[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas18 páginas

Argumentacion Juridica

La función de la argumentación en el discurso jurídico es relevante tanto en la investigación como en la toma de decisiones, por su carácter de fundamentación del significado atribuido a los enunciados normativos y las consecuencias jurídicas

Cargado por

antonioelchino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
2 vistas18 páginas

Argumentacion Juridica

La función de la argumentación en el discurso jurídico es relevante tanto en la investigación como en la toma de decisiones, por su carácter de fundamentación del significado atribuido a los enunciados normativos y las consecuencias jurídicas

Cargado por

antonioelchino
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Introducción

La función de la argumentación en el discurso jurídico es relevante tanto en la


investigación como en la toma de decisiones, por su carácter de fundamentación
del significado atribuido a los enunciados normativos y las consecuencias
jurídicas que de ello pueden derivarse. La doctrina se ha dedicado
primordialmente al estudio de las decisiones de carácter jurisdiccional, sobre
todo a la decisión del juez. Los lineamientos proporcionados sin embargo son
aplicables a las decisiones administrativas, y en gran medida también a la forma
en que los abogados deberían presentar sus solicitudes a la autoridad o analizar
las decisiones que emiten. Los argumentos utilizados tanto por el investigador
como por el abogado y el juez han sido estudiados por la lógica y la filosofía del
derecho, por lo que este tema se aborda desde diversas disciplinas, incluyendo
la semiótica. A continuación se presenta un panorama general de la
argumentación en el ámbito jurídico, tratando de incluir los aspectos
mencionados.
La argumentación
Argumentar es, según el diccionario, sacar en claro,
descubrir, probar, o bien disputar, discutir, impugnar una
opinión ajena. La argumentación, por lo tanto, refiere la
acción de ofrecer argumentos para convencer. El
argumento es “el razonamiento que se emplea para probar
o demostrar una proposición, o bien para convencer a otro
de aquello que se afirma o se niega”.

En términos generales se refiere a un “razonamiento


mediante el cual se intenta probar o refutar una tesis,
Tipos de argumentos

Se subdividen en argumentos que aseguran la consistencia,


argumentos contextuales, argumentos sistemáticos
conceptuales, argumentos por principios, argumentos
jurídicos especiales, argumentos prejudiciales, argumentos
históricos y argumentos comparativos.
Argumentos contextuales

En los argumentos contextuales la interpretación se hace


respecto de la ubicación de la norma en el texto legal y su
relación con el resto del sistema jurídico.
Argumentos sistemáticos conceptuales

Los argumentos sistemáticos conceptuales tienen por


objeto la claridad, la unidad formal y la completitud
sistemática; son relevantes sobre todo para la dogmática
jurídica.
Argumentos comparativos

los argumentos por principios es la utilización de principios


como razones en la interpretación de una norma; el
problema radica en la identificación y concreción de los
principios. Para Alexy, “los principios son enunciados
normativos de tan alto nivel de generalidad, que por regla
general no pueden ser aplicados sin añadir premisas
adicionales, y las más de las veces, experimentan
limitaciones a través de otros principios”.
Argumentos jurídicos especiales

Los argumentos jurídicos especiales se denominan así por


poseer características especiales; un ejemplo es la
analogía, la cual consiste en transportar la igualdad
material de la norma más allá de su literalidad. Este tipo de
argumento sirve para integrar lagunas, ya que se produce
la extensión de un supuesto normativo a otras
circunstancias no consideradas por el legislador con
fundamento en su semejanza o “identidad de razón”. Cabe
señalar que esta relación o parecido debe justificarse.
Argumentos prejudiciales

Los argumentos prejudiciales sustentan la interpretación en


decisiones judiciales históricamente anteriores.
Argumentos históricos

Los argumentos históricos tienen por objeto proporcionar


coherencia en la dimensión del tiempo, para lo cual se
aducen hechos que se refieren a los antecedentes
históricos del problema jurídico discutido, en cuanto a
razones a favor o en contra.
Argumentos comparativos

Los argumentos comparativos se conforman por citas de


otros sistemas jurídicos con la pretensión de generar
universalidad o diferenciación, y se fundan en la
consideración de un estado de cosas jurídico de una
sociedad distinta.
NOTA
• Estos últimos dos tipos de argumentos deben incluir al
menos una premisa normativa. La argumentación
institucional, por su parte, solamente es posible en el
marco de un sistema jurídico, y es en general
dependiente de los argumentos prácticos.
• Los argumentos prejudiciales, los argumentos históricos,
así como los argumentos comparativos, pueden ser
considerados como argumentos institucionales.
Argumentos utilizados en méxico

Argumentación jurídica basada en la ley: Este enfoque


se centra en interpretar y aplicar las normas legales y los
precedentes judiciales. Los juristas presentan argumentos
basados en leyes, códigos y jurisprudencia relevante para
respaldar sus posiciones. Se centra en la búsqueda de la
intención del legislador y en la aplicación de las normas
existentes al caso en cuestión.
Argumentación sociológica: Este tipo de argumentación
considera el contexto social y los efectos que la decisión
legal puede tener en la sociedad. Se basa en estudios
sociológicos y estadísticas para respaldar los argumentos.
Los abogados pueden argumentar que una determinada
decisión legal promoverá o perjudicará el bienestar general
de la sociedad.
Argumentación ética: Este tipo de argumentación se basa
en principios éticos y morales para respaldar una posición
legal. Se pueden presentar argumentos basados en
principios como la justicia, la igualdad, la dignidad humana
y la moralidad. La argumentación ética busca establecer
una conexión entre los principios morales y la normativa
legal aplicable en el caso.
NOTA

Es importante destacar que estos tipos de argumentación


pueden combinarse y utilizarse de manera
complementaria en un caso jurídico, dependiendo de las
necesidades y características de este. La
argumentación jurídica efectiva requiere una combinación
de estos enfoques con el fin de lograr el
resultado deseado.
CONCLUSIÓN
A modo de conclusiones, a continuación se hacen algunas sugerencias respecto de
los objetivos que pueden considerarse como guías de la argumentación jurídica:

— La certeza. Es preciso ofrecer razones suficientes para sustentar y justificar una


opinión sobre el sentido del derecho o una decisión jurídica. La justificación brinda
certeza no solamente a quien emite una opinión, sino también al auditorio.

— La congruencia. Una correcta práctica argumentativa lleva a construir enunciados e


hipótesis ordenados y coherentes con la pretensión o pretensiones que sustentan. Se
deben evitar argumentos, opiniones o decisiones redundantes, poco claras u oscuras;
el razonamiento seguido para llegar a una conclusión debe explicitarse paso a paso.
La utilización adecuada de alguna técnica argumentativa puede ayudar a conferir un
cierto grado de congruencia a una afirmación sobre el derecho.
— Honestidad. El hecho de manifestar de forma clara y precisa los criterios o
razones que se utilizan permite al lector acercarse a la labor del científico, de la
autoridad administrativa o del juez. Para evitar especulaciones respecto de
modo en que se llegó a un determinado resultado se sugiere expresar las
razones aducidas. La transparencia brinda al lector la oportunidad de realizar
un ejercicio de reflexión crítica respecto de la investigación.

— Mejores prácticas argumentativas. En la medida en que el lector pueda


conocer las técnicas argumentativas utilizadas, puede contribuir a la mejora de
la argumentación, así como a motivar al investigador o a la autoridad a
actualizar sus conocimientos en esta disciplina. Así, el destinatario de una
decisión puede formular refutaciones razonables cuando no está de acuerdo si
cuenta con elementos claros y precisos para ello.
Fuentes de consulta.

• (S/f). Edu.mx. Recuperado el 19 de mayo de 2024, de


https://fdc.univim.edu.mx/pluginfile.php/34614/mod_resou
rce/content/3/Contenido%20S3_La%20interpretacion%20
del%20derecho%20y%20la%20argumentacion%20juridic
a.pdf
• Huerta Ochoa, C. (2017). Interpretación y argumentación
en el derecho. Problema anuario de filosofía y teoría del
derecho, 11, 379–415.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pi
d=S2007-43872017000100379

También podría gustarte