Reseña Histórica
La lógica es una ciencia formal que estudia la estructura o formas de pensamiento. La palabra
"lógica" proviene del vocablo griego logos, que significa "razón, ley y palabra". Está
íntimamente unida a la filosofía.
La lógica tiene que ver con las leyes que ordenan nuestro pensamiento y con la forma de
expresarlo en el lenguaje.
Se considera que Aristóteles fue el fundador de la lógica, allá por el siglo IV a. C. La definió
como "ciencia que estudia los razonamientos correctos", por lo que la entendía como un
instrumento al servicio de las demás ciencias. Cualquier ciencia (la física, por ejemplo) debe
construirse con razonamientos correctos, por lo que la lógica será de gran utilidad al ser su
cometido el establecer las formas correctas de razonamientos (de ahí que se la considere como
una ciencia formal, pues no se interesa por el contenido de los razonamientos, sino por su
forma).
Los tratados de lógica de Aristóteles (384-332 a.C.), conocidos como Organón, contienen el
primer tratamiento sistemático de las leyes de pensamiento en relación con la adquisición de
conocimiento. Estos representan el primer intento de establecer a la lógica como ciencia.
Para Aristóteles existía un tipo de razonamiento especialmente útil para la ciencia: el silogismo.
La lógica de Aristóteles se centra especialmente en el estudio del silogismo y sus formas, por lo
que suele denominarse como lógica silogística.
 Un silogismo es un razonamiento de tipo deductivo que consta de dos premisas y una
conclusión (que se deduce necesariamente de las premisas). Por ejemplo:
                       1-Ningún idioma muerto se habla en la actualidad
                             2-El español se habla en la actualidad
                              El español no es un idioma muerto
Pero este panorama cambió radicalmente a partir del siglo XIX. A partir de este momento
comienza una estrecha relación entre la lógica y las matemáticas. La lógica se utilizará para
estudiar la validez de las deducciones matemáticas y será sometida a un proceso de
formalización simbólica. Esto quiere decir que para realizar los análisis lógicos se empleará un
lenguaje simbólico similar al de las matemáticas.
EN OTRAS PALABRAS:
Esta disciplina filosófica se define como “la ciencia de las leyes del pensamiento que tiene por
objeto estudiar la relación que el pensamiento tiene con la verdad”. Dicho sencillamente, la
lógica ayuda a “pensar bien”, pues formula ciertas leyes para estructurar nuestros
pensamientos.
Los antiguos griegos llamaban pensamiento al producto de la actividad intelectual de los
hombres.
El pensamiento es un resultado de la inteligencia y se puede estructurar de tres formas
diferentes: Como concepto, Como juicio, Como raciocinio o razonamiento.
Cualquiera fuese la estructura hay diferentes elementos que lo van a conformar:
1-el sujeto que piensa, el pensamiento depende de un sujeto que lo piense.
2-la acción de pensar, es la actividad intelectual.
3-el contenido propio del pensamiento, es lo que se piensa.
4-el objeto que se piensa, aquello que nosotros pensamos.
5-la expresión oral o escrita de aquello que se piensa,forma por la cual comunicamos nuestro
pensamiento.
La lógica nos va a ayudar a estructurar nuestros razonamientos.
Aristóteles es considerado el fundador de la lógica, ya que determinó el conjunto de leyes que
servían para estudiar el pensamiento. Para él, la lógica era un instrumento para la ciencia.
                             La lógica emplea 4 principios o leyes.
1- El principio de identidad: sostiene que toda entidad es idéntica a sí misma. Por ejemplo,
Agustina Chocobar es idéntica a sí misma (a Agustina Chocobar), el Sol es idéntico a sí mismo,
esta manzana es idéntica a sí misma, etc. El principio de identidad expresa una verdad acerca
de todo tipo de entidades.
Ejemplos:
-Una flor es una flor y no puede ser un animal.
- El circulo es un circulo y no un cuadrado.
2- El principio de no contradicción: Sostiene que una proposición y su negación no pueden
ser ambas verdaderas al mismo tiempo y en el mismo sentido. También se lo puede entender
que nada puede ser y no ser al mismo tiempo.
Ejemplo:
-Si el jarrón es azul entonces es falso que el jarrón no sea azul.
-Una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez.
3- El principio del tercer excluido: Es un principio de lógica clásica que sostiene que la
disyunción de una proposición y de su negación es siempre verdadera.
Ejemplo:
-Esa persona es inocente o no es inocente.
-Está haciendo calor o no está haciendo calor.
-La cama va a sernos cómoda o no va sernos cómoda.
4- El principio de razón suficiente: Sostiene que todo lo que ocurre tiene una razón suficiente
para ser así y no de otra manera, o en otras palabras, todo tiene una explicación suficiente.
-La independencia de América se produjo por un conjunto de razones, y esas razones las vemos
en la evolución social que buscaba acabar con las monarquías.
-La popularidad del fútbol tiene una razón, y esa razón la notamos al estudiar la historia de
como ese deporte ganó afección en todo el mundo.
-Los objetos caen al suelo por una razón, y esa razón la sabremos al estudiar la ley de gravedad.
                                          EL CONCEPTO
Nuestra inteligencia hace que nos representemos un objeto en nuestra mente. Ejemplo: perro,
silla, ratón. La mente tiene la capacidad de representarnos mentalmente.
Determina las características esenciales del fenómeno al cual se refiere. Expresa
las cualidades de una cosa o de un objeto, determinando lo que es y su significado e
importancia.
Un concepto (noción o idea) se define como la "captación mental de una esencia".
La esencia es un principio constitutivo del ente, está en la realidad, en el orden de lo real, no en
el orden mental. Y podríamos definirla como aquello que hace que una cosa sea lo que es.
Cuando esa esencia es captada por nuestra inteligencia entonces formamos el concepto.
Etimológicamente, inteligencia proviene de "intus-legere", leer dentro. Y eso es lo que hace
nuestra inteligencia: lee dentro de las cosas, y al leer dentro de las cosas descubre esa especie
de secreto interior que es la esencia, aquello que hace que las cosas sean lo que son. Cuando
captamos su esencia, entonces entendemos qué son las cosas y hemos formulado el concepto.
Por eso hemos definido el concepto como la "captación mental de una esencia". Esa esencia, en
cuanto conocida por nuestra mente, es el concepto. La esencia sigue estando donde estaba, en
la realidad. Nosotros, en nuestra mente, tenemos el concepto. Por consiguiente, el concepto no
pertenece al ámbito u orden real, sino al plano mental.
La formulación del concepto se realiza a través de un proceso conocido como abstracción,
conceptualización o aprehensión. ¿En qué consiste este proceso de abstracción?. Vamos a
explicarlo de un modo sencillo. Para empezar hay que decir que el conocimiento humano tiene
dos dimensiones: una dimensión sensible y una dimensión intelectual; dicho de otro modo, todo
conocimiento tiene su punto de partida en la experiencia sensible. Así, a partir de los datos de
los sentidos, organizados y estructurados en la fase de la percepción interna, obtenemos una
imagen sensible. Las imágenes nos presentan aspectos sensibles, concretos y singulares de las
cosas, son variables, y nos presentan los objetos de un modo parcial (ej. esta mesa). Sobre esa
imagen actúa nuestra inteligencia eliminando todo aquello que es concreto y singular, todo
aquello que es accidental, para quedarse con lo universal y abstracto, con lo esencial (ej.
Concepto de mesa).
. Los conceptos se expresan lingüísticamente a través de las palabras. No debemos dejarnos
confundir por las palabras, pues a nosotros sólo nos interesa el concepto que se expresa o
significa a través de ellas, y que siempre es unívoco. En cambio, las palabras pueden ser
unívocas, equívocas o análogas: Unívocas son las que se aplican a diferentes sujetos siempre en
un mismo sentido (bolígrafo); equívocas son las que se aplican a sujetos diferentes en muy
diferentes sentidos (banco); análogas son las que se atribuyen a diferentes sujetos en un
sentido que en parte es semejante y en parte diferente (sano).
           Los conceptos deben de tener en cuenta la extensión y la compresión.
COMPRENSIÓN: Conjunto de notas inteligibles o características de un concepto.
Ej. Comprensión del concepto "hombre": ente, substancia, viviente, animal, racional.
EXTENSIÓN: Conjunto de individuos a los que se aplica un concepto.
Ej. Extensión del concepto "hombre": conjunto de todos los individuos humanos.
LEY GENERAL DE LA COMPRENSIÓN Y DE LA EXTENSIÓN: La comprensión y extensión de
los conceptos están en razón inversa la una respecto de la otra. Es decir, a mayor comprensión
menor extensión y viceversa.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS SEGÚN LA EXTENSIÓN:
- SINGULAR: Cuando su extensión se reduce a un individuo. Ej. "este hombre", "Sócrates".
- PARTICULAR: Cuando su extensión se reduce de un modo indeterminado. Ej. "algún hombre"
o "algunos hombres".
- UNIVERSAL: Cuando el concepto es tomado en toda su extensión. Ej. "todo hombre", "ningún
hombre".