[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

TRABAJO DE LOGICA Último

Cargado por

Yohana Machado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
24 vistas8 páginas

TRABAJO DE LOGICA Último

Cargado por

Yohana Machado
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE DERECHO, CIENCIAS POLITICAS Y SOCIALES


PROGRAMA DE DERECHO

ARGUMENTACIÓN LÓGICA JURÍDICA

THOMAS ENRIQUE CORDOBA NAVARRO


ELIBETH JOHANA MACHADO BELEÑO
ELIANA LICETH MEJIA GUARDIAS
ROBERTO CARLOS ZAMBRANO ACUÑA
ANGELYS DANETH PACHECO CORREA
SEBASTIAN ANDRES MOLINA
EVA MARIA MOVILLA CARDENAS
JHON HAROLD TORRES AARON

P.H. D. LUIS ENRIQUE JIMENEZ BETANCOURT

LOGICA GENERAL Y JURIDICA

VALLEDUPAR - CESAR
JUNIO 2024
INTRODUCCIÓN

La argumentación es la columna vertebral del razonamiento jurídico, permitiendo


a los profesionales del derecho articular y justificar sus decisiones con lógica y
coherencia. Explorar las formas de argumentación en la lógica jurídica, así como
las diversas formas de argumentación jurídica y las características de la
argumentación, es fundamental para comprender cómo se construyen y se
sostienen los argumentos en el ámbito legal. Este análisis no solo proporciona una
visión profunda de los métodos y técnicas utilizadas, sino que también destaca la
importancia de la argumentación bien fundamentada en la búsqueda de la justicia.

La lógica jurídica se nutre de diferentes formas de argumentación que permiten a


los juristas aplicar la ley de manera racional y sistemática. Entre estas formas
destacan la argumentación deductiva, que parte de una premisa general para llegar
a una conclusión específica; la argumentación inductiva, que se basa en la
observación de casos particulares para formular reglas generales; y la
argumentación por analogía, que compara situaciones similares para extraer
conclusiones aplicables a nuevos casos. Estas técnicas lógicas no solo estructuran
el razonamiento jurídico, sino que también aseguran que las decisiones se tomen
de manera consistente y predecible.

Dentro del campo jurídico, existen diversas formas de argumentación que los
profesionales del derecho utilizan para persuadir y justificar sus posiciones. La
argumentación a contrario, por ejemplo, interpreta las normas por contraste,
mientras que la argumentación teleológica se enfoca en el propósito o fin de la
norma. La argumentación sistemática busca coherencia con el sistema legal en su
totalidad, y la argumentación histórica considera el contexto en el que se creó la
norma. Cada una de estas formas aporta una perspectiva única que enriquece el
análisis y la aplicación de las leyes, permitiendo un debate jurídico más completo
y fundamentado.

La eficacia de la argumentación jurídica depende de una serie de características


esenciales. La racionalidad y la estructura aseguran que los argumentos sean
lógicos y bien organizados, mientras que la claridad y precisión evitan
malentendidos y aseguran que los puntos presentados sean comprensibles. La
relevancia de los argumentos garantiza que estén directamente relacionados con el
tema en discusión, y la consistencia evita contradicciones internas. Además, la
fundamentación sólida basada en evidencia y normas legales, la capacidad de
persuasión, la objetividad, y la capacidad de adaptación a diferentes contextos y
audiencias son todas características cruciales que determinan la calidad de un
argumento jurídico.
FORMAS DE ARGUMENTACIÓN EN LA LÓGICA JURÍDICA

En el ámbito de la lógica jurídica, la argumentación se estructura de manera que


las premisas y las conclusiones se organizan lógicamente para justificar una
determinada interpretación o aplicación de la ley. Aquí se presentan algunas formas
de argumentación lógica en el contexto jurídico:

1. ARGUMENTACIÓN DEDUCTIVA
La argumentación deductiva es una forma de razonamiento en la cual se parte de
premisas generales para llegar a una conclusión específica. En el contexto jurídico,
esto a menudo implica aplicar una regla general a un caso particular.
Ejemplo:
• Premisa mayor: Todos los delitos de robo son castigados con prisión.
• Premisa menor: Juan cometió un delito de robo.
• Conclusión: Juan será castigado con prisión.

2. ARGUMENTACIÓN INDUCTIVA
La argumentación inductiva va de lo particular a lo general. Se basa en la
observación de múltiples casos individuales para formular una regla general.
Ejemplo:
Si en varios casos previos los tribunales han fallado a favor de los demandantes en
casos de negligencia médica, se podría inducir que en un nuevo caso similar, el
tribunal también fallará a favor del demandante.

3. ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA


La argumentación por analogía compara dos casos similares y concluye que lo que
es válido para uno debería ser válido para el otro. Este tipo de argumentación es
común en sistemas de derecho anglosajón donde el precedente es importante.
Ejemplo:

• Caso anterior: El tribunal falló que conducir ebrio es negligencia grave.


• Caso actual: Conducir bajo el efecto de drogas también es una forma de control
disminuido sobre el vehículo.
• Conclusión: Conducir bajo el efecto de drogas debería ser considerado
negligencia grave.

4. ARGUMENTACIÓN A CONTRARIO
Esta argumentación implica derivar conclusiones basadas en la ausencia de una
condición específica establecida por la ley. Se argumenta que si la ley dice algo
explícitamente sobre una situación, lo contrario también debe ser cierto para
situaciones no contempladas.
Ejemplo:

• Norma: Los empleados tienen derecho a un descanso de 30 minutos si trabajan


más de 6 horas.
• A contrario: Los empleados que trabajan 6 horas o menos no tienen derecho a ese
descanso de 30 minutos.
5. ARGUMENTACIÓN TELEOLÓGICA
La argumentación teleológica se centra en el propósito o fin de una norma. Busca
interpretar y aplicar la ley de manera que se cumpla el objetivo pretendido por el
legislador.
Ejemplo:
Si una ley está diseñada para proteger a los consumidores, las interpretaciones de
esta ley deben favorecer la protección del consumidor incluso si el texto literal
puede ser ambiguo.

FORMAS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

La argumentación jurídica es una disciplina que se enfoca en el razonamiento


utilizado para justificar decisiones legales, abarcando tanto la interpretación de las
normas como su aplicación a casos concretos. Este proceso es fundamental para
garantizar la coherencia y la equidad en el sistema judicial, permitiendo que los
jueces, abogados y otros profesionales del derecho construyan y evalúen
argumentos de manera lógica y persuasiva. A continuación, se describen las
principales formas de argumentación jurídica:

1. ARGUMENTACIÓN DEDUCTIVA
Definición: La argumentación deductiva parte de una norma general para llegar a
una conclusión específica. Se basa en la estructura del silogismo, donde una
premisa mayor (una norma general) y una premisa menor (un hecho concreto)
conducen a una conclusión inevitable.
Ejemplo:
• Premisa mayor: Todos los contratos deben cumplir con los requisitos establecidos
por la ley.
• Premisa menor: Este contrato no cumple con dichos requisitos.
• Conclusión: Este contrato es inválido.

2. ARGUMENTACIÓN INDUCTIVA
Definición: La argumentación inductiva se basa en la observación de casos
particulares para llegar a una conclusión general. Se utiliza para identificar
patrones o tendencias a partir de ejemplos específicos.
Ejemplo: Si en varios casos previos los tribunales han fallado de manera
consistente en una dirección particular, se puede inducir que probablemente
fallarán de la misma manera en un caso similar.

3. ARGUMENTACIÓN POR ANALOGÍA


Definición: Este tipo de argumentación compara dos situaciones que son similares
en aspectos relevantes y concluye que lo que se aplica a una debe aplicarse a la
otra. Es muy común en los sistemas jurídicos que valoran el precedente.
Ejemplo: Si un tribunal ha decidido que X conducta en Y circunstancias es ilegal,
y un nuevo caso Z presenta circunstancias análogas a Y, entonces es razonable
concluir que la conducta X en Z también debería ser ilegal.

4. ARGUMENTACIÓN A CONTRARIO
Definición: Este tipo de argumentación interpreta las normas por contraste,
argumentando que si una norma específica se aplica en ciertos casos, entonces no
se aplica en los casos que no cumplen con esos criterios específicos.
Ejemplo: Si una ley establece que solo las personas mayores de 18 años pueden
votar, se puede argumentar a contrario que las personas menores de 18 años no
tienen el derecho a votar.

5. ARGUMENTACIÓN TELEOLÓGICA O FINALISTA


Definición: La argumentación teleológica se enfoca en el propósito o fin de la
norma. Se interpreta y aplica la ley de acuerdo con el objetivo que se pretende
alcanzar con dicha norma.
Ejemplo: Si una ley de protección ambiental tiene como finalidad preservar los
recursos naturales, su aplicación deberá interpretarse de manera que efectivamente
proteja dichos recursos, incluso si el texto literal de la ley es ambiguo.

CARACTERÍSTICAS DE LA ARGUMENTACIÓN.

La argumentación es un proceso complejo que implica la construcción y


presentación de razones para apoyar o refutar una proposición o punto de vista. En
el contexto jurídico, la argumentación tiene características particulares que la
distinguen. A continuación, se presentan las principales características de la
argumentación en general y, específicamente, en el ámbito jurídico:

1. RACIONALIDAD
La argumentación se basa en el uso de la razón y la lógica para desarrollar y
presentar argumentos. Los argumentos deben ser coherentes y seguir una
estructura lógica que permita la comprensión y evaluación racional de las premisas
y conclusiones.

2. ESTRUCTURA
Los argumentos generalmente siguen una estructura que incluye premisas (hechos
o principios) y una conclusión. En el contexto jurídico, esta estructura puede
manifestarse en formas como el silogismo (deductivo) o en argumentos por
analogía.

3. CLARIDAD Y PRECISIÓN
Los argumentos deben ser claros y precisos, evitando ambigüedades y vaguedades.
En la argumentación jurídica, esto es crucial para asegurar que todos los
participantes en el proceso legal comprendan exactamente lo que se está
argumentando.
4. RELEVANCIA
Las premisas y conclusiones de un argumento deben ser relevantes para el tema en
discusión. En la argumentación jurídica, la relevancia se refiere a la relación
directa de los argumentos con las normas legales aplicables y los hechos del caso.

5. CONSISTENCIA
Un buen argumento debe ser consistente internamente, sin contradicciones. En el
ámbito jurídico, la consistencia también se extiende a la coherencia con el sistema
legal en su conjunto y con precedentes judiciales.

6. FUNDAMENTACIÓN
Los argumentos deben estar bien fundamentados, es decir, basados en evidencia
sólida, principios lógicos y, en el caso del derecho, en normas jurídicas y
precedentes. La argumentación jurídica requiere referencias a leyes, jurisprudencia
y doctrinas relevantes.

7. PERSUASIÓN
La argumentación tiene un componente persuasivo; busca convencer a una
audiencia, que puede ser un juez, un jurado, o una parte contraria. En la
argumentación jurídica, la persuasión se logra no solo mediante la lógica, sino
también mediante la apelación a valores y principios de justicia.

8. OBJETIVIDAD
Aunque la argumentación puede tener un propósito persuasivo, debe mantener un
grado de objetividad, especialmente en el ámbito jurídico, donde los argumentos
deben basarse en hechos verificables y normas establecidas, evitando sesgos
personales.

9. DIALÉCTICA
La argumentación a menudo implica un intercambio dialéctico, donde se presentan
y refutan argumentos opuestos. En la práctica jurídica, esto se observa en el debate
entre la defensa y la acusación, o entre las partes de un litigio.

10. ADAPTABILIDAD
Los argumentos deben ser adaptables según el contexto y la audiencia. En la
argumentación jurídica, esto puede significar ajustar la forma de presentar un
argumento según el tribunal o el perfil de los jueces.
11. NORMATIVIDAD
En la argumentación jurídica, los argumentos no solo describen hechos sino que
también establecen qué debe hacerse de acuerdo con las normas y principios
legales. Los argumentos normativos prescriben acciones basadas en
interpretaciones del derecho.

12. CONTEXTUALIDAD
La argumentación jurídica siempre debe considerar el contexto específico del caso,
incluyendo el contexto social, económico, político y cultural. Los argumentos
deben ser adaptados a la realidad en la que se aplican las normas.

13. FLEXIBILIDAD
Aunque la argumentación jurídica debe ser consistente y bien fundamentada,
también debe ser flexible para adaptarse a nuevos hechos, pruebas o
interpretaciones legales. Los argumentos pueden evolucionar a medida que se
desarrolla el caso.

14. INTERDISCIPLINARIEDAD
La argumentación jurídica a menudo requiere la integración de conocimientos de
otras disciplinas, como la economía, la sociología, la psicología, entre otras. Esto
enriquece los argumentos y los hace más robustos y completos.

15. CREATIVIDAD
La creatividad en la argumentación jurídica permite encontrar nuevas formas de
interpretar las normas y hechos, ofreciendo soluciones innovadoras y eficaces a los
problemas legales.

EJEMPLO DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA:


Supongamos un caso de derecho penal donde se discute si un acto específico
constituye robo:

1. Premisa Mayor: De acuerdo con el artículo 240 del Código Penal, el robo es
apoderarse de una cosa ajena con ánimo de lucro, empleando fuerza en las cosas
para acceder al lugar donde estas se encuentran.
2. Premisa Menor: El acusado utilizó una herramienta para romper la cerradura
de una casa y se llevó objetos de valor.
3. Conclusión: El acto del acusado constituye un robo según el artículo 240 del
Código Penal.

En este ejemplo, el argumento sigue una estructura deductiva, es claro y preciso,


relevante, consistente, y está bien fundamentado en la norma jurídica aplicable.
Además, busca persuadir al juez de la culpabilidad del acusado basándose en una
interpretación lógica y objetiva de los hechos y la ley.
CONCLUSIÓN.

Al profundizar en las diversas formas de argumentación en la lógica jurídica, las


diferentes estrategias empleadas en la argumentación jurídica y las características
fundamentales que definen la calidad y eficacia de un argumento, se obtiene una
visión integral y enriquecedora del complejo proceso de razonamiento legal. Estas
herramientas no solo fortalecen la capacidad de construir y presentar argumentos
sólidos y persuasivos, sino que también son esenciales para el funcionamiento
efectivo y equitativo del sistema judicial y la toma de decisiones legales.

Al adentrarse en las formas de argumentación en la lógica jurídica, se descubre la


importancia de la argumentación deductiva, inductiva, por analogía, a contrario,
teleológica, sistemática, histórica y de autoridad. Cada una de estas formas aporta
perspectivas únicas y complementarias al proceso de interpretación y aplicación
del derecho, permitiendo a los profesionales del derecho abordar de manera
integral y exhaustiva los casos legales que se les presentan.

Asimismo, al explorar las formas específicas de argumentación jurídica utilizadas


en el campo legal, como la argumentación en la jurisprudencia, en la elaboración
de legislación y en la resolución de casos concretos, se aprecia la diversidad de
enfoques y estrategias que pueden emplearse para alcanzar resultados justos y
equitativos en el ámbito jurídico.

Las características fundamentales de la argumentación jurídica, como la


racionalidad, la estructura lógica, la claridad y precisión, la relevancia, la
consistencia, la fundamentación sólida, la capacidad persuasiva, la objetividad y
la adaptabilidad, son pilares clave que sustentan la calidad y la efectividad de los
argumentos en el derecho. Estas características garantizan que los argumentos sean
coherentes, comprensibles, pertinentes, basados en evidencia sólida, persuasivos,
imparciales y adaptables a diferentes contextos y audiencias.

Esta inmersión en las formas y características de la argumentación jurídica no solo


enriquece el entendimiento de cómo se construyen y evalúan los argumentos en el
ámbito legal, sino que también motiva a los profesionales del derecho y a quienes
se adentran en este campo a comprometerse con la excelencia y la integridad en el
razonamiento jurídico. La argumentación jurídica, como herramienta esencial del
derecho, no solo busca persuadir, sino también buscar la verdad y la justicia en la
resolución de conflictos legales, asegurando así el respeto por el estado de derecho
y los principios de equidad y justicia en nuestras sociedades.

También podría gustarte