[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas9 páginas

Tipos de Argumentación Jurídica

Este documento describe los diferentes tipos de argumentación jurídica, incluyendo argumentos analógicos, basados en principios, sistemáticos, de coherencia, a fortiori, a contrario, psicológicos, apagógicos, de autoridad, históricos y teleológicos. Explica que la argumentación jurídica es el proceso de encontrar y usar los mejores argumentos legales para un caso particular, y que estos argumentos deben estar fundamentados en leyes y jurisprudencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
223 vistas9 páginas

Tipos de Argumentación Jurídica

Este documento describe los diferentes tipos de argumentación jurídica, incluyendo argumentos analógicos, basados en principios, sistemáticos, de coherencia, a fortiori, a contrario, psicológicos, apagógicos, de autoridad, históricos y teleológicos. Explica que la argumentación jurídica es el proceso de encontrar y usar los mejores argumentos legales para un caso particular, y que estos argumentos deben estar fundamentados en leyes y jurisprudencia.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA,

CAMPUS QUETZALTENANGO

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CURSO: ORATORIA FORENSE


LIC. CARLOS VINICIO GUDIEL MONROY


TIPOS DE ARGUMENTACIÓN JURÍDICA


ESTUDIANTE: LEYRA ADRIANA SICAJOL QUIEJAY


No. DE CARNÉ: 2050-21-13762


QUINTO SEMESTRE

SECCIÓN: B
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo tiene como objeto realizar un recorrido de lo
que es la argumentacion juridica y los tipos de la misma, como bien
se sabe una buena parte de la actividad de los juristas consiste en
argumentar, es decir en aportar razones que justifiquen las
decisiones o posturas jurídicas adoptadas. En nuestra tradición
jurídica hay una serie de esquemas argumentativos que son
considerados habitualmente “buenas razones” para justificar los
significados atribuidos a los enunciados normativos objeto de
interpretación. Es preciso tener presente, no obstante, que la
decisión interpretativa no es la única que debe ser justificada por
medio de argumentos. Asi mismo se desarrollara la clasificacion de
los argumentos juridicos y las situaciones en las que se utiliza cada
uno.
¿QUÉ ES LA ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA?

La argumentacion juridica es el proceso racional para


encontrar, seleccionar y utilizar los mejores argumentos de
naturaleza jurídica para un caso determinado, consiste en
exponer ordenadamente razones de tipo jurídico para
defender una determinada postura relacionada con el ámbito
del Derecho.
Por tanto, no es más que una forma muy específica de
argumentar.
En el caso de la argumentación jurídica, la única diferencia
radica en que estos argumentos deben estar amparados en el
Derecho: leyes y otras normas jurídicas, jurisprudencia, etc.
Una vez aclarada esta definición básica, veamos en qué
ámbitos se suelen utilizar las argumentaciones jurídicas y que
tipos existen.
.
TIPOS DE ARGUMENTACIÓN
JURÍDICA
Argumento analógico: es definido como un instrumento al
servicio del principio de conservación de las normas, cuyos
elementos son: la existencia de una norma que se tiene como
referencia, la existencia de una laguna legal y la ratio legis. La
analogía justifica trasladar la solución legalmente prevista para
un caso a otro distinto, no regulado, pero que es semejante al
primero.

Argumento a partir de principios: se denomina así por la


utilización de los “rasgos fundamentales” de una regulación, de
una ley o de un sector de la legislación o de los principios
generales del derecho tradicional. Estos principios cumplen
una importante función interpretativa al permitir, ante un
enunciado de significación dudosa a optar por aquél que mejor
se adiciona a lo establecido por un principio. La fuerza
persuasiva de la operación lleva el hecho de que los principios
expresan los rasgos u objetivos fundamentales del
ordenamiento.

Argumento sistemático: parte de que toda interpretación


debe ser sistemática ya que para poder entender
correctamente un precepto es necesario relacionarlo con
todos los demás del ordenamiento, puesto que una norma
aislada no es más que un elemento del sistema del que forma
parte de tal modo, que es el ordenamiento el que hace la
norma y no estas las que componen aquél.
Argumento a coharentia: es aquel por el que dos
enunciados legales no pueden expresar dos normas
incompatibles entre ellas. Su característica es ser un
argumento negativo auxiliar. Negativo porque no sirve para
acreditar o justificar la atribución de un significado
determinado sino para desacreditar o privar de justificación las
atribuciones de significado que produzca una incompatibilidad
de normas. Auxiliar ya que una vez rechazados los significados
incompatibles por medio del argumento a coharentia, es
necesaria de todas formas la intervención de otro argumento a
favor de la atribución de otro significado compatible.

Argumento a Fortiori: Tarello considera que este argumento


se funda en la ratio (en la razón) de la norma. Este argumento
se manifiesta bajo dos formas distintas: a magori ad minus y a
minori ad maius. Más que un argumento interpretativo en
sentido estricto, es un método de integración para llenar
lagunas legales, se basa en la “mayoría de razón” y en la
presunta voluntad del legislador.

Argumento a contrario: Tarello lo define como un


argumento por el que dado un enunciado normativo que
predica una calificación normativa de un término pertenece a
un enunciado destinado a un sujeto o a una clase de sujetos,
se debe evitar extender el significado de aquél término de tal
modo que comprenda a sujetos o clase de sujetos no estricta y
literalmente incluidos en el término calificado por el primer
enunciado normativo.
Este argumento es considerado un instrumento de la
interpretación lingúística que sirve para motivar o proponer
interpretaciones restrictivas, que imponen como condición
para su utilización el silencio de la ley y cuya fuerza persuasiva,
así como su justificación la obtiene de la presunta voluntad del
legislador.

Argumento psicológico: es aquel por el que se atribuye a una


regla el significado que corresponda con la voluntad del emisor
o autor de la misma, es decir del legislador que históricamente
la redacto. El interprete tiene que acceder a la presunta
”voluntad del legislador” a través de alguna manifestación
externa y documental de la misma, entre ellos el preámbulo y
la exposición de motivos. Este argumento intenta reconstruir la
voluntad de las personas que físicamente e históricamente
elaboraron el documento.

Argumento apagógico: se define en el mundo del derecho


como aquél argumento que permite rechazar una
interpretación de un documento normativo de entre las
teóricamente (prima facie) posibles, por las consecuencias
absurdas a las que conduce.

Argumento de autoridad: para Torello el argumento de


autoridad o ab ejemplo es aquel “por el que un enunciado
normativo le es atribuido aquel significado que ya le había sido
atribuido por alguien, y por ese solo hecho. Este argumento
implica un desacuerdo, o al menos la posibilidad de
discrepancia, respecto a atribución de significado a un enuncia-
do normativo partiendo siempre de un acuerdo acerca de la
autoridad invocada. Cuando de apela al órgano de autoridad
normalmente se entiende que se está recurriendo a la
jurisprudencia o a la doctrina y a la jurisprudencia
constitucional.

Argumento histórico: será aquél por el que dado un


enunciado normativo, en ausencia de indicaciones contrarias
expresas, se le debe atribuir el mismo significado normativo
que tradicionalmente era atribuido al enunciado normativo
precedente y preexistente que regulaba la misma materia en la
misma organización jurídica, o bien el mismo significado
normativo que tradicionalmente era atribuido al enunciado
normativo contenido en un documento capostipite de otra
organización.

Argumento teleológico: este argumento trata de interpretar


un precepto tomando en cuenta su finalidad. El fin de la norma
es entendida como el espíritu de la ley, como la intención de su
autor y la realidad social. Este argumento tiene dos variantes:
uno subjetivo y otro objetivo. En la argumentación teleológica
subjetiva esta justificado dar a los enunciados legales el
significado que en mayor grado permite alcanzar el fin o los
fines que con ellos quiso el autor. En la argumentación
teleológica objetiva está justificado dar a los enunciados legales
el significado que en mayor grado permita alcanzar el fin o los
fines que un apersona razonable querría lograr al formular
tales enunciados.
CONCLUSIONES
Es importante considerar que la argumentación jurídica es
el proceso escrito y oral que los juristas utilizan para
persuadir a sus interlocutores respecto a sus
interpretaciones de la norma jurídica, aún así, su estructura
debe ser susceptible a verificación.

Los Argumentos Jurídicos especiales son el conjunto de


principios del razonamiento jurídico que adquieren un
reconocimiento en la práctica del derecho como
argumentos idóneos, las que se llegan a utilizar de manera
complementaria para reforzar otra clase de argumentos
jurídicos generales.

Se puede afirmar entonces que argumentar consiste en la


exposición de razones que justifican algo, por ejemplo una
idea, un hecho, una conducta, que para ser válida y creíble
debe realizarse en base a pruebas y razonamientos
fundados.
EGRAFIA

https://www.campustraining.es/noticias/rgumentacion-
juridica/
https://juspedia.es/que-es-y-para-que-sirve-la-
argumentacion-juridica/
https://noticias.utpl.edu.ec/que-es-la-argumentacion-
juridica
https://youtu.be/JmUpEJZRRt0
https://youtu.be/t-j862iO-Dc

También podría gustarte