UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
PROFESOR:
GUIA DE LA ASIGNATURA:
INTENSIDAD HORARIA:
YENIS ANDREA ZIGA MERCADO
DE HERMENEUTICA Y LOGICA JURIDICA
CUATRO HORAS SEMANALES.
INSTRUCCIONES GENERALES.
.
1. Lee con atencin el objetivo de la asignatura, los objetivos especficos y los
contenidos por unidades que debes dominar.
2. Analiza los conceptos, defnelos, redacta y elabora cuadros sinpticos de cada
unidad temtica, apoyndote de la bibliografa sugerida en esta gua.
3. Resuelve los ejemplos de preguntas.
4. Solicita informacin con el Profesor responsable de la asignatura.
5. Complementa la informacin con otros documentos o bibliografa.
6. Cumple con tus responsabilidades establecidas en el estatuto estudiantil.
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
FACULTAD DE DERECHO
SEDE MONTERIA
NOMBRE DE LA ASIGNATURA: HERMENEUTICA JURIDICA
OBJETIVO GENERAL
Asegurar la informacin, el conocimiento y la compresin de los contenidos
bsicos del plan de estudios mediante una metodologa micea, y conforme a un
sistema de evaluacin cooperativa e individual.
NDICE DE UNIDADES.
Presentacin
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Plan acadmico del aula.
Justificacin
Preguntas orientadoras
Competencias bsicas
Dinmica de grupo
Sistema de evaluacin
Contenidos
Conclusiones
Bibliografa
DESARROLLO DE LA GUA.
1. PRESENTACION.
La presente gua pretende orientar el proceso de enseanza aprendizaje de los
estudiantes del segundo semestre de la facultad de derecho de la Universidad
Cooperativa de Colombia, en la asignatura HERMENEUTICA Y LOGICA
JURIDICA. Igualmente, servir como punto de encuentro de dilogos de saberes
entre profesor y estudiantes a fin de establecer lenguajes comunes para el
desarrollo de todos los contenidos del programa correspondiente de forma
cooperativa y por medio de propuestas y solucin de problemas jurdicos del rea.
La gua no aborda todo lo posible en el rea del conocimiento de la interpretacin
jurdica, por los que los estudiantes quedan desde luego comprometidos a seguir
investigando en esta rea del saber jurdico, mediante la investigacin personal o
grupal segn sus circunstancias y objetivos.
Igualmente, pretende mostrar un quehacer y habilidad fundamental para el
estudiante y profesional del derecho que sirvan para la aplicacin permanente del
interprete, con el fin que pueda servir todos esos conceptos como fundamentos
tcnicos jurdicos al estudiante y futuro profesional del derecho.
Finalmente, se hacen unas conclusiones generales sobre los temas sugeridos,
teniendo presente que cada uno de estos temas se desarrollaran en forma
transversal a fin de ubicar al estudiante sobre un contexto real y factico del
derecho y no en una simple presentacin terica de temas jurdicos.
1. PLAN ACADEMICO DE AULA DE LGICA Y HERMENUTICA JURDICA
UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA
SEDE - MONTERA
PROGRAMA DE DERECHO
PLAN DE CLASES
ASIGNATURA O CURSO:
LOGICA Y HERMENEUTICA JURIDICA HORAS SEMANALES 4 SEMESTRE II
NOMBRE DEL DOCENTE:
YENIS ANDREA ZIGA MERCADO
OBJETIVO GENERAL:
Proporcionar al estudiante herramientas que le permitan enriquecer su expresin
Oral y Escrita a travs de la lectura comprensiva, mediante textos jurdicos con la
aplicacin de los diferentes mtodos de interpretacin para lograr una
argumentacin y proposicin de tesis jurdicas teniendo en cuenta la
jurisprudencia actual y los precedentes constitucionales.
FECHA
Primera
semana
CONTENIDOS
TEMTICOS
Lectura del Plan
de Estudios
Semestral
OBJETIVO
ACTIVIDAD
Asegurar el
conocimiento
del Plan de
Estudios,
metodologa y
sistemas de
evaluacin
Distribucin
del Plan de
Estudios o
enviarlo al
correo de los
estudiantes.
Socializarlo
en clase,
despeje de
dudas
Lluvia de ideas
Grupos de
Estudio
Debates
Paneles
RECURSOS
Plan de
Estudios
Fotocopias
Correo
electrnico
Computador
Pizarra
Marcadores
Diapositivas
Demostraciones
Discusiones
Descubrimientos
Ejercicios
Dramatizaciones
Prcticas
Exhibiciones
OBSERVACIONES
El estudiante
conocer:
Horario de clases
Contenidos que se
impartirn
Objetivos de la
asignatura
Recursos y medios
audiovisuales
Fecha de
Evaluaciones
Formas de evaluar:
Oral
Escrita
Discusin de
grupo
Trabajo de
grupo
Grupos de
Estudio
Salidas
Investigacin
Bibliogrfica
Audiciones
Hacer listados
Hacer
diagramas
Hacer Modelos
Paneles
Simposios
Material
Programado
Proyectos
Cuestionarios
Leer en voz
alta
Proced. Paso
a paso
Estudio
supervisado
Ensear en
grupo
Trabajos de
grupo
Juegos de
Roles
Visitas
Importancia de
la Expresin
Oral y Escrita
Aumentar el
lxico de los
estudiantes a
travs de la
lectura
comprensiva
Lectura de
pequeos
prrafos, sacar
idea principal y
secundarias.
Participar con
ideas propias y
ejemplos de la
vida cotidiana
Pelculas
Filminas
Grficos
Juegos
Tareas y
Compromisos
Estudio
Independiente
Reportes
Investigaciones
Trabajo Laboratorio
Revisiones
Simulaciones
Televisin
Transparencias
Ilustraciones
Cintas de Video
Escritos
Exposiciones
Debates
Textos
Fotocopias
Lecturas dirigidas
Trabajos
individuales y en
grupo
Consultas
bibliogrficas
Visitas a la
Biblioteca
Otras formas de
evaluacin
Colocar fechas del
1er. 25
2. 25
3er.25
4.25
Dando claridad
sobre la forma de
evaluaciones
segunda
semana
Comprensin
lectora
Tercera
semana
Elementos
bsicos para la
hermenutica
jurdica
Cuarta
semana
Quinta semana
Destacar la
importancia de
la comprensin
lectora de
textos y su
transversalida
d
Identificar los
elementos
bsicos para la
interpretacin
jurdica
Ejercicios de
comprensin
lectora
Anlisis de
textos,
jurisprudencia,
cdigos
El estudiantes
elaborara una
lista de ideas
centrales de
textos
Presentacin
de los
mtodos,
tcnicas, reglas
y formas de
interpretacin y
argumentacin
Lecturas
sugeridas,
jurisprudencias
recomendadas,
artculos
cientficos,
ensayos
Lecturas
preliminares de
modelos y
ensayos, apoyo
de tcnicas
formales de
redaccin, uso
de
computadores y
pagina web
Libros,
jurisprudencia,
textos de web,
ejercicios en
clase de lectura
lgica y de
aplicacin de
mtodos
Seminario tipo
alemn,
oralidad y
discurso de
documentos
finales
elaborados en
clase por
grupos
Breves
investigaciones
en la web sobre
interpretacin y
argumentos
El estudiante
podr escoger
un texto donde
identifique los
mtodos,
tcnicas, reglas
y formas de
interpretacin y
argumentacin.
El estudiante
deber buscar
modelos de
escritos,
ensayos
siguiendo la
aplicacin de
normas bsicas
de redaccin.
Elaboracin de
documento
jurdico
Elaborar un
breve ensayo
jurdico
Escribir y
redactar un
ensayo en
forma
argumentativa
Definicin de
conceptos
bsicos de
hermenutica
y lgica
jurdica
Explicar de
manera breve
los conceptos
de lgica y
hermenutica lo
mismo que su
aplicacin.
Preguntas en
clase, lecturas
de apoyo,
contrastacione
s de textos
Conceptos de
tcnica,
tecnologa y
ciencia
Precisar las
diferencias de
los conceptos
Participacin
en grupos de
estudiantes en
breves
ponencias
sobre sobre
cada concepto
Interpretacin,
argumentacin
y proposicin
de conceptos
jurdico
Interpretar,
argumentar y
proponer
razones
jurdicas
Lectura y
presentacin
de argumentos
jurdicos
La validez
Identificar los
Cuestionar
Anlisis,
El estudiante se
apoyara en
lecturas
recomendadas
y podr
ampliarlas con
otras de fuentes
diferentes.
En la
correspondiente
clase se
disearan las
ponencias por
cada grupo de
trabajo
Se sustentarn
las tesis y
argumentos
identificados en
cada texto
presentado.
En cada sesin
intersubjetiva,
la coherencia,
racionalidad y
la lgica
elementos
claves en una
argumentacin
jurdica
crticamente un
texto jurdica
aplicando
elementos de
la lgica
sntesis y
proposicin de
ideas en
seminarios
talleres
Sexta semana
Silogismos,
clases de
juicios,
proposiciones
Identificar que
es un silogismo,
juicio y una
proposicin y su
forma de
aplicarlo en el
derecho
Elaborar
ejemplos de
silogismos,
juicios y
proposiciones
jurdicas en
forma
razonable y
coherente
Revisin de
documento de
lgica
sptima
semana
Clases de
razonamientos
Reconocer los
diferentes
clases de
razonamientos
y su forma de
aplicarlos en el
derecho
octava
semana
Principios de la
lgica
Desarrollar
habilidades
argumentativa
s y discursivas
donde se
apliquen los
principios
Clases de
interpretacin
Aplicar las
diferentes
clases de
interpretacin
en la
construccin
de ensayos
jurdicos
El discurso
jurdico
Identificar los
elementos
bsicos de un
discurso y
elaborar un
novena
semana
Exposicin
general del
tema por el
docente,
presentacin
de videos
revisin de
conceptos
previos y
participacin de
estudiantes
Elaboracin de
artculos
jurdica,
presentacin
oral de
ponencias
jurdicas de
temas de
actualidad
Lecturas en el
aula y fuera de
ella de
jurisprudencias
de la Corte
Constitucional
Revisar
lecturas sobre
discursos
famosos y
elaborar un
de seminario
taller los
estudiantes
debern
participar
crticamente
aportando ideas
nuevas
Lectura del
texto estructura
de una
sentencia.
Tecnologa,
participacin
directa en
necrforos y
debates en el
aula
Anlisis crtico
de
participantes
es la base de
trabajo en
cada estudio.
Lecturas de
sentencias,
artculos
jurdicos y de
ensayos libres
Se harn
debates y
conversatorios
sobre el tema
Web, videos,
libros, revistas
El anlisis
jurisprudencial,
alegatos y
demandas
servir para
identificar y
aplicar formas
de aplicacin
del derecho,
Relacionar a
los estudiantes
con este tipo
de documento
mediante la
Web, textos de
memorias de
discursos
presidenciales
Decima
semana
La ponencia
jurdica
discurso
discurso como
trabajo grupal
Elaborar una
breve
ponencia
sobre los
derechos
fundamentales
Elaboracin de
textos jurdicos
Constitucin,
web, textos
constitucionale
sy
gramaticales
Textos jurdico,
sentencias,
videos de
ponencias
discursos
elaboracin de
esquemas y
breves
discursos.
Se deber
observar
modelos para
la elaboracin
de la ponencia
Redactar en el
aula un texto
jurdico con el
uso de las
principales
reglas.
Leer una
sentencia de la
corte suprema
de justicia,
consejo de
estado, consejo
superior de la
judicatura e
identificar y
analizar el
problema
jurdico.
Extraer de
lecturas
jurdicas los
principales
principios del
derecho
Uso de
sentencias,
alegatos,
demandas,
libros, web
Se debe
distinguir entre
demostrar,
argumentar y
refutar.
Internet,
computador,
lectura de
sentencias y
anlisis grupal
del documento
escrito.
Se deber
distinguir el
problema
jurdico en
cada caso
Web, textos de
lgica y
hermenutica
e introduccin
al derecho.
Se debe hacer
uso prctico en
cada discurso
de los
principios
Se har uso de
cada
argumento por
cada idea
jurdica
expuesta.
Se expondr
un problema
cotidiano y se
propondrn
algunas
posibles
soluciones.
Se revisaran
las principales
tesis de las
teoras.
Decima
primera
semana
Demostracin,
argumentacin
y refutacin
Decima
segunda
Semana
El problema
jurdico
Determinar la
aplicacin e
importancia de
identificar el
problema
jurdico
Principios
generales del
derecho
Identificar los
principales
principios
generales del
derecho
Principales
argumentos
jurdicos
Distinguir las
diferentes
clases de
argumentos
Clasificar los
argumentos y
aplicar en el
aula en un
artculo libre
Web, textos,
foros grupales,
Epistemologa
y su aplicacin
en el derecho
Reflexionar
sobre la
aplicacin de
la
epistemologa
en el derecho
Resolver
problemas
jurdicos
cotidianos con
la ayuda de la
epistemologa
Web, textos de
hermenutica
y filosofa del
derecho
Teoras de la
argumentacin
Distinguir las
principales
teoras de la
argumentacin
Resolver casos
con la ayuda de
las teoras
Sentencias de
la corte
Constitucional,
ensayos sobre
Dcima tercera
semana
Decima cuarta
semana
El test de
razonabilidad y
el precedente
judicial
La
jurisprudencia
y sus partes
Teora general
del derecho y
el lenguaje
jurdico
Decima quinta
semana
Interpretacin,
anlisis y
seleccin de
posibles
respuestas
jurdicas de
casos
La oratoria
Lectura crtica:
jurdica
Aplicar el test
de
razonabilidad
en la solucin
de problemas
jurdicos
teniendo en
cuenta el
precedente
judicial
Analizar las
distintas partes
de una
sentencia
Apropiarse de
las principales
teoras del
derecho y del
uso del
lenguaje
jurdico como
medio para la
interpretacin y
la
argumentacin
.
Verificar el
nivel de
competencias
interpretativas,
argumentativas
y propositivas
de los
estudiantes en
el rea jurdica
Desarrollar
competencias
de oratoria en
los estudiantes
Revisar
Leer un caso y
resolverlo con
la ayuda del
test de
razonabilidad
Revisar lectura
complementari
a sobre la
estructura de
las sentencias
Lecturas de
textos jurdicos
y anlisis del
lenguaje en el
derecho
En grupo
mximo de
tres, se leer
un documento
jurdico, se
analizar y se
presentar
oralmente en
forma
argumentativa
las tesis
relevantes del
mismo
proponiendo
soluciones al
caso.
Efectuar
simulacro de
audiencias
penales
Leer y analizar
las teoras
Sentencia de
la corte, texto
de
hermenutica,
revisin de la
web
Lectura de
documento
jurdico en la
web y
sentencias de
la Corte
Constitucional
Web, libros de
introduccin al
derecho y de
gramtica
jurdica,
diccionario
jurdico.
Cada grupo
presentar un
caso donde se
aplique el test.
Se distinguir
entre la parte
resolutiva con
la parte motiva
Se verificar
como los
estudiantes
hacen uso de
las teoras
jurdicas con la
ayuda de un
lenguaje
tcnico y
jurdico.
Uso de los
diferentes
mtodos de
interpretacin
jurdica, de la
comprensin
lectora y del
discurso
argumentativo
y propositivo
La lectura del
texto deber
ser
inicialmente
exploratoria,
luego analtica
y con el uso de
razonamientos
se presentaran
las tesis
relevantes
proponiendo
conceptos
nuevas.
Estudio de
casos penales
celebres
Se har una
teatrizacin de
un caso penal
Web, correo
Se debe obtener y
Decima
sexta
semana
ensayo sobre
la crisis de la
razn jurdica
Andrs Botero
Bernal.
crticamente un
ensayo jurdico
y reflexionar
sobre su
contenido
documento
electrnico sobre
la razn jurdica y
proponer
conceptos nuevos
electrnico,
grupo de
trabajo
Lectura crtica:
ensayo jurdico
( el juez
norteamerican
o ante la ley)
Revisar
crticamente un
ensayo jurdico
y reflexionar
sobre su
contenido
Revisar
conceptos
sobre los s
sistemas
jurdicos
Leer y comparar
algunas
instituciones
jurdicas y
mencionar las
ideas relevantes.
Leer y analizar
comprensivament
e el texto,
sintetizar y
esbozar tesis del
tema.
Web y lectura
de textos
Redactar un
breve
comentario en
do cuartillas
sobre el texto
suministrado
Escribir texto
donde se comente
de manera
coherente, clara y
concisa las tesis
del autor
Web, texto en
pdf,
computador,
organizacin
en grupos de
dos
Se leer un texto
y se interpretara
haciendo los
comentarios del
caso.
Leer y escribir
tesis principales
sobre las
razones
epistemolgica
s del por qu
interpretar.
Lectura crtica y
escritura breve,
coherente y
concisa
Web, correo
electrnico,
uso de
computador,
asesora,
lectura
dirigida
Precisar sobre
cules son las
razones que da el
autor, Por qu
interpretar?
Revisar y
precisar
temticamente
los temas
relevantes del
micro currculo
Dialogar,
comentar y
reflexionar sobre
los aspectos
principales del
micro currculo
ofrecido
Clase
magistral y
dialgica con
los
estudiantes
Se recordar los
temas e ideas
relevantes del
micro currculo.
Sala informtica,
Computador,
hoja de
evaluacin y
respuesta
Se deben
presentar a la
hora requerida.
Lectura crtica
sobre del
ensayo:
concepciones
del sistema
jurdico de
Gretty
pavlovich
Jimnez
Redaccin de
un artculo con
base en el
ensayo: Una
nica
respuesta
correcta de
Aulis Aarnio.
Reflexiones
sobre por qu
interpretar?
con base en
lectura crtica
del texto: por
qu interpretar,
de Joseph Raz
Recapitulacin
de los temas
de
hermenutica y
lgica
Evaluacin
final
2. JUSTIFICACIN.
Evaluar
conceptos
Examen en
forma de
pruebas saber
pro
Web, correo
electrnico,
anlisis grupal
del texto
leer
cuidadosamente
el ensayo,
identificando la
tesis principal del
autor y proponer
nuevas ideas.
Se debe analizar
comparativamente
el texto con
elementos del
sistema
colombiano.
Al leer se debe
tener presente
que el derecho es
diferente y
cambiante.
La enseanza de la hermenutica y de la lgica jurdica es importante para la
formacin del estudiante como profesional del derecho, por cuanto se trata de un
quehacer permanente en donde la habilidad y aplicacin pertinente de conceptos
en bsica y fundamental en todo momento.
Ensear la hermenutica es equivalente a ensean a pensar lo cual es difcil. Lo
que es posible es orientar sobre las principales tcnicas, principios y reglas
bsicas de interpretacin que ayudan a iluminar el camino de la comprensin
lectora jurdica y con ello se logra otorgar una herramienta para la prctica del
derecho. Cualquier rea del derecho necesita interpretar y aplicar conceptos y es
all donde el ejercicio prctico del derecho sirve como experiencia al cual se le
debe dar las pautas para poder efectuar esta actividad. All el quehacer
metodolgico, lgico y de interpretacin se convierte en una actividad que debe
ser orientada con cuidado para lograr pasos en la enseanza del derecho.
Las unidades de expresin oral y escrita van de la mano con esta ctedra, por
cuanto se debe entender el fenmeno de la interpretacin conectada a la forma de
expresarse oral y en forma escrita, ya que por medio de estas formas, se puede
medir la forma de interpretacin y de comprensin. Cada vez que escribimos
reflejamos nuestra manera de pensar y de interpretar el mundo, con lo que en
efecto, se hace bsico saber escribir y expresarse bien en el mundo jurdico y es
por ello que esta asignatura es necesaria para la formacin de los estudiantes, a
fin que se ensayen y se inicien en este quehacer diario y continuo.
Otros temas como la lgica y la hermenutica, los principios, los silogismos, los
test de igualdad, la epistemologa, la razonabilidad, la elaboracin de discursos, la
oratoria, la lectura crtica de documentos, la argumentacin, sus formas, el anlisis
jurisprudencial el precedente entre otros, nos muestran una forma de abordar la
interpretacin ya que en cada actividad de esas siempre se debe hacer uso del
anlisis y de la interpretacin de textos o situaciones reales.
Finalmente, podemos decir que las diferentes formas de interpretacin son
paradigmas que el intrprete solo debe considerar, pero que de todas formas
servirn para abordar su propia interpretacin jurdica del fenmeno en cuestin.
La pregunta final ser por ejemplo: Se puede ejercer el derecho sin interpretacin
y sin argumentacin? La respuesta es un no rotundo, por cuanto el derecho es a la
interpretacin, lo que es el fin al medio.
3. PREGUNTAS ORIENTADORAS.
3.1.
EXPRESION ORAL Y ESCRITA
1. Cul es la importancia de la expresin oral y escrita para el derecho?
2. cmo puede aplicar los conocimientos de la gramtica, la semntica y la
lingstica en el estudio del derecho?
3. puede elaborar un ensayo argumentativo breve?
4. en qu casos en particular pude hacer uso de la expresin oral y en qu
casos de la expresin escrita?
5. Cules son las partes de un texto?
6. Cules son los elementos bsicos para la comprensin de un texto?
7. Qu dimensiones existen en un discurso?
3.2 HERMENEUTICA JURIDICA y LOGICA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Qu concepto se puede dar sobre hermenutica?
Qu utilidad tiene este concepto en la actualidad?
Cul es el papel de la hermenutica en la actualidad?
Cules son las etapas del proceso de interpretacin?
Cul es la importancia de la lgica?
Qu es un ensayo jurdico?
Cmo se elabora un ensayo jurdico?
4.3 LA ARGUMENTACION, LA PROPOSICIN Y EL JUICIO.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cul es la importancia del argumento en un texto jurdico?
Cuntas clases de argumentos existen y como los puede aplicar?
Qu es una proposicin jurdica?
Cmo se puede interpretar un texto jurdico?
Cuntas clases de interpretacin existen
Cules son las escuelas y los mtodos de interpretacin?
Qu es una proposicin?
Cuntas clases de juicios conoces?
puedes hacer uso de un juicio en el derecho, por qu y para qu?
4.4. LA VALIDEZ, COHERENCIA, LA RAZON Y LA LOGICA
1. cmo puede definir cada uno de estos conceptos?
2. Qu es un pensamiento valido?
3. Cundo sabemos que un pensamiento o idea es coherente?
4. Qu utilidad tiene el pensamiento racional?
5. Cmo puedo usar la lgica en el derecho?
6. Qu caracteriza al pensamiento lgico y sistemtico?
7. Qu es un juicio a priori?
8. Qu es un juicio a posteriori?
9. Qu funcin tienen los juicios en el proceso del conocimiento?
10. Cuntas escuelas del pensamiento conoces?
3.5 EL SILOGISMO
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Culs son los principios de la lgica aristotlica?
cmo se puede aplicar el silogismo en la actividad jurdica?
puede dar ejemplo de un silogismo categrico?
Qu es un juicio y que es una proposicin?
Cmo aplicara el juicio en el derecho?
Puede asociar la argumentacin y los juicios en un discurso?
3.6 EL DISCURSO JURIDICO.
1.
2.
3.
4.
Qu es un discurso jurdico?
Cuntas clases de textos jurdicos conoces?
Cules son los elementos bsicos de un discurso?
puedes elaborar un discurso?
3.7. LA PONENCIA.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Qu concepto tienes de una ponencia jurdica?
Puedes elaborar una ponencia jurdica?
Qu es la parte demostrativa?
Qu es la parte argumentativa?
en qu consiste la refutacin de un texto?
Puedes refutar una tesis?
3.8. PROBLEMA JURIDICO
1. Qu es el problema jurdico?
2. Cmo puedes aplicar el problema jurdico en el anlisis de textos?
3. puedes elaborar un anlisis jurisprudencial donde exista un problema
jurdico?
3.9. PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO.
1. Qu concepto puedes dar de los principios generales del derecho?
2. Cuntas clases de principios generales conoces?
3. Cmo puedes aplicar los principios generales del derecho en el proceso de
la interpretacin jurdica?
4. En un texto jurdico puedes extraer algunos principios?
3.10. EPISTEMOLOGIA
1.
2.
3.
4.
Qu es la epistemologa?
cmo puedes aplicarla en el derecho?
En qu se diferencia de la axiologa?
Cmo contribuye con la hermenutica jurdica?
3.11. TEORIA DE LA ARGUMENTACION.
1.
2.
3.
4.
Qu es la teora de la argumentacin?
Cmo se puede aplicar en una decisin judicial la argumentacin?
Qu formas de argumentacin conoces?
Cules son las principales formas de argumentacin y como se diferencia de
la lgica?
3.12 TEST DE RAZONABILIDAD.
1. Cules son las reglas del test de razonabilidad?
2. cmo puedes aplicar el test y en qu casos?
3. Cmo puedes aplicar las tcnicas de la ponderacin y el balanceo en un caso
o conflicto del derecho fundamental a la igualdad?
Cul es la posicin de la Corte Constitucional?
3.13. PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Puedes dar un concepto del precedente judicial?
cuantas clases de precedentes conoces?
cmo puedes aplicar el precedente a un caso en particular?
Cules son las partes en una sentencia?
En qu consiste la obiter dicta y la ratio decidendi?
Cules son los efectos de la parte motiva de una sentencia?
Cundo se emplean los mtodos deductivos e inductivos en una
sentencia?
8. Qu es una sentencia hito o relevante?
9. Qu se entiende por doctrina constitucional?
10. puedes elaborar un anlisis jurisprudencial?
4. COMPETENCIAS BSICAS.
1. Utiliza un lenguaje apropiado, tcnico jurdico acorde con su nivel de
formacin.
2. Utiliza en forma razonada los conceptos de hermenutica y lgica jurdica
en cada una de sus unidades, agrupando, sistematizando, analizando y
presentando argumentos propios.
3. Realiza consultas, explora, investiga bibliografas sobre cada tema
desarrollado.
4. Presenta posturas crticas sobre los conceptos de hermenutica y lgica
jurdica.
5. Realiza ensayos crticos y argumentativos que sirven para su
fundamentacin profesional.
6. Aplica los diferentes conceptos apropiados en cada unidad desarrollada.
5. DINAMICA DE TRABAJO.
Este mdulo o gua de hermenutica y lgica jurdica le permite al estudiante
avanzar segn sus necesidades y circunstancias personales, de tal manera que
podr adelantar en casa o por fuera del aula cualquier temtica en particular.
RECOMENDACIONES:
1. De una lectura global al mdulo.
2. Aprpiese de cada contenido del mdulo.
3. Elabore cuadros sinpticos y mapas conceptuales que le ayuden a
reflexionar mejor sobre cada concepto.
4. Prepare con anticipacin cada tema a desarrollar.
5. Siga los contenidos programticos de cada unidad resolviendo las
preguntas orientadoras.
6. Anote las dudas o preguntas para que en el momento del desarrollo
temtico pertinente el docente lo oriente al respecto.
7. Socialice en grupos de estudiantes cada unidad por medio de micro foros o
talleres reflexivos sobre cada tema en particular.
8. Agrpese con estudiantes o amigos afines a sus condiciones acadmicas.
9. Realice cada experiencia prctica sugerida por el docente.
10. Presente en cada sesin o clase los elementos tericos relacionados que
sirvan para impulsar dialogo de saberes, mediante preguntas y aportes
personales de ideas o conceptos.
11. Elabore un micro ensayo de cada tema tratado en clase proponiendo
preguntas y posibles respuestas.
6. EVALUACIONES.
Se realizarn valoraciones sobre el dominio de conceptos tcnicos
y jurdicos
que tienen los estudiantes. Se propondrn trabajos en grupos e individuales por
medio de ensayos crticos y argumentativos para que se d la lluvia de ideas y
conceptos que sirvan para fundamentar mejor cada concepto.
Se valorar la participacin en cada clase por la asistencia y los aportes
conceptuales del estudiante.
En la constatacin de metas y logros, se utilizar los ejercicios orales del estudiante
en el aula, la presentacin de informes de lecturas, la formulacin de preguntas o
problemas y sus respectivas posibles soluciones.
Se valoraran los conceptos teniendo en cuenta el grado de dificultad temtica, el
tiempo otorgado, la novedad temtica y el contexto socio-jurdico correspondiente.
Se tendr en cuenta la autoevaluacin de los estudiantes, teniendo como apoyo el
principio de responsabilidad planteado en el estatuto estudiantil. En este sentido se
premiarn las iniciativas estudiantiles en el grado de intencionalidad y avance
personal de los temas que sirvan como modelos o guas a los dems estudiantes
en la concientizacin de la autoformacin mediante la bsqueda y la investigacin
permanente de cada estudiante como eje de su desarrollo personal.
En la evaluacin se favorecer el desarrollo de capacidades y habilidades
identificando las caractersticas personales, intereses y ritmos de desarrollo y estilos
de aprendizaje grupal y personal.
7. CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA.
Corresponde a los formulados en el plan de aula y programa de
hermenutica y lgica jurdica, as como los que a continuacin se
sugieren:
UNIDAD UNO: Conceptos de lgica y hermenutica.
OBJETIVO ESPECIFICO.
El estudiante se relacionara con los conceptos bsicos de la asignatura.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Definicin y conceptos de hermenutica y lgica jurdica.
Definicin de lgica jurdica.
Conceptos de arte, ciencia, tecnologa y razn.
Proposicin, argumentacin y conceptos.
Concepto de verdad, certeza, las aporas, justicia.
Concepto de derecho material y formal.
GUIA DE PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.
puedes dar un concepto de hermenutica?
puedes dar un concepto de lgica jurdica?
Qu es para Usted el arte, la ciencia, la tecnologa?
Cul es el papel de la razn y de la experiencia en el proceso del
conocimiento?
5. Qu es argumentar?
6. Cul es la importancia de argumentar en el derecho?
7. existe la verdad real?
8. qu es la certeza judicial y como se aplica en un proceso?
9. puedes dar ejemplo de una apora?
10. Qu es la justicia retributiva y distributiva?
11. Cmo aplicara Usted el fundamento del artculo 228 de la constitucin
en un caso prctico?
UNIDAD DOS: EL JUICIO Y LA PROPOSICIN.
OBJETIVO DE LA UNIDAD
Los estudiantes formularan juicios que utilizaran en su actividad prctica
.
1. concepto de juicio.
2. Clases de juicios: afirmativos y negativos, universales, particulares y
singulares, disyuntivos, categricos e hipotticos. analticos y sintticos,
apriori y posteriori.
3. Clases de proposiciones.
GUIA DE PREGUNTAS.
1. Qu es un juicio y para qu sirve formularlo?
2. puedes dar un ejemplo de cada uno de los juicios que existen?
3. puede distinguir un juicio de una proposicin?
UNIDAD TRES: LOS PRINCIPIOS LOGICOS.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
Los estudiantes diferenciaran cada principio de la lgica aristotlica y lo aplicara a
problemas cotidianos de carcter jurdico, igualmente identificaran otros principios
y categoras de la lgica, as darn aplicacin prctica a los paradigmas en su
entorno universitario.
1.
2.
3.
4.
5.
Principio de la identidad.
Principio de contradiccin
Principio del tercero excluido
Principio de la razn suficiente.
Otros principios universales.
6. Categoras del conocimiento
7. paradigmas
GUIA DE PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
En qu consiste el principio de la identidad?
en qu consiste el principio de contradiccin?
en qu consiste el principio del tercero excluido?
en qu consiste el principio de la razn suficiente?
Qu otros principios conoces?
Qu son las categoras del conocimiento y como puedes aplicarla en el
ejercicio profesional?
7. Qu es un paradigma y donde se pueden aplicar?
UNIDAD CUATRO: HERMENEUTICA
OBJETIVO DE LA UNIDAD.
Los estudiantes darn su propio concepto de la hermenutica y sentaran sus
tesis sobre la aplicacin de los mtodos y escuelas.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Concepto de hermenutica.
Clases de interpretacin.
Mtodos de interpretacin.
Escuelas del pensamiento jurdico
Neo constitucionalismo
Niveles de interpretacin.
Analoga.
Lagunas jurdicas
GUIA DE PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.
5.
puedes dar un concepto de hermenutica?
en que la diferencias de la lgica?
Cuantas clases de mtodos de interpretacin existen?
qu normas vigentes soportan los mtodos de interpretacin?
Cuntas escuelas del pensamiento jurdico se conocen durante la evolucin
del derecho?
6. Qu es el neo constitucionalismo?
7. Cuntos niveles de interpretacin se pueden aplicar?
8. Qu es una laguna jurdica?
9. Qu diferencia la analoga de la interpretacin extensiva?
UNIDAD CINCO. LA TECNICA JURIDICA Y FORMAS DE INTERPRETACION
OBJETIVO DE LA UNIDAD.
Los estudiantes diferenciaran cada uno de los documentos claves en un proceso
presentados por las partes y el juez.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Anlisis de las sentencias de la Corte Constitucional.
Elaboracin de ponencias
Lxico jurdico.
El discurso jurdico.
El papel de la oratoria en los procesos verbales.
El alegato.
La demanda
El recurso
Clases de recursos.
GUIA DE PREGUNTAS.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Cules son las clases de sentencia de la Corte Constitucional?
Puedes elaborar una ponencia jurdica?
Qu importancia tiene el lxico jurdico para el abogado?
Cmo debe ser la actitud del abogado en una audiencia?
Qu es un discurso?
cules son las partes de un alegato y como se elabora?
Cules son las partes de una demanda?
Qu es un recurso y para qu sirve?
puedes elaborar un recurso de apelacin contra una sentencia oral?
UNIDAD SEXTA: ANALISIS E INTERPRETACION DE TEXTOS JURIDICOS.
OBJETIVO DE LA UNIDAD.
Los estudiantes identificaran las partes de una sentencia, las funciones de la
misma y sus principios rectores.
Los estudiantes elaboraran documentos jurdicos.
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Sentencia.
Partes de una sentencia.
Funcin de la sentencia
Efectos de la sentencia
Principios rectores de la sentencia
El articulo jurdico.
El ensayo jurdico.
GUIA DE PREGUNTAS
1. Qu es la ratio decidendi?
2. Qu es la obiter dicta?
3. para que se expide una sentencia?
4. Qu es la cosa juzgada?
5. En qu consiste el nom bis in dem?
6. Qu es el principio de contradiccin?
7. Qu es el principio de igualdad ante la ley?
8. Qu utilidad tienen los artculos jurdicos?
9. Cmo se hace un ensayo en el derecho?
8. CONCLUSIONES
La hermenutica jurdica es una herramienta til para el abogado y por lo tanto su
enseanza es necesaria, hasta el punto que existe incluso cursos de maestra en
dicha disciplina, por cuanto si bien es un quehacer llegar a tener destrezas y
habilidades en la tcnica de la interpretacin necesariamente conlleva a poder
desempearse excelentemente en el derecho, sin olvidar desde luego el
componente tico que es fundamental.
La interpretacin jurdica como otros la llaman, es una actividad permanente y
cotidiana que si no se logra precisar y dominar generara dificultades en el ejercicio
profesional. En este sentido las universidades deben fortalecer la enseanza de
estas disciplinas para efectos de construir dominios y competencias que ayuden a
facilitar el proceso de enseanza aprendizaje. No basta con leer sino que hay que
saber comprender un texto y por tanto de la calidad y forma de comprensin y
meta comprensin depende el buen resultado en el ejercicio profesional, sea como
abogado o como funcionario pblico y profesional independiente.
La enseanza de la tradicin hermenutica nos ofrece una ilustracin, peor el
cmo abordamos el estudio de un texto o documento significa el logro o no de
nuestros propsitos. La calidad de la comprensin sumada a la disciplina nos debe
otorgar el xito, pero la lectura de los contextos tambin ayuda a la ubicacin del
profesional. En este sentido, no podemos ver la hermenutica aislada de otras
disciplinas como la sicologa, la sociologa, la historia, la economa, la medicina
entre otras, sino que hay que verla en forma transversal para que con sus tcnicas
y formas de abordar el estudio nos lleve de la mano a una completa interpretacin.
El deber ser, propio del derecho sin considerar el ser, propio de la tica y la
sociologa por ejemplo nos lleva a un tener un profesional descontextualizado que
nunca aterriza en la realidad y que se queda en la vieja tradicin romano exegtica
que de manera miope cree que todo est en los libros. Por eso un buen interprete
es aquel que por lo menos ha visualizado y analizado veinte siglos de conflictos
jurdicos y polticos de la historia, sin ello siempre andar desorientado y
profesional del derecho desorientado es un profesional dependiente que nunca se
emancipar por ese miedo a la libertad.
10 .BIBLIOGRAFIA.
CANO, JARAMILLO, Luis Arturo, la redaccin del texto jurdico. Editorial linotipia
Bolvar, Bogot d.c. ltima edicin
ATIENZA, Manuel, cuestiones judiciales, biblioteca de tica, filosofa del derecho y
poltica, ultima edicin.
MORALES GUERRERO, Felipe y otros, leer y escribir en la universidad, editora
Guadalupe Ltda., Bogot d.c. 2006.
LOPEZ, VILLEGAS, Eduardo, derecho y argumentacin, ecoe ediciones, Bogot
d.c. 2010.
WESTON, ANTHONY, las claves de la argumentacin, editorial Ariel
Barcelona
THORPE, SCOTT, como pensar como Einstein, editorial norma, Bogot
Colombia.
s.a.
PAEZ, ANDRES, introduccin a la lgica moderna, ediciones uniandes, Bogot
segunda edicin 2010
PEREZ VIEDA, Gustavo, lgica para estudiantes de derecho, segunda edicin,
ediciones doctrina y ley. Bogot d.c. 2009.
GOMEZ SERRANO, Laureano, hermenutica jurdica, la interpretacin a la luz de
la constitucin, ediciones doctrina y ley Ltda., Bogot d.c. 2008.
DUEAS RUIZ, scar Jos, lecciones de hermenutica jurdica, ediciones
universidad del rosario Bogot. d.c. 2007
KAUFMANN, Arthur, filosofa del derecho, universidad externado de Colombia
Bogot 1997. ltima edicin)
KAUFMANN, Arthur, hermenutica y derecho, Granada, editorial comares 2006.
LOPEZ MEDINA, Diego, El derecho de los jueces, Bogot, ediciones uniandes,
2010
WOLFE, Christopher, la transformacin de la interpretacin constitucional, Madrid,
editorial civitas, 1991.
ORTIZ, RIVAS, Hernn, estudios de filosofa jurdica, Bogot, editorial Temis,
2000.
HART, H.L.A. el concepto del derecho, buenos aires, editorial Abelardo perrot,
1963.
DWORKIN, Ronal, los derechos en serio, Barcelona, Ariel, 1884.
ALEXY, Robert. Teora de los derechos fundamentales, Madrid, Centro de
estudios constitucionales 1993.
ALEXY, Robert. Teora de la argumentacin jurdica, Madrid, centro de estudios
constitucionales 1989
DESCARTES, Renato, Discurso del mtodo, coleccin austral, editorial Espasa
Calpe, Madrid 2000
HABERMAS, Jurgen, teora de la accin comunicativa, Madrid 1987.
Kant, Immanuel, la metafsica de las costumbres, ediciones Altaya 1993
JUSTINIANO, DIGESTO, CUERPO DEL DERECHO CIVIL ROMANO, JAIME
MOLINARES EDITOR, BARCELONA 1989.
KUHN, Thomas s, la estructura de las revoluciones cientficas, fondo de cultura
econmica, Bogot 1992
LARENZ, Karl metodologa de la ciencia del derecho, Ariel Barcelona 1980
LASALLE, FEDIRNAND. QUE ES UNA CONSTITUCION? EDITORIAL ARIEL,
BARCELONA 19944.
NEUMAN, Ulfrid, lgica jurdica en el pensamiento jurdico contemporneo,
editorial debate, Madrid 1992.
PERELMAN, Chain la lgica jurdica y la nueva retrica, editorial civitas, Madrid
1979
PERELMAN, Chain y olbrechts-tyteca, lucie, tratado de la argumentacin: la nueva
retrica, editorial Gredos, Madrid 1989.
PLATON, dilogos, cratilo o del lenguaje, editorial Porra, Mjico 1998.