de inversión para


consolidarlos en un Programa de Inversiones (proyectos prioritarios y banco
de proyectos). Se elaboraron las fichas básicas de los proyectos prioritarios.

Finalmente se elaboró la reglamentación respectiva de las propuestas de


zonificación y usos del suelo urbano, sistema vial urbano y ordenamiento
ambiental.

Se validaron las propuestas a través de un Taller Participativo de Validación


de la Propuesta Urbana para el PDU.

FASE V: EXPOSICIÓN, GESTIÓN E IMPLEMENTACIÓN

Etapa VII: Consulta, Exhibición y aprobación del Plan.

Realizar consultas mediante exposiciones del Plan de Desarrollo Urbano a la


población de Mollendo y a las instituciones involucradas en el desarrollo
urbano de las mismas; a fin de conciliar intereses y asimilar las últimas
observaciones y aportes al Estudio.

Se exhibirá el Plan en los locales de la Municipalidad Provincial de Islay y en


la página web, durante 30 días calendarios para que emitan sus
observaciones y recomendaciones, dentro del plazo señalado. Corresponde a
la Municipalidad Provincial aprobar el Plan de Desarrollo Urbano, mediante
Ordenanza, la misma que pone en vigencia el Plan de Desarrollo Urbano

Etapa VIII: Gestión e implementación del Plan.

En esta etapa futura se formularan los estudios de pre inversión ( perfiles y


estudios de factibilidad). También comprenderá conseguir recursos
financieros e iniciar su ejecución de acuerdo a las prioridades establecidas.

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
22
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

GRAFICO N° I.6.1
Fases del Proceso Metodológico del PDU-Mollendo

FASE I PRE LIMINARES

DIAGNOSTICO
FASE II

PROSPECTIVA Y ANALISIS
FASE III ESTRATEGICO

FASE IV MODELOS Y PROPUESTAS


URBANISTICAS

FASE V GESTION E
IMPLEMENTACION

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
23
PLAN DE DESARROLLO URBANO CAPITULO 1
Ciudad de Mollendo 2015-2025 CONSIDERACIONES GENERALES

GRAFICO N° I.6.2
Propuesta Metodológica
PLAN DE DESARROLLO URBANO DE LA CIUDAD DE MOLLENDO

PROPUESTA

Municipalidad Provincial de Islay


Documento sin Valor Oficial para fines de Demarcación Territorial
24

También podría gustarte