Arquitectura Empresarial para Un Ecommerce
Arquitectura Empresarial para Un Ecommerce
FACULTAD DE INGENIERÍA
     CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS
                             Proyecto
PROPUESTA DE UNA ARQUITECTURA PARA LA EMPRESA “SURLET”
V Ciclo
                           AUTOR(ES)
                        Cruz Taype, Ricardo
                    Espíritu Medina, Angie
                    Galindo Oraica, Adrian
                    Gutierrez Zeta, Willians
                         Lugo Diaz, kevin
                  Marroquin Quispe, Sebastian
                        Ramírez Guillén Ivan
                    Yerren Ormeño, Enrique
Ilustración 1 Organigrama                            7
Ilustración 2 Procesos de la empresa                 8
Ilustración 3proceso de venta ASIS                  22
Ilustración 4 procesos de venta tobe                23
Ilustración 5 registro de usuarios                  25
Ilustración 6 Post Venta                            26
Ilustración 7 modelo físico base de datos            1
Ilustración 8 Organigrama tobe                      10
PRESENTACIÓN DE LA EMPRESA
Descripción:
La organización objetivo es una empresa líder en la venta de productos ferreteros, prendas
de vestir, bodega y vídeos en Perú” SURLET”, con más de 15 años de experiencia en el
mercado. Actualmente, posee la más alta variedad de productos y servicios adecuados a las
necesidades del cliente. Como consecuencia de ello, y de cara al plan de transformación
digital por el cual viene atravesando, la compañía apuesta estratégicamente por la gestión de
la innovación de sus colaboradores y clientes con respecto al uso de las nuevas tecnologías.
Así mismo, la empresa tiene un gran compromiso con la responsabilidad social para lo cual
implementa programas de compra y venta de sus productos online en apoyo y cuidado a la
comunidad.
visión:
Lograr posicionarnos como una de las mejores empresas de servicios del medio en la venta
online, siendo reconocidos por la calidad, exclusividad e innovación y garantía de un
excelente servicio.
Misión:
Ofrecer servicios de calidad con la garantía de principio a fin, con un servicio post venta que
asegure la completa satisfacción del cliente.
Objetivos:
   ● Posicionar la empresa con mejores servicios y productos con mayor valor agregado.
   ● Mejorar la calidad de servicio.
   ● Fortalecer la eficiencia de la gestión
Los objetivos generales descritos previamente se basan en los siguientes objetivos
estratégicos específicos:
                                       Gerente
                                       general
Administración
                                                                 Áreas de
   Almacén                            logística
                                                                  ventas
Ilustración 1 Organigrama
procesos de la empresa:
TECNOLOGÍA
Solo cuentan computadoras locales con las cuales se usan para guardar los diferentes
documentos, pedidos de productos, el inventario.
ANÁLISIS DE LA PROPUESTA
PROBLEMA ACTUAL:
PROPUESTA DE SOLUCIÓN:
Se propone diseñar e implementar una Arquitectura empresarial que permita la
optimización, toma de decisiones acertadas y una planificación de mejoras continuas para
el proceso de ventas
ALCANCE DEL PROYECTO
El alcance del presente proyecto de arquitectura empresarial está orientado a la elaboración
de una propuesta de arquitectura empresarial focalizada en el proceso de ventas de la empresa
SURLET. A través de un análisis de arquitectura empresarial bajo los cuatro dominios de
arquitectura siguiendo la estructura propuesta de TOGAF. Esta comprende la definición de
procedimientos que se llevarán a cabo para la mejora de los procesos involucrados, así como
una propuesta de software de apoyo a tales procesos. Para llevar a cabo la implementación
de la solución propuesta se utilizará Scrum como marco de desarrollo ágil. Se definirán las
reglas de Scrum tales como: roles, artefactos y eventos a fin de estructurar el esquema de
trabajo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.
   ● Desarrollar una arquitectura empresarial para la empresa SURLET, según la
       metodología propuesta por el marco de trabajo TOGAF.
   ● Elaborar un análisis de la situación actual (AS IS) del proceso de venta y proponer
       una mejora (TO BE).
   ● Proponer un software como herramienta de soporte a los procesos de manera, mejorar
       las herramientas existentes.
   ● Implantar y promover los principios de la metodología ágil para la planificación y la
       ejecución del proyecto de la manera óptima.
BENEFICIOS DEL PROYECTO.
BENEFICIOS TANGIBLES
    ● Aumento en las ventas de los productos con respectos a las ventas actuales
    ● Reducción de la diferencia entre el tiempo estimado y tempo real de ejecución de los
       procesos.
BENEFICIOS INTANGIBLES
•   Mejorar la ejecución del proceso de ventas
•   Mejorar la calidad de la información y su confiabilidad.
•   Realizar una propuesta para trabajar mediante un marco de trabajo para el desarrollo de
    la solución tecnológica mediante el uso de SCRUM.
•   Permitir un acceso más rápido a la información, para así, poder tomar decisiones
    oportunas.
•   ∙ Mejorar en la satisfacción del cliente.
CAPITULO II
ARQUITECTURA EMPRESARIAL
Introducción
ALCANCE
El alcance de la propuesta se basa las siguientes dimensiones:
PRINCIPIOS DE ARQUITECTURA
Esta sección detalla los principios de la arquitectura a la que SURLET se adhiere. Su
propósito es definir los principios de la arquitectura para los cuatro dominios de la
arquitectura: negocio, aplicaciones, datos y tecnología; con el objetivo de informar y dar
soporte a la forma en que la organización se ajusta sobre el cumplimiento de su misión. Estos
principios son enunciados según la plantilla sugerida por TOGAF.
Resumen de los principios
Tabla 2 Resumen de los principios de arquitectura
 DOMINIO                      PRINCIPIO
 Negocio                      Alineación entre TI y el negocio.
                              Enfoque en el cliente.
                              Confidencialidad de información
 Datos                        Información accesible.
                              Seguridad de la información.
                              Copia de seguridad de datos.
 Aplicaciones                 Independencia de la tecnología.
                              Aplicación fácil de usar.
                              Reutilización y simplicidad.
 Tecnología                   Tecnología madura.
                              Infraestructura escalable.
Fuente: Elaboración propia
PRINCIPIOS DE NEGOCIO
Tabla 3 Alineación entre TI y el negocio
PRINCIPIOS DE DATOS
Tabla 6 Información accesible
PRINCIPIOS DE APLICACIONES
Tabla 9 Compatibilidad entre dispositvos
PRINCIPIOS DE TECNOLOGÍA
Tabla 12 Reevaluar la seguridad
   A      INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA:
   C      Plan de entendimiento de las preferencias de los clientes y usuarios según su
   T      mercado (mayor alternativa de productos)
   I      Gestión general, de orden, calidad y retornos
   V      GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS:
   I      Selección del personal y capacitación de interacción entre nuestros clientes y
   D      nosotros y nuestros proveedores por medio video tutorial en la página (como
   A      acceder a las compras los métodos de pago)
   D      DESARROLLO DE LA TECNOLOGÍA:
   E      -Creación de base de datos de los clientes, control y registro de ventas,
   S      actualizaciones de la plataforma. Utilización de redes sociales.
   D      Sistema que brinde una transparencia y facilite la experiencia a los clientes y
   E      usuarios
   S      ADQUISICIÓN:
   O      -Selección de los clientes claves que facilitan los productos a promocionar para
   P      operación de comercio electrónico.
   O
   R
   T
   E
   A      OPERACIONE          LOGÍSTIC        LOGÍSTIC         VENTAS Y          SERVICIO
   C              S:              A DE        A                MARKETIN          S:
   T      -Visualización y     SALIDA:        INTERNA:         G:                -Servicios
   I        subida de los     -Preparación    Contacto con     Realizaremos      posventa
   V       productos a la     de pedidos y    los clientes     acciones     de   como       la
   I          plataforma        gestión de    con         el   marketing         devolución
   D       -Recepción de     devoluciones     objetivo de      online, como,     de un plazo
   A       los pedidos de      de manera      que acepten      por ejemplo,      de         (2
   D         los usuarios    segura, rápida   ofrecer sus      utilizando        semanas) o si
   E                            e integral    ofertas    en    redes sociales,   el producto
   S                              para el     nuestra          correo            esta
   P                             correcto     plataforma.      electrónico.      defectuoso
   R                           proceso de     -                                  cambiarlo.
   I                             venta en
   M                             nuestra
   A                           plataforma.
   R
   I
   A
   S
Fuente: Elaboración propia
Stakeholders:
Tabla 15 Stakeholders
VISIÓN DE LA ARQUITECTURA:
Esta propuesta de arquitectura empresarial se enfocará en sus principales procesos “venta”
(AS IS) para la implementación (TO BE).
Interesados
Tabla 16 Stakeholders interesados
 Interesados                        Preocupaciones
 Gerente general                    Monitorear el cumplimiento de los objetivos
 Jefes de áreas                     Supervisar la ejecución y administrar la ejecución de los
                                    procesos
Fuente: Elaboración propia
Requerimientos:
   a. Identificar los procesos y sus subprocesos
   b. Establecer roles en los procesos
   c. Automatizar los actuales procesos.
   d. Mantenimiento y seguridad
Sistema de información:
El proceso de ventas no cuenta con un sistema de información, se trabaja actualmente con
informes en físico y archivos Excel.
Estos mismos contienen las listas de productos en existencia y las ventas
Los encargados llevar el control de venta de productos, utilizan lo que los datos que les
proporcionan los trabajadores
FASE B – ARQUITECTURA DEL NEGOCIO
PROCESO DE VENTA(ASIS):
VENTA:
Este es parte central del negocio. El usuario (sin o registrado) ingresa al sistema web, a través
de una computadora mediante un navegador web o un celular (mediante nuestra aplicación);
se le mostrarán todos los productos clasificados por categorías, además de los productos.
En la etapa “buscar producto”, el usuario, realiza la búsqueda del producto deseado, en caso
de no encontrase se mostrará productos iguales o similares mostrando el nombre y el precio.
Los datos de los productos se encuentran almacenados en la base de datos en la “tabla
productos”.
En la etapa de “añadir un producto al carro de compras”, el usuario, una vez seleccionado
el producto que desea comprar se tiene la opción de añadirlo al carro de compras, también se
debe seleccionar cuantas unidades va a comprar y las características del producto si este las
tuviera; se podrá seguir adicionado más productos al carro de compras si lo deseara de otro
modo se pasara a la siguiente etapa del proceso.
En la etapa de “compra”, el usuario podrá cancelar la compra o seguir con ella. En la
siguiente etapa el sistema comprobara si ha iniciado sesión o no, si el usuario no ha realizado
esta acción deberá iniciar sesión o registrarse (si el usuario no está registrado perderá su carro
de compra si sale del sistema).
En la etapa de “inicio de sesión o registro”, si el usuario ya ha realizado esta etapa
previamente podrá proseguir con la siguiente etapa, sino debe ingresar su correo y su
contraseña, si aún no tiene una cuenta debe crear una nueva cuenta de usuario ingresando sus
datos personales requeridos por el sistema. Una vez iniciada la sesión o el registro, se
continua con la etapa de “compra”, el usuario deberá seleccionar o ingresar la dirección de
envío, el tipo de pago y el tipo de facturación.
La siguiente etapa es el “pago de la compra”, se realizará el pago en línea mediante una
pasarela de pago. El sistema comprobará si el pago se realizó, si no fue así, iniciará
nuevamente la etapa de “pago de la compra”, en el caso de que el pago se realizó, se
procederá con la siguiente etapa de “comprobante de pago”, esta compra se almacenará en la
tabla “compra” y “detalles de compra” de la base de datos con el estado “en proceso”.
SUBPROCESO REGISTRO DE USUARIOS:
En el caso que no se posea una cuenta con la cual ingresar al sistema. En la pantalla de
registro. El usuario deberá ingresar los datos necesarios para el registro de las credenciales,
los cuales son:
Haciendo clic en el botón REGISTRARSE el sistema comprobará que los datos ingresados
sean válidos, que el correo no se esté utilizando por otra cuenta, que la ambas contraseñas
coinciden,; antes de ser registrado en la base de datos. Al estar correctos según lo especificado
el sistema ingresa la información del usuario a la base de datos. El sistema genera las
credenciales para el ingreso.
En esta etapa se reciben y se analizan las consultas o reclamos de los clientes, con respecto a
el producto adquirido, luego se comunicará al cliente la posible solución a su consulta o
reclamo.
En la etapa de presentación del servicio de postventa, se siguen los siguientes pasos en
función de la naturaleza del problema: servicio prestado a clientes.
En el caso de que se trate de un reclamo: Se debe estudiar el reclamo hecho por el cliente:
       Que pueda resolverse: en este caso sólo queda hacer lo necesario para resolver el
       problema.
En el caso de que se trate una consulta, se recogerán los datos, y se resolverá directamente si
es posible, en el menor tiempo; si no, se hará lo posible por solucionarlo.
Para el almacenamiento de los datos se desarrolló una modelo de base de datos llamada
“dbshop”, donde se encontrará las 11 tablas con sus entidades y atributos, recibirán y
enviaran información que viene de los diferentes procesos.
Diccionario de datos
Tabla “product”
                   Entidad                     descripción
 Id_product                  Código numérico que representa al producto
 Image                       Imagen del producto
 Product_description         Descripción del producto
 Product_name                Nombre del producto
 Quantity_per_unit           Cantidad existentes del producto
 Unite_price                 Precio unitario
Tabla “category”
                   Entidad                     descripción
 Id_category                 Código numérico que representa a la
                             categoría
 Description                 Descripción de la categoría
 Name_category               Nombre de la categoría
 Picture                     Imagen referencial
Tabla “Supplier”
                   Entidad                     descripción
 Supplier_id                 Código      numérico    que     representa   al
                             proveedor
 address                     Dirección de la empresa
 Company_name                Nombre de la empresa
 Contact_name                Nombre del intercomunicador
 phone                       Teléfono de la empresa
Tabla “rating”
                   Entidad                    descripción
 Id_rating                   Código numérico que representa a la
                             calificación
 rating                      Calificación del producto
Tabla “customer”
                   Entidad                    descripción
 Id_customer                 Código      numérico   que     representa   al
                             consumidor
 Address                     Dirección del consumidor
 Email                       Correo electrónico
 Last_name                   Apellido
 Name                        Nombre
 Pone                        Teléfono
 Photo                       Fotografía
 Province                    Provincia
Tabla “login”
                   Entidad                    descripción
 Id_user                     Código numérico que representa al usuario
                             del consumidor
 Email                       Correo electrónico del consumidor
 Password                    Contraseña
Tabla “cart”
                   Entidad                    descripción
 Id_cart                     Código numérico que representa al carrito
                             de compras
 Number_products             Numero de productos comprados
 Total_price                    Precio total de todos los productos
Tabla “cart_detail”
                      Entidad                    descripción
 Id_detail                      Código numérico que representa a los
                                detalles del carrito de compras
 Quantity                       Cantidad de productos
Tabla “orderp”
                      Entidad                    descripción
 Id_oder                        Código numérico que representa a la orden
                                de compra
 Date_oder                      Fecha de la compra
 Send_date                      Fecha de envió
 Total_order                    Costo de toda la orden de compra
Tabla “order_detail”
                      Entidad                    descripción
 Id_detail                      Código numérico que representa a los
                                detalles de la orden de compra
 Quantity                       Cantidad de productos
 unit_price                     Precio por unidad de los productos
Tabla “status_order”
                      Entidad                    descripción
 Id_status                      Código numérico que representa al estado
                                de la orden de compra
 Status                         Estado de la orden de compra “en espera,
                                aceptada y rechazada”
ARQUITECTURA DE NEGOCIO:
Business-to-Consumer (B2C):
3. Servidor/Datos:
   Este nivel está constituido por la base de datos y el sistema de gestión de base de
   datos, proporcionaran el acceso a los datos de forma controlada y segura.
   Aquí se, recibe datos suministrados por la aplicación, almacenar los datos, recuperar
   los datos, mantener los datos la integridad de los datos.
REQUERIMIENTO DEL APLICATIVO
Requerimientos Funcionales:
✔ Modificar la información
Requerimientos No Funcionales:
Tabla 19: Requerimientos no funcionales
Diseño e implementación:
La estrategia para implementar la arquitectura TO BE planteada en este capítulo se gira en
torno a los siguientes puntos:
                             Plan                    Descripción
 capacitación de los trabajadores   Antes de realizar el pase a producción, se
                                    procede con el flujo de capacitaciones a los
                                    trabajadores     para    que      todos    puedan
                                    desempeñar sus          labores    sin    mayores
                                    contratiempos.
 Implementación                     Se brinda la arquitectura(tobe) y demás
                                    elementos necesarios.
 Documentación                      Se procede a generar la documentación
                                    sobre la arquitectura y la relacionada a la
                                    capacitación. Esto es con la finalidad de que
                                    el cliente tenga el material al cual recurrir si
                                    presenta alguna consulta en cualquier
                                    momento.
Fuente: Elaboración propia
CONCLUSIONES
El presente informe se realizó con la finalidad de diseñar de una propuesta de arquitectura
empresarial y la implementación de una arquitectura empresarial nos permitió en la Empresa
“Surlet”, empezando con un análisis de su situación actual de la empresa y sus procesos ya
existentes esto nos permitió identificar: sus actividades, sus responsables, las oportunidades
de mejora dentro del proceso de ventas ya que estos no respondían adecuadamente a la
necesidades que se iban presentando y los objetivos de la empresa; hasta llegar a la
implementación de la nueva arquitectura empresarial: la mejora en el proceso de ventas, y la
adición de una nueva área al organigrama de la empresa.
Con la realización del presente proyecto se puede concluir que luego de nuestra evaluación
que nuestro proyecto es factible.
RECOMENDACIONES
Se recomienda ampliar el análisis a los demás procesos estratégicos, ampliando el rango de
aplicación de la arquitectura empresarial. Con ellos se podrá tener un enfoque más claro de
las debilidades y fortalezas a nivel de otras áreas que no han sido parte del análisis de este
proyecto. Profundizar en la investigación de nuevas tendencias a nivel de tecnología para
áreas, tales como gestión de personal y de productos que permitan lograr los objetivos
estratégicos de la organización.
Referencias
Josey, A., Harrison, R., & Homan, P. (2013). TOGAF versión 9.1 guía de bolsillo. Wilco
Alba Núñez, J. M. (2017). MODELO DE REFERENCIA DE NEGOCIO BASADO EN
      TOGAF PARA LA UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA. Tesis,
      Universidad de Cuenca, CUENCA.
ANEXOS
Análisis de brecha
Interfaz de usuario
Datos