[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Cuidado Enfermero en Tuberculosis Pulmonar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas14 páginas

Cuidado Enfermero en Tuberculosis Pulmonar

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp.

97-110
(2022) (ISSN L 2790-5543)
DOI: https://doi.org/10.33326/27905543.2022.2.1499

Reporte de caso/Case report/Relatório do caso

Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero


en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú
Assessment for 14 needs and nursing care
in adults with pulmonary tuberculosis, in Lima, Peru
Avaliação de 14 necessidades e cuidados de enfermagem
em adultos com tuberculose pulmonar, em Lima, Peru
Carla Arcos Ramos1 https://orcid.org/0000-0003-2447-5089
Joel Oros Sicha1 https://orcid.org/0000-0003-2063-9453
Diana Rojas Huamán1 https://orcid.org/0000-0001-8774-9783
Daniela Vergara Mariñas1 https://orcid.org/0000-0002-5229-5176
Petronila Elizabeth Alvarado Chavez1 https://orcid.org/0000-0003-3681-3794

Resumen
Objetivos: Brindar intervenciones de enfermería para corregir la sintomatología causada
por tuberculosis pulmonar. Caso clínico: Paciente de 42 años, presentó debilidad leve en los
músculos que le impiden realizar las actividades diarias, alérgica a la penicilina, presenta gastritis,
operación quirúrgica de apéndice hace 15 años, fractura de fémur hace 26 años y retiro de placa
en fémur hace 4 años, al examen físico presenta temperatura de 39 °C, SaO2 de 91 %, FR: 11, PA:
120/80 mmHg, peso de 63 kg, talla de 165 cm y IMC de 18,4. Método: Estudio de caso único
de enfoque cualitativo, se utilizó el marco de valoración de Virginia Henderson y la taxonomía
de NANDA-NOC-NIC. Resultados: La evolución del paciente adulto medio fue favorable; las
intervenciones fueron dadas en un 100 % según los planes didácticos. Conclusiones: En el
primer diagnóstico, patrón respiratorio ineficaz, la puntuación de cambio más importante fue de
+3. En el segundo diagnóstico, hipertermia, su puntuación de cambio más importante fue +2. En
el tercer diagnóstico, desequilibrio nutricional, ingesta inferior a las necesidades, su puntuación
de cambio fue +1. En el cuarto diagnóstico, deterioro a la ambulación, su puntuación de cambio
fue +1. En el quinto diagnóstico, disminución de la tolerancia a la actividad, su puntuación de
cambio fue +2.
Palabras clave: intervención de enfermería, tuberculosis pulmonar, paciente medio, derrame pulmonar

Abstract
Objectives: Provide nursing interventions to correct the symptoms caused by pulmonary tuberculosis.
Clinical case: A 42-year-old patient presented mild weakness in the muscles that prevent him from
performing daily activities, allergic to penicillin, presented with gastritis, appendix surgery 15 years
ago, femur fracture 26 years ago, and removal of a femur plate four years ago, on physical examination,
he presented a temperature of 39 °C, SaO2 of 91%, RF: 11, BP: 120/80 mmHg, weight of 63 kg, height
of 165 cm, and BMI of 18.4. Method: A single case study with a qualitative approach, using the Virginia
Henderson assessment framework and the NANDA-NOC-NIC taxonomy. Results: The evolution of the
average adult patient was favorable; the interventions were given in 100 % according to the didactic
plans. Conclusions: In the first diagnosis, ineffective breathing pattern, the most important change score
was +3. In the second diagnosis, hyperthermia, her most important change score was +2. At the third
diagnosis, nutritional imbalance, intake below needs, her change score was +1. At the fourth diagnosis,
impaired ambulation, her change score was +1. At the fifth diagnosis, decreased activity tolerance, her
change score was +2.

Keywords: nursing intervention, pulmonary tuberculosis, average patient, pulmonary effusion

1
Universidad Norbert Wiener (UPNW). Lima, Perú

Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 97


Carla Arcos Ramos

Resumo
Objetivo: Proporcionar intervenções de enfermagem para correção dos sintomas causados pela
tuberculose pulmonar. Caso clínico: Paciente de 42 anos, apresentou leve fraqueza nos músculos que
o impedem de realizar as atividades diárias, alérgico a penicilina, apresenta gastrite, cirurgia de
apêndice há 15 anos, fratura de fêmur há 26 anos e retirada de placa de fêmur há quatro anos atrás,
ao exame físico, apresentava temperatura de 39°C, SaO2 de 91%, FR: 11, PA: 120/80 mmHg, peso de
63 kg, estatura de 165 cm e IMC de 18,4. Método: Estudo de caso único com abordagem qualitativa,
utilizando o framework de avaliação de Virginia Henderson e a taxonomia NANDA-NOC-NIC.
Resultados: A evolução do paciente adulto médio foi favorável; às intervenções foram dadas 100 % de
acordo com os planos didáticos. Conclusões: No primeiro diagnóstico, padrão respiratório ineficaz,
o escore de alteração mais importante foi +3. No segundo diagnóstico, hipertermia, seu escore de
alteração mais importante foi +2. No terceiro diagnóstico, desequilíbrio nutricional, ingestão abaixo
das necessidades, seu escore de mudança foi +1. No quarto diagnóstico, deambulação prejudicada,
seu escore de mudança foi +1. No quinto diagnóstico, tolerância à atividade diminuída, sua pontuação
de mudança foi de +2.
Palavras-chave:intervenção de enfermagem, tuberculose pulmonar, paciente médio, derrame pulmonar

Introducción

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tuberculosis es una enfermedad que se origina
por una bacteria Mycobacterium tuberculosis, la cual se produce en los pulmones y los afecta, se
transmite de persona a persona a través del aire. Se identificó que es la decimotercera causa de muerte
en el mundo.1 Esta enfermedad puede presentarse con diversos síntomas, entre los más frecuentes la
pérdida de peso con el tiempo, la tos persistente, fiebre junto a la sudoración nocturna y disnea por el
derrame pulmonar.2

Solamente en el año 2015 se reportaron 480 000 casos nuevos de tuberculosis y como consecuencia se
propuso adaptar la estrategia de tuberculosis y llevarlo a cabo de acuerdo a la problemática sociocultural
de cada país, con la finalidad de reducir los nuevos casos.3 En el 2020 se realizó una investigación en la
cual se estima que 9,9 millones de personas han padecido de tuberculosis: 5,5 millones de hombres, 3,3
millones de mujeres y 1,1 millones de niños, es decir, esta enfermedad no tiene barreras y se presenta
en distintas edades y países.4

Actualmente, el Perú es el país con mayor prevalencia en América Latina; esta enfermedad
principalmente afecta a las ciudades con condición de pobreza de este país. 5 Sin embargo, más del
70 % de los casos que padecen de tuberculosis son personas económicamente activas, el 18 % de casos
son adultos mayores, a partir de los 70 años, y el 8 % son niños y adolescentes.6

El Instituto Nacional de Salud (INS) informó que, de los 26 437 casos registrados en el 2021, más del
80 % son casos nuevos, el 57 % ha sido percibido en Lima y Callao, mientras que el resto abarcó los
lugares como Ucayali, Madre de Dios, Loreto, Tacna e Ica.7 La Dirección Regional de Salud de Ucayali,
reportó que en la provincia de Coronel Portillo son 767 personas que contrajeron esta enfermedad,
por lo que es de mucha importancia que haya indicaciones por parte del personal de salud en la región
selva del Perú para lograr prevenir la tuberculosis.8

Las personas vulnerables a esta enfermedad también son los que viven en los pueblos alejados, ya
que no llega suficiente información, es por esa razón que son necesarias las campañas de salud, para
que las personas sepan que es importante vacunarse, en el Perú hay algunas personas que no tienen
la vacuna del BCG y a consecuencia de eso muchos niños adolecen esta enfermedad.9 Por otro lado,

98 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-100


03
Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

las personas con sistema inmunológico débil, que padecen de VIH, diabetes y malnutrición, son más
propensas a desarrollar tuberculosis. También no hay que dejar de lado al personal de salud, ya que, al
estar en contacto con el bacilo de esta enfermedad, están expuestos a contraerla.10

En el 2017, hubo una condición epidemiológica, la cual fue estimada por el equipo técnico del Programa
Nacional de Control de Tuberculosis del Ministerio de Salud y obtuvo una recolección de 7538 personas
enfermas con tuberculosis en Bolivia, principalmente el 75 % abarca los departamentos de La Paz,
Cochabamba y Santa Cruz, mientras que el 25 % pertenece a los centros penitenciarios.11

También se realizó un estudio en Colombia, en el que se identificó que es el quinto país en la región de
las Américas con mayor frecuencia de casos de tuberculosis; en el año 2020 se registraron 13 037 casos
al Programa Nacional de Tuberculosis, con una reducción de un 12,4 % comparativa al año anterior;
personas de las distintas edades fueron afectadas, están los adultos entre 25 a 34 años con un 19,9 %,
personas que superan los 65 años con un 18,3 %, y un 2,2 % en infantes y niñas menores de 15 años. Sin
embargo, hubo una mejora respecto a los años anteriores.12

Por la gran incidencia de casos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha planteado un
objetivo de desarrollo sostenible, el cual se basa en poder terminar en el 2030 con esta gran infección
de tuberculosis pulmonar que deja secuelas y acaba con la vida de muchas personas en el mundo.13

El personal de salud también influye, en este caso, el de enfermería, ya que debe brindar una buena
calidad de atención a las personas que lo padecen, dado que, si no se les da la vigilancia adecuada
para el cumplimiento del tratamiento, aumentará la morbimortalidad y seguirá propagándose esta
infección.14 Por otro lado, informar a las comunidades sobre cómo fomentar estrategias de prevención,
puesto que una de las causas de propagación se encuentra en los espacios cerrados y superpoblados
con escasa ventilación, también realizar campañas de descarte a través de las pruebas de esputo o
prueba de tuberculina.15 El caso clínico tiene como objetivo brindar intervenciones de enfermería para
corregir la sintomatología causada por tuberculosis pulmonar.

Método

El método es un estudio de caso único de enfoque cualitativo, el cual se utilizó el marco de valoración
de 14 necesidades de Virginia Henderson, concluida la recopilación de datos del paciente adulto
medio, se digitaron y se emplearon las nomenclaturas taxonómicas de NANDA doceava edición, los
resultados esperados con la taxonomía clasificación de resultados de enfermería NOC sexta edición
y las intervenciones con la clasificación de intervenciones de enfermería NIC séptima edición, con
codificaciones internacionales y se digitaron en tablas determinadas, los cuales serán detallados e
interpretados para inducir resultado que serán disputados.16-18

Caso clínico

Adulto medio de 42 años, de sexo femenino, con diagnóstico de tuberculosis pulmonar, procedente
de San Martin de Porres, tiene alergia a la penicilina, presenta gastritis desde la infancia, operación
quirúrgica de apéndice hace 15 años, fractura de fémur por accidente automovilístico hace 26 años,
retiro de placa en el fémur hace 4 años por causa de dolor y pérdida de peso de 7 kg a causa de su
enfermedad. Hace 4 meses recurrió a un centro de salud particular, donde a su llegada del paciente
le tomaron análisis generales y placa a los pulmones, donde le diagnosticaron derrame pulmonar
(pleura). En el cual, el médico evaluó e indicó con urgencia acudir a un hospital para que le realicen
toracocentesis (retiro de agua en los pulmones) reposo absoluto, y tratamiento.

Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 99


Carla Arcos Ramos

El paciente refiere «sentirse caliente», «manifiesta dificultad para respirar», «dolor en la parte derecha
del tórax y también al caminar», «siente que ha perdido peso, a consecuencia del cansancio emite
inactividad diaria».

Al examen físico, paciente con temperatura de 39 °C, FR: 11 por minuto, agitación al caminar, presenta
dolor escala de EVA 8/10, presión arterial 120/80, saturación de oxígeno 91 %, peso 50 kg, talla 1,65,
IMC: 18,4.

Valoración de enfermería por necesidades

Necesidad 1
Respirar normalmente: paciente con dificultad para respirar, al examen físico presenta frecuencia
respiratoria de 11 lpm.

Necesidad 2
Alimentarse e hidratarse adecuadamente: presenta pérdida de apetito.

Necesidad 3
Eliminar por todas las vías corporales: eliminación urinaria y fecal normal adecuada.

Necesidad 4
Moverse y mantener posturas adecuadas: presenta disminución de movilidad, a veces requiere ayuda
para moverse, le es difícil optar algunas posturas como pararse, echarse y agacharse, dificultad para
realizar las actividades diarias.

Necesidad 5
Dormir y descansar: desde que presentó el dolor en el tórax, presenta dificultad para conciliar el sueño,
al despertarse se siente cansado, somnoliento.

Necesidad 6
Escoger ropa adecuada; vestirse y desvestirse: le resulta cómodo su vestuario y calzado, no requiere
ayuda para vestirse, quitarse la ropa y calzado.

Necesidad 7
Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando la ropa y modificando el
ambiente: paciente sensible al frío e hipertermia.

Necesidad 8
Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: paciente presenta higiene corporal adecuada.

Necesidad 9
Evitar los peligros ambientales y lesionar a otras personas: presenta todas las vacunas, se realiza
exámenes anuales, manifiesta un tic en el pecho.

100 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110


Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

Necesidad 10
Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, opiniones o temores: paciente se
comunica satisfactoriamente con las personas de su entorno, su situación actual no ha alterado sus
relaciones familiares y sociales, es una persona extrovertida.
Necesidad 11
Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias: paciente creyente católico, sus creencias no
interfieren su alimentación y situación actual.

Necesidad 12
Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: presenta cambios
en sus ocupaciones por su enfermedad, como realizar los deberes en casa y actividad física.

Necesidad 13
Participar en actividades recreativas: el paciente se aburre cuando no realiza sus actividades diarias,
suele escuchar música y hacer ejercicios para distraerse.

Necesidad 14
Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a utilizar los
recursos disponibles: paciente sabe escribir y leer, no presenta dificultad para aprender, cuando desea
saber sobre su salud recurre al médico, tiene interés en saber sobre las consecuencias a futuro que
puede traer su enfermedad.

Priorización de diagnósticos enfermeros

(00032): Patrón respiratorio ineficaz relacionado con hipoventilación evidenciado por presentar
disnea, frecuencia respiratoria 11 por minuto, saturación de oxígeno 91 % e inquietud (tabla 1).

(00007): Hipertermia relacionada con la deshidratación evidenciada por aumento de temperatura


corporal en 39 °C y frecuencia respiratoria 11x (tabla 2).

(00002): Desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades relacionado con el suministro
inadecuado de alimentos, evidenciando por bajar 7 kg, su peso actual es de 50 y presenta IMC 18,4
(rango bajo de lo normal) (tabla 3).

(00088): Deterioro a la ambulación relacionado con fuerza muscular insuficiente y dolor evidenciado
por la escala de Eva 8/10 en la zona del tórax y cintura al caminar (tabla 4).

(00298): Disminución de la tolerancia a la actividad relacionada con la disminución de la fuerza


muscular y demanda de oxígeno evidenciado por presentar disnea, frecuencia respiratoria 11 por
minuto y saturación de oxígeno 91 % (tabla 5).

Investigación e Innovación, Núm. 2,


Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 101
Carla Arcos Ramos

Figura 1
Red de razonamiento clínico del modelo AREA

Después de establecer los diagnósticos enfermeros (DE) más frecuentes, se notó su relación con las
comorbilidades inherentes al proceso de salud enfermedad. Entre ellos, destacamos el desequilibrio
nutricional debido a que los pacientes con tuberculosis pierden el apetito, lo cual causa desnutrición,
y al presentar las defensas bajas son propensos a contraer enfermedades infectocontagiosas. Este DE
tiene una relación causal con la hipertermia y la disminución de la tolerancia a la actividad. El DE
hipertermia se presentó, puesto que hay una infección en el organismo por el bacilo de Koch. Este DE
tiene una relación causal con el patrón respiratorio ineficaz, disminución de la tolerancia a la actividad
y el deterioro a la ambulación. Estas relaciones se han producido por la minoración de la energía y
fatiga de los músculos respiratorios. El DE que tienen una relación causa-efecto son disminución de la
tolerancia a la actividad y deterioro a la ambulación. Estas relaciones se identificaron en el paciente por
problemas de disminución de la fuerza y/o masa muscular, malestar y dolor. A su vez, estos diagnósticos
surgen del patrón respiratorio ineficaz a causa del esfuerzo respiratorio al momento de realizar un
movimiento, el cual produce la inactividad.

102 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110


Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

Tabla 1
Plan de cuidados del diagnóstico enfermero: (00032) patrón respiratorio ineficaz

Diagnóstico de
Criterios de evaluación Actividades de enfermería Evaluación del logro
enfermería
NOC NIC NOC
NANDA
(00032) 0415 3390 0415
Patrón respiratorio Estado respiratorio Ayuda a la ventilación Estado respiratorio
ineficaz
relacionado con Indicadores Actividades Indicadores
hipoventilación
evidenciado 041501 3390.1 041501
por presentar Frecuencia respiratoria Mantener una vía aérea Frecuencia respiratoria
disnea, frecuencia 1 2 permeable. 1 2
respiratoria 11 por DGRN DSRN DGRN DSRN
minuto, saturación 3 3390.2 3
de oxígeno 91 % e DMRN Colocar al paciente de forma DMRN
inquietud. 4 5 que alivie la disnea. 4 5
DLRN SDRN DLRN SDRN
Aumentar: 5 3390.4 Puntuación cambio: +1
Mantener: 4 Ayudar en los frecuentes
cambios de posición, según 041508
041508 corresponda. Saturación de oxígeno
Saturación de oxígeno 1 2
1 2 3390.5 DGRN DSRN
DGRN DSRN Colocar al paciente de forma 3
3 que se minimicen los esfuerzos DMRN
DMRN respiratorios (elevar la 4 5
4 5 cabecera de la cama y colocar DLRN SDRN
DLRN SDRN una mesa encima de la cama Puntuación cambio: +3
Aumentar: 5 en la que pueda apoyarse el
Mantener: 4 paciente). 041514
Disnea de reposo
041514 3390.7 12 34 5
Disnea de reposo Fomentar una respiración GSMLN
123 4 5 lenta y profunda, cambios Puntuación cambio: +2
GSMLN posturales y tos.
Aumentar: 5 041515
Mantener: 4 3390.15 Inquietud
Controlar periódicamente 12 3 45
041515 el estado respiratorio y de GSMLN
Inquietud oxigenación. Puntuación cambio: +2
123 4 5
GSMLN 3390.17
Aumentar: 5 Enseñar técnicas de
Mantener: 4 respiración, según
corresponda.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de las taxonomías NANDA, NOC basado en Herdman H
(2021), p. 315; Moorhead S (2018), p. 402; Butcher H (2018), p. 92.

Investigación e Innovación, Núm.


Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 103
Carla Arcos Ramos

Tabla 2
Plan de cuidados del diagnóstico enfermero: (00007) hipertermi

Diagnóstico de
Criterios de evaluación Actividades de enfermería Evaluación del logro
enfermería
NOC NIC NOC
NANDA
(00007) 08000 Termorregulación 3786 08000 Termorregulación
Hipertermia Tratamiento de la hipertermia
relacionada con Indicadores Indicadores
proceso infeccioso Actividades
evidenciada 080013 080013
por aumento Frecuencia respiratoria 3786.2 Frecuencia respiratoria
de temperatura 1 2 3 4 5 Monitorizar los signos vitales 1 2 3 4 5
corporal en 39 GC SC MC LC NC GC SC MC LC NC
°C y frecuencia Aumentar: 4 3786.6 Puntuación cambio: +1
respiratoria 11x Mantener: 3 Retirar al paciente de la fuente
de calor, trasladándolo a un 080001
080001 ambiente más frío. Temperatura cutánea
Temperatura cutánea aumentada
aumentada 3786.12 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 Proporcionar una solución GC SC MC LC NC
GC SC MC LC NC de rehidratación oral (p. ej. Puntuación cambio: +3
Aumentar: 5 bebidas deportivas) u otro
Mantener: 4 líquido frío. 080019
Hipertermia
080019 3786.25 1 2 3 4 5
Hipertermia Obtener los valores de GC SC MC LC NC
1 2 3 4 5 laboratorio de los electrólitos Puntuación cambio: +3
GC SC MC LC NC séricos, análisis de orina,
Aumentar: 5 enzimas cardíacas, enzimas
Mantener: 4 hepáticas y hemograma
completo, monitorizando los
resultados.

3786.33
Explicar al paciente los
signos y síntomas precoces de
enfermedades relacionadas
con el calor y cuando buscar
ayuda de un profesional
sanitario.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de las taxonomías NANDA, NOC basado en Herdman H
(2021), p. 562: Moorhead S (2018), p. 581; Butcher H (2018), p. 428.

104 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110


Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

Tabla 3
Plan de cuidados del diagnóstico enfermero: (00002) desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las necesidades

Diagnóstico de Criterios de
Actividades de enfermería Evaluación del logro
enfermería evaluación
NIC NOC
NANDA NOC
(00002) 1004 1240 1004
Desequilibrio Estado nutricional Ayuda para ganar peso Estado nutricional
nutricional:
ingesta inferior a Indicadores Actividades Indicadores
las necesidades
relacionado con 100402 1240.02 100402
el suministro Ingesta de alimentos Pesar al paciente a los intervalos Ingesta de alimentos
inadecuado 1 2 determinados, según corresponda. 1 2
de alimentos, DGRN DSRN DGRN DSRN
evidenciado por 3 1402.04 3
bajar 7 kg, su peso DMRN Observar si hay náuseas y vómitos. DMRN
actual es de 50 kg y 4 5 4 5
presenta IMC 18,4 DLRN SDRN 1402.09 DLRN SDRN
(rango bajo de lo Aumentar: 4 Fomentar el aumento de ingesta de Puntuación cambio:
normal). Mantener: 3 calorías. +1

100403 1402.11 100403


Energía Proporcionar alimentos nutritivos de Energía
1 2 alto contenido calórico variados para 1 2
DGRN DSRN poder seleccionar algunos. DGRN DSRN
3 3
DMRN 1402.18 DMRN
4 5 Crear un ambiente agradable y 4 5
DLRN SDRN relajado a la hora de la comida. DLRN SDRN
Aumentar: 4 Puntuación cambio:
Mantener: 3 1402.16 +1
Ayudar con la comida o alimentar al
100405 paciente, según corresponda. 100405
Relación peso/talla Relación peso/talla
1 2 1402.20 1 2
DGRN DSRN Analizar, con el paciente y la familia, DGRN DSRN
3 la percepción de los factores que 3
DMRN interfieren con la capacidad o el deseo DMRN
4 5 de comer. 4 5
DLRN SDRN DLRN SDRN
Aumentar: 4 1402.23 Puntuación cambio:
Mantener: 3 Enseñar al paciente y a los miembros +1
de la familia los resultados esperados
respecto a la enfermedad y a la
posibilidad de ganar peso.

Fuente: Elaboración propia con base de datos de las taxonomías NANDA, NOC basado en Herdman H
(2021), p. 231: Moorhead S (2018), p. 398; Butcher H (2018), p. 101.

Investigación e Innov Vol. 1, Núm.


Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 105
Carla Arcos Ramos

Tabla 4
Plan de cuidados del diagnóstico enfermero: (00088) deterioro a la ambulación

Diagnóstico de Criterios de
Actividades de enfermería Evaluación del logro
enfermería evaluación
NIC NOC
NANDA NOC
(00088) 0200 0221 0200
Deterioro a la Ambular Terapia de ejercicios: Ambulación Ambular
ambulación
relacionado con Indicadores Actividades Indicadores
fuerza muscular
insuficiente y dolor 020003 0221.11 020003
evidenciado por Camina a paso lento Ayudar al paciente en el traslado, Camina a paso lento
la escala de Eva 1 2 3 4 5 cuando sea necesario. 1 2 3 4 5
8/10 en la zona del GC SC MC LC NC GC SC MC LC NC
tórax y cintura al Aumentar: 5 0221.14 Puntuación cambio:
caminar. Mantener: 4 Ayudar al paciente con la +1
deambulación inicial, si es necesario.
020006 020006
Sube escaleras 0221.15 Sube escaleras
1 2 3 4 5 Instruir al paciente/cuidador 1 2 3 4 5
GC SC MC LC NC acerca de las técnicas de traslado y GC SC MC LC NC
Aumentar: 5 deambulación seguras. Puntuación cambio:
Mantener: 4 +1
0221.20
020007 Fomentar una deambulación 020007
Baja escaleras independiente dentro de los límites de Baja escaleras
1 2 3 4 5 seguridad. 1 2 3 4 5
GC SC MC LC NC GC SC MC LC NC
Aumentar: 5 Puntuación cambio:
Mantener: 4 +1

020011 020011
Camina distancias Camina distancias
moderadas moderadas
(>1 manzana y <5 (>1 manzana y <5
manzanas) manzanas)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
GC SC MC LC NC GC SC MC LC NC
Aumentar: 5 Puntuación cambio:
+1

Fuente: Elaboración propia con base de datos de las taxonomías NANDA, NOC basado en Herdman H
(2021), p. 310: Moorhead S (2018), p. 90; Butcher H (2018), p. 413.

106 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110


Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

Tabla 5
Plan de cuidados del diagnóstico enfermero: (00002) desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las necesidades

Diagnóstico de
Criterios de evaluación Actividades de enfermería Evaluación del logro
enfermería
NOC NIC NOC
NANDA
(00298) 0005 0180 0005
Disminución Tolerancia a la actividad Manejo de la energía Tolerancia a la actividad
de la tolerancia
a la actividad Indicadores Actividades Indicadores
relacionada con
la disminución 000501 0180.12 000501
de la fuerza Saturación de oxígeno en Vigilar la respuesta Saturación de oxígeno en
muscular respuesta a la actividad cardiorrespiratoria a la respuesta a la actividad
y demanda 1 2 3 4 5 actividad (taquicardia, 1 2 3 4 5
de oxígeno GC SC MC LC NC otras arritmias, disnea, GC SC MC LC NC
evidenciado por Aumentar: 4 diaforesis, palidez, Puntuación cambio: +2
presentar disnea, Mantener: 3 presiones hemodinámicas
frecuencia y frecuencia respiratoria). 000503
respiratoria 11 000503 Frecuencia respiratoria
por minuto y Frecuencia respiratoria en 0180.40 en respuesta a la
saturación de respuesta a la actividad Ayudar en las actividades actividad
oxígeno 91 %. 1 2 3 4 5 físicas normales (traslados, 1 2 3 4 5
GC SC MC LC NC cambios posturales y GC SC MC LC NC
Aumentar: 4 cuidado personal), si Puntuación cambio: +2
Mantener: 3 resulta necesario.
000519
000519 0180.44 Tolerancia a la caminata
Tolerancia a la caminata Controlar la respuesta 1 2 3 4 5
1 2 3 4 5 de oxígeno del paciente GC SC MC LC NC
GC SC MC LC NC (frecuencia cardíaca, ritmo Puntuación cambio: +2
Aumentar: 4 cardíaco y frecuencia
Mantener: 3 respiratoria) a los 00511
autocuidados o actividades Tolerancia a subir
00511 de cuidados por parte de escaleras
Tolerancia a subir otros. 1 2 3 4 5
escaleras GC SC MC LC NC
1 2 3 4 5 0180.47 Puntuación cambio: +2
GC SC MC LC NC Enseñar al paciente y a
Aumentar: 4 los allegados aquellas 000518
Mantener: 3 técnicas de autocuidado Facilidad para realizar
que minimicen el consumo las actividades de la vida
000518 de oxígeno (técnicas de diaria (AVD)
Facilidad para realizar automonitorización y de 1 2 3 4 5
las actividades de la vida ritmo en la realización de GC SC MC LC NC
diaria (AVD) las actividades diarias). Puntuación cambio: +2
1 2 3 4 5
GC SC MC LC NC
Aumentar: 4
Mantener: 3

Fuente: Elaboración propia con base de datos de las taxonomías NANDA, NOC basado en Herdman
H (2021), p. 299; Moorhead S (2018), p. 583; Butcher H (2018), p. 273

Investigación e Innov Vol. 1, Núm.


Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 107
Carla Arcos Ramos

Discusión

El presente estudio que se realizó, según el caso clínico empleado, a un paciente adulto medio con
diagnóstico de tuberculosis pulmonar, consiste en establecer las intervenciones de enfermería que se
efectuaron, de manera total y organizada para constatar aquellos inconvenientes que se muestran. Los
resultados nos señalan los objetivos que se proponen desde el comienzo, para acrecentar el bienestar
del paciente y reducir la complejidad de la enfermedad, llevando a cabo los cuidados e intervenciones
importantes. Los siguientes resultados denotan el porcentaje de los resultados deseados al poner en
acción las intervenciones de enfermería.

Según los análisis de los datos obtenidos en el primer diagnóstico de enfermería, patrón respiratorio
ineficaz en las intervenciones, se dieron en un 100 % en el paciente. Según la definición de NANDA,
el patrón respiratorio ineficaz es la inspiración o espiración que no proporciona una ventilación
adecuada.16 Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la tuberculosis es una enfermedad que
se origina por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, la cual se produce en los pulmones y los afecta,
se transmite de persona a persona a través del aire. Se identificó que es la decimotercera causa de
muerte en el mundo.1

Según los análisis de los datos obtenidos en el segundo diagnóstico de enfermería, hipertermia
en las intervenciones, se dieron en un 100 % en el paciente. Según la definición de NANDA, la
hipertermia es la temperatura corporal por encima del rango diurno normal debido a la insuficiencia
de la termorregulación.16 Esta enfermedad puede presentarse con diversos síntomas, entre los más
frecuentes la pérdida de peso con el tiempo, la tos persistente, fiebre junto a la sudoración nocturna y
disnea por el derrame pulmonar.2

Según los análisis de los datos obtenidos en el tercer diagnóstico de enfermería, desequilibrio nutricional:
ingesta inferior a las necesidades en las intervenciones, se dieron en un 100 % en el paciente. Según
la definición de NANDA, el desequilibrio nutricional es la ingesta inferior a las necesidades. Ingesta
insuficiente de nutrientes para satisfacer las necesidades metabólicas. 16 Por otro lado, las personas
con sistema inmunológico débil, las personas que padecen de VIH, diabetes y malnutrición son más
propensas a desarrollar tuberculosis. También no hay que dejar de lado al personal de salud, ya que, al
estar en contacto con el bacilo de esta enfermedad, están expuestos a contraerla.10

Según los análisis de los datos obtenidos en el cuarto diagnóstico de enfermería, deterioro a la
ambulación en las intervenciones, se dieron en un 100 % en el paciente. Según la definición de NANDA,
el deterioro a la ambulación es la limitación del movimiento independiente a pie en el entorno.16 Por
la gran incidencia de casos, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha planteado un objetivo de
desarrollo sostenible, el cual se basa en terminar, para el 2030, con esta gran infección de tuberculosis
pulmonar que deja secuelas y acaba con la vida de muchas personas en el mundo.13

Según los análisis de los datos obtenidos en el quinto diagnóstico de enfermería, disminución de la
tolerancia a la actividad en las intervenciones, se dieron en un 100 % en el paciente. Según la definición
de NANDA, la disminución de la tolerancia a la actividad es la resistencia insuficiente para completar
las actividades diarias requeridas o deseadas.16 El personal de salud también influye, en este caso, el
de enfermería, ya que deben brindar una buena calidad de atención a las personas que la padecen,
dado que, si no se les da la vigilancia adecuada para el cumplimiento del tratamiento, aumentará la
morbimortalidad y seguirá propagándose esta infección.14

108 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110


Valoración por 14 necesidades y cuidado enfermero en adulto con tuberculosis pulmonar, en Lima, Perú

Conclusión
El proceso de atención de enfermería se realizó junto a las actividades planteadas en un plan de
cuidados basado en respuestas humanas y en un contexto biopsicosocial, se aseguraron las necesidades
del paciente adulto medio, gracias a los cuidados individualizados y centrados al cuidado basado en
la demostración, de forma segura y eficiente para lograr la mejoría del paciente frente al estado que
expresó en su valoración. Seguidamente de la recolección de datos se utilizó las taxonomías NANDA-
NIC-NOC. En la taxonomía NOC se evaluó en 2 momentos: la evaluación inicial y posintervención,
en el que se consideró la escala Likert del 1 al 5 de acuerdo a cada indicador de resultado.

Se delimitaron cinco diagnósticos de enfermería prioritarios, en el cual se alcanzaron los objetivos


planteados casi en su mayoría, desde el primer, hasta el quinto diagnóstico.

En el primer diagnóstico enfermero, (00032) patrón respiratorio ineficaz, tuvo como indicador
NOC a la frecuencia respiratoria con puntuación basal de (3) y su puntuación de cambio fue (+1),
obteniendo un puntaje final (4). En el indicador de saturación de oxígeno, tuvo una puntuación basal
de (2), su puntuación de cambio fue (+3), obteniendo un puntaje final de (5). En el indicador de
disnea de reposo, tuvo una puntuación basal de (3), su puntuación de cambio fue (+2), obteniendo
un puntaje final de (5). En el último indicador de inquietud, tuvo una puntuación basal de (3) y su
puntuación de cambio fue (+2), obteniendo un puntaje final de (5).

En el segundo, (00007) hipertermia, tuvo como indicadores NOC, a la frecuencia respiratoria con
puntuación basal de (3), su puntuación de cambio posintervención fue (+1), obteniendo un puntaje
final de (4). En el indicador temperatura cutánea aumentada, tuvo una puntuación basal de (2), su
puntuación de cambio posintervención fue (+3), obteniendo un puntaje final de (5). En el último
indicador hipertermia, con una puntuación basal de (2), su puntuación de cambio posintervención
fue (+3), obteniendo un puntaje final de (5).

En el tercer diagnóstico, (00002) desequilibrio nutricional: ingesta inferior a las necesidades, tuvo
como indicadores NOC, a ingesta de alimentos con puntuación basal de (3), su puntuación de cambio
posintervención fue (+1), obteniendo un puntaje de (4). En el indicador energía, tuvo una puntuación
basal de (3), su puntuación de cambio posintervención fue (+1), obteniendo un porcentaje de (4). En
el último indicador, relación de peso/talla, tuvo una puntuación basal de (3) y su puntuación de
cambio posintervención fue (+1), obteniendo un porcentaje final de (4).

En el cuarto diagnóstico, (00088) deterioro a la ambulación, tuvo como indicadores NOC, camina a
paso lento con una puntuación basal de (3), su puntuación cambió posintervención fue (+1), obteniendo
un puntaje final de (4). En sube escaleras, tuvo una puntuación basal de (3), su puntuación de cambio
posintervención fue (+1), obteniendo un puntaje final de (4). En baja escaleras, tuvo una puntuación
basal de (3), su puntuación de cambio posintervención fue (+1), obteniendo un puntaje de (4). En el
último indicador, camina distancias moderadas (3), su puntuación de cambio posintervención fue
(+1), obteniendo un puntaje final de (4).

En el quinto diagnóstico, (00298) disminución de la tolerancia a la actividad, tuvo como indicadores


NOC, a saturación de oxígeno en respuesta a la actividad, tuvo una puntuación basal de (2), su
puntuación de cambio posintervención fue (+2), obteniendo un puntaje final de (4). En el indicador
frecuencia respiratoria en respuesta a la actividad, tuvo una puntuación basal de (2), su puntuación
de cambio posintervención fue (+2), obteniendo un puntaje final de (4). En el indicador tolerancia
a la caminata, tuvo una puntuación basal de (2), su puntuación de cambio posintervención fue (+2),
obteniendo un puntaje final de (4). En el indicador tolerancia a subir escaleras tuvo una puntuación
basal de (2), su puntuación de cambio posintervención fue (+2), obteniendo un puntaje final de
(4). En el último indicador, facilidad para realizar las actividades de la vida diaria (AVD), tuvo una
puntuación basal de (2), su puntuación de cambio posintervención fue (+2), obteniendo un puntaje
final de (4).

Investigación e Innov 1, Núm.


Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110 109
Carla Arcos Ramos

Referencias
1. Organización Mundial de la Salud. Tuberculosis [Internet]. Who.int, 2021 [Consultado el 23 de abril
del 2022]. Disponible en: www.who.int
2. Tierney D, Nardell E. Tuberculosis. [Internet] Msdmanuals, 2018 [Consultado el 24 de abril del
2022]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com
3. Fernández C. Intervención de enfermería en la vigilancia y atención de la persona afectada por
tuberculosis, Hospital Regional del Sur - FAP 2017. [Tesis para obtener el Título Profesional de la
Segunda Especialidad en Enfermería con mención en: Salud Familiar y Comunitaria]. Arequipa:
Universidad Nacional de San Agustín; 2018. Disponible en: http://repositorio.unsa.edu.pe
4. Huansi L. Cuidados de Enfermería en pacientes con Tuberculosis Pulmonar. [Tesis para optar el
título de especialista en Enfermería en salud pública con mención en Salud Familiar y Comunitaria].
Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega; 2017. Disponible en: http://repositorio.uigv.edu.pe
5. Alarcón A, Alarcón E, Figueroa C, Mendoza A. Tuberculosis en el Perú: situación epidemiológica,
avances y desafíos para su control. Rev Perú Med Exp Salud Pública [Internet]. 2017; 34(2):1-12.
Disponible en: https://rpmesp.ins.gob.pe
6. Ministerio de Salud. Tuberculosis: qué es, cómo prevenirla y por qué es una enfermedad endémica
en Perú [Internet]. Andina.pe, 2022 [Consultado el 23 de abril del 2022]. Disponible en: https://
andina.pe
7. Ministerio de Salud. INS continúa fortaleciendo servicios para combatir a la tuberculosis en el
Perú [Internet]. Elperuano.pe, 2022 [Consultado el 23 de abril del 2022]. Disponible en: https://
elperuano.pe
8. Lozano J. Se dio a conocer el número de casos de TBC en la región Ucayali [Internet]. Gob.pe, 2022
[Consultado el 23 de abril del 2022]. Disponible en: https://www.gob.pe
9. McIntosh J. Todo lo que necesita saber sobre la tuberculosis. [Internet] Medicalnewstoday.com,
2019 [Consultado el 23 de abril del 2022]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com
10. Contreras C. Factores de riesgo para tuberculosis pulmonar en trabajadores de salud. Hospital
Nacional Dos de Mayo. Lima, Perú. Horiz méd [Internet]. 2019; 19(4):20–30. Disponible en: http://
www.scielo.org.pe
11. Ministerio de Salud y Deportes. Salud: Bolivia está cada vez más cerca de acabar con la tuberculosis
[Internet]. Minsalud.gob.bo, 2018 [Consultado el 23 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.
minsalud.gob.bo
12. Cuellar C. Colombia destaca reducción de la tuberculosis. [Internet] Minsalud.gov.co., 2021
[Consultado el 23 de abril del 2022]. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co
13. Organización de las Naciones Unidas. Acabar con la tuberculosis el año 2030 es un reto factible.
[Internet] News.un.org, 2019 [Consultado el 24 de abril del 2022]. Disponible en: https://news.
un.org
14. Giménez A, Bruna M, Latorre A, Lafuente S, Navarro M. Tuberculosis. Cuidados de
enfermería. [Internet] Rsi, 2020 [Consultado el 24 de abril del 2022]. Disponible en: https://
revistasanitariadeinvestigacion.com
15. Villa Z, Domínguez M, Pérez L. Cuidados de Enfermería en el paciente con tuberculosis. [Internet]
Portalesmedicos.com, 2017 [Consultado el 24 de abril del 2022]. Disponible en: https://www.
revista-portalesmedicos.com
16. Healther T, Shigemi K, Takáo C. Diagnósticos Enfermeros (NANDA). 12a. ed. España: ElSevier;
2021, 610 pp.
17. Moorhead S, Swanson E, Johnson M, Mass M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6a
ed. España: ElSevier; 2018, 668 pp.
18. Butcher H, Bulechek G, Dochterman J, Wagner C. Clasificación de Intervenciones de Enfermería
(NIC). 7ª ed. España: ElSevier; 2018, 506 pp.

Correspondencia
a2021102690@uwiener.edu.pe
Fecha de recepción: 1/7/2022
Fecha de aceptación: 25/7/2022

110 Investigación e Innovación, Vol. 2, Núm. 2, pp. 97-110

También podría gustarte